> HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL MEDIO: secundaria

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Este blog es un espacio diseñado para los alumnos del nivel medio. Aquí encontrarán programas, contenidos y actividades de la asignatura Historia y Geografía. También podrán acceder a distintos recursos, diarios, películas, videos, textos, música y otros que contextualizan los temas desarrollados en clase.

Prof. Federico Cantó

Mostrando entradas con la etiqueta secundaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta secundaria. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de febrero de 2015

HISTORIA 2°AÑO-NESC

La presente información fue extraída del diseño curricular presentado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos para la Nueva Escuela Secundaria de Calidad. A continuación se presentan los objetivos y contenidos de la materia historia para el segundo año.

2° año

Objetivos de aprendizaje


Al finalizar segundo año, los estudiantes serán capaces de:
  • „ Identificar cambios y continuidades en los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales en el pasaje del medioevo a la modernidad.
  • „ Relacionar los procesos de exploración geográfica y de expansión colonial con el establecimiento de los Estados absolutistas, las transformaciones económicas y las modificaciones en la sociedad estamental.
  • Conocer distintas interpretaciones históricas y testimoniales sobre las conquistas y las resistencias de las sociedades indígenas. „ 
  • Identificar y valorar diversas expresiones del mestizaje americano en lo político, económico, lo social y lo cultural. „ Describir las grandes transformaciones científicas, tecnológicas, ideológicas, económicas, sociales y políticas producidas desde fines del siglo XVII hasta principios del siglo XIX.
Contenidos 

 Los Estados europeos en la modernidad. 
  • Humanismo y Renacimiento
  • El Estado: desde la Edad Media al Renacimiento. 
  • Cambios políticos, culturales, sociales, económicos y crisis religiosa en Europa.
  • Expansión oceánica europea. 
  • La hegemonía de la monarquía española. 
  • La Reforma protestante y su expansión. 
  • La Contrarreforma. 
  • La economía urbana y sus vínculos con la economía rural. La sociedad aristocrática y burguesía
Las transformaciones de las sociedades europeas desde el siglo XII hasta el XVI permiten abordar los conceptos de cambio y de continuidad en la historia y la elaboración de explicaciones en términos multicausales.
Se sugiere, para la enseñanza del humanismo, la Reforma protestante y la Contrarreforma, la lectura en diferentes equipos de una selección de textos representativos (de Petrarca, Pico della Mirandola, Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Martín Lutero, Juan Calvino, Ignacio de Loyola, entre otros), con la intención de identificar las características específicas y comunes que aparecen en las obras de los autores seleccionados. 
Para el renacimiento, la observación, descripción y su comparación entre obras de arte de este período con otras representativas de los tiempos medievales son vías para abordar también el concepto de cambio y el de continuidad. 
Aunque las sociedades europeas se mantuvieron fundamentalmente rurales, se propone señalar el papel articulador de las ciudades en las actividades mercantiles, la organización del gobierno comunal, de los actores sociales y de las diversas manifestaciones culturales, civiles y religiosas (palacios, sedes gubernamentales, catedrales, etcétera). 
El estudio de la monarquía española y su hegemonía ejemplifica el proceso de consolidación del poder monárquico, su expansión territorial y marítima. 

Para favorecer la comprensión de los procesos estudiados, se propone realizar líneas de tiempo y observación de mapas históricos y actuales. Conceptos: antropocentrismo, teocentrismo, humanismo, renacimiento, modernidad, Estados centralizados, hegemonía.


Los Estados imperiales en América. 

  • El Estado azteca o el Estado inca. Organización de las formas de gobierno, de la sociedad y de la economía. Expansión territorial. Manifestaciones culturales y religiosas. 
  • Grupos indígenas del actual territorio argentino. Guaraníes y diaguitas. La influencia incaica en el territorio argentino.
Se sugiere la opción de enseñar un Estado imperial u otro. Se propone tener en cuenta el período de surgimiento y expansión de los Estados imperiales americanos, su ubicación geográfica, las características de su organización política, económica y social, para vincular con la propuesta de contenidos del bloque siguiente, y que el estudiante advierta los cambios y las continuidades que persisten durante la dominación colonial. Se propone orientar en la observación de las características de la religión ligadas a los motivos decorativos presentes en la alfarería, tejidos, orfebrería, por ejemplo y, en el caso incaico, observar la permanencia de estos elementos en las manifestaciones artísticas regionales argentinas. 

Conceptos: agricultores incipientes e intensivos


Relaciones e interacciones entre Europa y 
América.

  • La llegada de los españoles a América: La conquista de México o del Perú.
  • La conquista en el Río de la Plata. Fundación de Buenos Aires y el gobierno de las ciudades: los cabildos. 
  • Las resistencias indígenas.
  • Las expediciones de los portugueses,ingleses, franceses y holandeses.
  • Distintas perspectivas de la conquista de América.
  • El sistema colonial en la organización política, económica y social.
  • Mestizaje social, político, económico y cultural en América.
  • El papel de la Iglesia en América.
Para la enseñanza de este tema, es importante vincular la expansión europea de los Estados modernos con el proceso de exploración, conquista y colonización de América con sus ritmos y modalidades diferentes. De esta manera se intenta facilitar la comprensión del orden de los sucesos y la contemporaneidad de los procesos europeos y americanos. 
Para la enseñanza de la conquista española, es posible optar entre la explicación del derrumbe del imperio de los aztecas o del imperio incaico. Se recomienda ubicar cartográficamente los diferentes asentamientos europeos en América. La indagación y análisis de los testimonios, grabados, crónicas, planos del diseño de las ciudades, tanto de los nativos como de los europeos de ese tiempo y de obras de autores contemporáneos que abordan este tema (por ejemplo, los murales de Diego Rivera) contribuyen a conocer las diferentes interpretaciones históricas y testimoniales de las conquistas y las resistencias indígenas. 
Se propone comparar las particularidades de los diferentes procesos de mestizaje y los sistemas coloniales de los dominios portugueses y españoles con los asentamientos de otras potencias europeas. 
El estudio del papel de la Iglesia en América permite comprender su participación en la conquista y su incidencia en los modos de sociabilidad, en las costumbres, en la vida letrada, artística y en otras esferas de las sociedades coloniales. 

Conceptos: conquista, colonización, mestizaje, evangelización.


El absolutismo. 
  • La centralización monárquica. 
  • El origen divino de la monarquía. 
  • El barroco: expresión artística de las monarquías y de la Iglesia. 
  • El mercantilismo.
  • La revolución científica.
  • Los límites al absolutismo en Inglaterra: la monarquía parlamentaria.
Resulta importante recuperar contenidos del bloque de los cambios de la modernidad en Europa y relacionarlos con la organización del poder político de las monarquías, las cortes y con el barroco, manifestación de ese poder real absoluto y propaganda religiosa de la Iglesia. 
Se propone identificar los cambios territoriales que implicó la concentración del poder monárquico a partir de las guerras entre los Estados europeos durante los siglos XVI y XVII. Es importante resaltar también en la explicación de las causas de estas guerras el papel que desempeñaron las motivaciones religiosas y económicas, ejemplificando con la Guerra de los Treinta Años. 
Interesa también destacar la vinculación entre los cambios que se introdujeron desde el humanismo en las concepciones de hombre, mundo y Dios, y su continuación con las nuevas ideas que surgieron en el siglo XVII. Resulta pertinente señalar las diferencias y las consecuencias en el ámbito político, religioso, económico y tecnológico. 
Una alternativa para ordenar los conceptos es realizar un cuadro de doble entrada que integre el desarrollo de la ciencia y del pensamiento en el siglo XVII, teniendo en cuenta los principales exponentes y las innovaciones en las ciencias físicas, la teoría política, la economía y la filosofía. 
Para afianzar el conocimiento de las innovaciones en la teoría política, se sugiere el análisis y la comparación entre fragmentos de Leviatán de Thomas Hobbes y del Segundo tratado sobre el gobierno civil de John Locke, enfatizando la idea contractualista del origen de la sociedad y del poder político, como también sus límites. 
Es importante presentar a los autores en el contexto de los conflictos políticos de Inglaterra del siglo XVII y las pretensiones de su monarquía de implantar el absolutismo. 

Conceptos: absolutismo, monarquía parlamentaria, mercantilismo, barroco, revolución científica.


La era de las revoluciones atlánticas. 

  • La Ilustración: principales ideas y representantes. 
  • Las reformas borbónicas en América. La creación del Virreinato del Río de la Plata. 
  • La Revolución Industrial: la fábrica y la burguesía industrial y los obreros. 
  • Las revoluciones políticas:la independencia de las Trece Colonias inglesas de América del Norte y la Revolución Francesa. Sus efectos políticos, económicos, sociales y culturales en Europa y en América. 
Resulta pertinente destacar la interrelación entre los profundos cambios que se produjeron desde mediados del siglo XVII y los que se dieron en el siglo XVIII, en lo tecnológico, lo ideológico, lo científico, lo político. Para identificar las principales características de la Ilustración, la lectura y análisis de fragmentos de obras de autores representativos ofrecen la oportunidad comprender, en la voz de sus protagonistas, las nuevas ideas de libertades civiles, división de poderes, estado de naturaleza, soberanía popular, poder constituyente, entre otras. Asimismo, es importante vincular la llegada de las ideas ilustradas a la América española y su expresión con las reformas de los Borbones. 
Para el estudio de la Revolución Industrial, se puede recurrir a fuentes literarias de novelistas europeos que trataron la condición de la clase obrera y el trabajo infantil en esa época. La lectura de tablas y gráficos permite analizar e inferir consecuencias económicas, sociales y políticas a partir de datos demográficos, volumen de la producción, cambios en el transporte y entre otros. 
Para abordar el estudio de la independencia de las Trece Colonias de América del Norte, se propone destacar las novedades que aportó a la teoría política: una república representativa y federal, la organización y división de poderes, la creación del cargo presidencial, entre otras, y su influencia en las ideas para la organización nacional argentina. Asimismo, se puede señalar cómo los constituyentes norteamericanos son deudores del pensamiento político grecorromano y los más cercanos aportes de la Ilustración. Se propone la lectura y el análisis de algunos fragmentos de El Federalista de Madison, Hamilton y Jay. 
Para la enseñanza de la Revolución Francesa, una posibilidad es el diseño de una línea de tiempo para ubicar los acontecimientos relevantes y señalar las etapas de este proceso complejo. Conjuntamente, por medio de un cuadro sinóptico se esquematizarán las características más importantes y los cambios relevantes de cada etapa. 
En la fase napoleónica, la ubicación espacial de la expansión del imperio francés contribuirá a comprender la irradiación de la obra revolucionaria y su legado en el continente europeo. Como cierre del tema, se sugiere enfatizar la herencia de la Revolución Francesa, el fin de la sociedad estamental y sus efectos en los dominios españoles y portugueses en América. 
Es importante subrayar los grandes cambios que produjeron las revoluciones atlánticas en múltiples dimensiones. 

Conceptos: revoluciones atlánticas, Ilustración, fábrica, burguesía industrial, obreros, estado de naturaleza, libertades civiles, derechos, división de poderes, soberanía popular, poder constituyente, constitución, república representativa y federal, jacobinos, códigos, imperio.


En Historia de 2º año, cobran particular relevancia: „ 
  • Ubicación espacial de los acontecimientos y procesos estudiados. Identificación de cambios y continuidades en la cartografía. „ 
  • Ubicación temporal de los procesos mundiales, americanos y argentinos estudiados en líneas de tiempo paralelas para identificar fácilmente la contemporaneidad o el orden de los hechos. Este es un contenido en el que hay que insistir todos los años. Las líneas de tiempo paralelas son muy útiles para comprender la contemporaneidad entre la escala mundial, regional y argentina. „ 
  • Análisis de distintas fuentes materiales y documentales. „ Para el análisis de fuentes escritas: ƒ La lectura de títulos, subtítulos y las palabras en negrita. ƒ La identificación del tema, conceptos centrales, palabras clave. ƒ El uso de diccionarios y enciclopedias para comprender, ampliar y contextualizar la información. ƒ La identificación, en los materiales leídos, de las características sobresalientes de una época, los hechos históricos más relevantes y/o los argumentos que sostienen una posición. „
  • Diferenciación del tipo de información que proveen fuentes primarias y secundarias. „
  • Jerarquización de la información obtenida para explicar procesos o acontecimientos determinados. „ 
  • Sistematización y comunicación de información por medio de: ƒ Redacción de textos cortos (por ejemplo: datos biográficos de un autor que ayudan a la contextualización). ƒ Resúmenes. ƒ Cuadros sinópticos. ƒ Cuadros de doble entrada. ƒ Líneas de tiempo sincrónicas y diacrónicas. „ 
  • Para el análisis de fuentes materiales (obras de arte, testimoniales): ƒ Búsqueda de información sobre el autor y la sociedad en la que trabajó. ƒ 
  • Observación y descripción de la obra (escenas, personajes representados, recursos, colores, materiales, líneas, luces, etcétera). ƒ Interpretación final de la obra. ƒ Análisis de las obras de arte con música del período estudiado. „
  • Exposición oral (individual y grupal) de los contenidos estudiados. „ 
  • Lectura de tablas y gráficos en el análisis de procesos sociales y económicos.

domingo, 20 de abril de 2014

PROYECTO OLIMPÍADAS DE HISTORIA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR N° 4
ESTANISLAO S. ZEBALLOS




PROYECTO: OLIMPIADAS DE HISTORIA  UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.



  
AÑO: 2014
  

DOCENTES: Bendayan Valeria
Cantó Federico
De Antueno María Gabriela.


1) FUNDAMENTOS
En nuestro establecimiento educativo existe una visión de la educación que de manera integral permita a los alumnos y docentes ampliar y complementar las experiencias educativas desde distintos ejes o miradas. El presente proyecto se incorpora a esta visión sobre la base del proyecto escuela abordando sus principales ejes: Leer, escribir, hablar y escuchar en las distintas disciplinas, La inclusión, La calidad académica en los procesos de enseñanza-aprendizaje, La innovación, El desarrollo de las actividades en un clima de convivencia en el que se respete la diversidad.
Desde el proyecto se impulsa la consolidación de estos ejes permitiendo complementarlos e integrarlos dentro de una experiencia que aporxime a los alumnos participantes al ámbito académico universitario de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Humanidades y Ciencias.

2) EJE TEMÁTICO           
El Proyecto, centrado en el tema "Transformaciones en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas. Problemas y perspectivas", aborda una problemática vigente, en perspectiva histórica, recogiendo enfoques actualizados de una disciplina - como lo es la Historia - en diálogo con diversas ciencias sociales.
La temática ha sido escogida por su relevancia en los tiempos presentes, a escala global, dados fenómenos tales como la creciente desigualdad social, el desempleo, la pérdida de derechos laborales, el empobrecimiento de la concepción y de las prácticas propias de la ciudadanía.
Vinculado con la temática se enfatizará “la crisis de la sociedad del trabajo” y los cambios en las formas de la movilización social. Los contenidos específicos se detallan en los manuales para alumnos correspondientes a cada categoría.
Un análisis de cuestiones como las arriba enunciadas, que haga posible la comprensión de los múltiples factores que ayudan a entenderlas, es un paso fundamental para el ejercicio pleno de los derechos de ciudadanía y para el compromiso personal y la acción social necesaria que contribuya a la construcción de una sociedad más justa.

3) OBJETIVOS   
- Generar espacios que favorezcan en los jóvenes el reconocimiento de sus capacidades y el desarrollo de nuevas competencias, fomentando actitudes de indagación, el espíritu crítico, la comprensión de las bases argumentativas de posturas diferentes, la producción autónoma oral y escrita.
- Brindar, a través de la temática del Proyecto, y de su propuesta teórico-metodológica, la posibilidad de apropiación de contenidos socialmente significativos.
- Promover una comprensión profunda de las problemáticas actuales del mundo del trabajo, del fenómeno del desempleo y las formas de la movilización social, que permita discutir planteos simplificadores y especialmente juicios de valor y actitudes desvalorizantes y/o discriminatorias.
-Proporcionar herramientas teórico-metodológicas para la iniciación en la investigación histórica.
- Posibilitar la actualización disciplinar y el inicio en la investigación histórica de los docentes a través del Subproyecto Capacitación Docente.
- Ofrecer un ámbito de articulación y reflexión acerca de las prácticas docentes en el nivel Secundario y en la Universidad.

4) DESTINATARIOS

Alumnos del establecimiento educativo secundario de todos los cursos y orientaciones, y docentes tutores que se desempeñan como responsables y orientadores de alumnos que participan en la Olimpíada. Los docentes cuyos alumnos sean seleccionados para participar en la Instancia Nacional pueden optar por la Capacitación Presencial 2014.

5) CRONOGRAMA

Categoría A y B: Nivel secundario.
- 25 de marzo al 2 de mayo: inscripción vía web.
Materiales didácticos: Disponibles en la página web de la Olimpíada desde el inicio de la inscripción. A partir del cierre de la misma se enviarán a los establecimientos inscriptos. Se recomienda iniciar el estudio con los textos disponibles en nuestra página web.
- 26 de junio: Instancia Colegial Categorías A y B (en cada escuela participante).
- 28 de julio: publicación en nuestra página web de ganadores que competirán en la Instancia
Jurisdiccional.
- 1 de septiembre: Instancia Jurisdiccional Categorías A y B (en las escuelas que se determinen como sedes en cada provincia).
-30 de septiembre: publicación en nuestra página web de ganadores por jurisdicción que competirán en la Instancia Nacional.
-29, 30 y 31 de octubre: Instancia Nacional Categorías A y B en Santa Fe (UNL- FHUC).
Capacitación Docente:
- 25 de marzo al 2 de mayo: inscripción vía web.
Materiales didácticos: Disponibles en la página web de la Olimpíada desde el inicio de la inscripción.
- 27 de mayo: propuestas de evaluación publicadas en la web.
- 10 de noviembre: envío de los trabajos de evaluación por correo postal (en copia papel y copia en CD) y por correo electrónico a la dirección olimphistoria@fhuc.unl.edu.ar
- Durante la Instancia Nacional de la Olimpíada: capacitación presencial (destinada a docentes cuyos alumnos participen en la Instancia Nacional).

6) CAPACITACIÓN A DISTANCIA

La Olimpíada incluye como Subproyecto Capacitación Docente, una propuesta dirigida a los docentes en general; es gratuita y sin carácter obligatorio en el caso de los docentes (responsables o tutores) a cargo de alumnos que compiten en la Olimpíada. Esta capacitación se realiza a distancia, siendo imprescindible tener acceso a Internet y poseer una dirección de correo electrónico para poder comunicarse con nosotros. En la edición 2014 los docentes podrán optar, para la realización de sus trabajos con vistas a la acreditación, por uno de los siguientes módulos: Módulo 4 y Módulo 5.
El material bibliográfico está disponible en el link Manuales.
CAPACITACIÓN PRESENCIAL
En la edición 2014 se implementa una propuesta de capacitación presencial destinada a docentes tutores de alumnos participantes en la Instancia Nacional.
Esta capacitación presencial es independiente de la capacitación a distancia.

7) PLAN DE TRABAJO.

a) Difusión, charlas  y relevamiento de alumnos que deseen participar del proyecto.
b) Inscripción de los alumnos en las Olimpiadas de la Universidad Nacional del Litoral.
c) División de los alumnos en grupos de acuerdo a la categoría a) Ciclo básico, b) Ciclo superior.
d) Análisis del material de estudio.
e) organización de talleres y tutorías en horario extraclase.

8) Recursos Necesarios:

·       Asignación al proyecto de 3 (tres) horas extra clase y/o interdisciplinarias por docente.
·       Colaboración de preceptores.
·       Espacio de cartelera donde difundir novedades del proyecto e inscripción de alumnos.


9) Docentes integrantes del Proyecto.

Bendayan Valeria
Cantó Federico
De Antueno María Gabriela.