> HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL MEDIO: noviembre 2013

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Este blog es un espacio diseñado para los alumnos del nivel medio. Aquí encontrarán programas, contenidos y actividades de la asignatura Historia y Geografía. También podrán acceder a distintos recursos, diarios, películas, videos, textos, música y otros que contextualizan los temas desarrollados en clase.

Prof. Federico Cantó

jueves, 28 de noviembre de 2013

LAS REVOLUCIONES EN AMÉRICA DEL SUR: 1815 - 1824

Ver anterior: Las revoluciones en América del Sur: 1810-1815
Ver siguiente: La Revolución de Mayo.

La vuelta al trono de Fernando VII luego de la derrota de Napoleón hizo peligrar las revoluciones hispanoamericanas. El Rey, nuevamente en el trono, movilizó sus ejército para recuperar sus colonias. Hacia 1816, todos los gobiernos revolucionarios habían sido depuestos por las tropas españolas, con excepción de las juntas de Asunción y la del el Río de la Plata. La suerte de la revolución en América del Sur quedó en manos de dos brillantes militares que lideraron las guerras de independencia: José de San Martín en el sur del continente y Simón Bolívar en el norte

Las grandes campañas militares. En Sudamérica se van a desarrollar dos grandes campañas militares: una que partía del Río de la Plata hacia el norte, dirigida por José de San Martín, y otra que partía de Venezuela hacia el sur dirigida por Simón Bolívar. Ambas se dirigían al principal foco de resistencia española: Perú.  Tanto San Martín como Bolívar comprendieron que la revolución no lograría sus objetivos sino se atacaba directamente a Perú, corazón del enclave español en Sudamérica, y se eliminaban los ejércitos españoles allí existentes.

Mapa de las campañas militares de Bolívar y San Martín.
Luego del fracaso de las tres expediciones al Alto Perú, San Martín ideó un plan de acción que implicaba un cambio de estrategia militar: cruzar la cordillera de los Andes para trasladar al ejército revolucionario a Chile, plan que llevó a cabo en enero de 1817. En Chile obtuvo triunfos en Chacabuco y Maipú asegurando una base desde la cual lanzar el ataque final sobre Perú. Hacia éste se dirigió por mar a mediados de 1820, obteniendo rápidamente el dominio de la costa, pero los españoles se hicieron fuertes en el interior. 



Por su parte Bolívar, luego de expulsar a los españoles de Venezuela y Colombia, se dirigió hacia Perú desde el norte, obteniendo los triunfos de Bomboná y Pichincha (en esta batalla lucharon juntos por primera vez colombianos, peruanos, chilenos y argentinos). En Quito se entrevistaron Bolívar y San Martín, desconociéndose el contenido de la conversación. Luego de la entrevista San Martín se retiró del Perú, quedando la definición de la lucha en manos de Bolívar. Este obtendrá una victoria en Junín y finalmente, parte de su ejército, dirigido por Antonio Sucre, venció definitivamente a los españoles en Ayacucho en diciembre de 1824. Con este triunfo culminaban las campañas militares y los españoles se retiraron de Sudamérica.



El rey Fernando VII intentó recuperar las colonias organizando un ejército de reconquista y pidiendo apoyo a las potencias europeas que habían impulsado la restauración. Pero sus planes fracasaron y del imperio colonial español en América sólo pudo conservar, hasta fines del siglo XIX, las islas de Cuba y Puerto Rico.




martes, 26 de noviembre de 2013

LA REVOLUCÓN EN AMERICA DEL SUR - 1810-1815

Ver anterior: LA REVOLUCIÓN EN AMÉRICA DEL SUR
Ver siguiente: SEGUNDA ETAPA: LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA.

PRIMERA ETAPA: 1810-1815

A medida que iban llegando las noticias de la pérdida de casi todo el territorio español en manos de Francia y la creación del Consejo de Regencia para sustituir a la Junta Central, los habitantes de los Virreinatos iban definiendo sus posiciones frente a los hechos que sucedían en la metrópoli. El sector más conservador era partidario de obedecer al Consejo de Regencia en España; en tanto que el sector compuesto en su mayoría por población criolla era partidario de imitar lo ocurrido en España y crear juntas en América.

Tanto en América, como en España, la mayoría negó legitimidad al Consejo de Regencia. La tendencia juntista se impuso proclamando la adhesión a Fernando VII y el apoyo a la lucha del pueblo español contra los franceses.La formación de Juntas se produjo en las principales ciudades de los Virreinatos con la participación de peninsulares y criollos de clases medias y acomodadas; salvo excepciones, los indígenas, los negros y los campesinos no participaron. 

En Buenos Aires, Chile, Caracas y Bogotá estallaron los focos revolucionarios más importantes, limitados al ámbito urbano necesitaron extenderse hacia el interior de los territorios. La amenaza de las tropas francesas y la resistencia de los partidarios franceses hizo necesario que las Juntas desarrollaran un aparato militar. La guerra fue una consecuencia directa de la revolución.

En Caracas, la revolución estalló en abril de 1810. Encabezados por Francisco de Miranda y Simón Bolivar los revolucionarios proclamaron la independencia en julio de 1811, primera independencia de una colonia española en América, y en DIciembre de ese mismo año elaboran su Constitución. Sin embargo, en marzo de 1812 un devastador terremoto asoló a Caracas perjudicando el proceso revolucionario que se vio imposibilitado de obtener recursos para sostener las guerras de independencia. En agosto de 1813, Simón Bolivar fue derrotado y debió refugiarse en Jamaica.

El 25 de mayo de 1810 se formó en Buenos Aires, capital del VIrreinato del Río de la Plata la Primera Junta de Gobierno apoyada por las milicias criollas que habían rechazado las invasiones inglesas de 1806-1807. Polarizados en dos grupos que poseían diferentes posiciones acerca de como debía continuar el proceso revolucionario. Los radicales, encabezados por Mariano Moreno, partidarios de declarar la independencia y elaborar una constitución; y los moderados, encabezados por Cornelio Saavedra, partidarios de que la Junta gobierne ante la ausencia de un rey legítimo en España.

Las primeras medidas de la Junta se enfocaron en extender la revolución hacia el territorio del interior del Virreinato, En el terreno militar organizó expediciones hacia el Alto Perú, Paraguay y Montevideo. En el terreno político envió circulares invitando a las ciudades del interior a unirse a la revolución porteña. Las diferencias internas de la junta no permitieron declarar la independencia hasta 1816. Sin embargo, la junta logró permanecer y enfrentar a las tropas francesas y españolas liderando las guerras de independencia.

La Junta de Gobierno de Santiago de Chile quedó conformada en septiembre de 1810, sin embargo a comienzos de 1813 se vio amenazada por el desembarco de tropas realistas enviadas desde el Perú desatando la guerra por la independencia. Las tropas comandadas por uno de los principales líderes del movimiento chileno, Bernardo de O´Higgins sufrieron sucesivas derrotas dando por terminada la primera etapa de la revolución chilena en octubre de 1814.

En 1814, la situación revolucionaria en las colonias debió enfrentar un cambio radical: la restauración en España de Fernando VII y el deseo de recuperar sus dominios coloniales. El año 1815 fue difícil para el movimiento revolucionario que fue derrotado en varios lugares, manteniéndose firme sólo en el Río de la Plata. Pero resurgió y a partir de ese momento toma una clara definición por la independencia de las colonias españolas, y la lucha pasa de ser entre juntistas y regentistas a ser entre americanos y españoles. El proceso revolucionario debió ingresar en un nuevo período marcado por las Guerras de Independencia lideradas por Simón Bolivar y José de San Martín que se extenderían entre 1815 y 1823.


martes, 12 de noviembre de 2013

LAS REVOLUCIONES EN AMÉRICA DEL SUR




LA REVOLUCIÓN HISPANOAMERICANA


La crisis de la monarquía española, a comienzos del siglo XIX, fue la causa que desencadenó el proceso revolucionario de las colonias americanas que las condujo a su independencia de la metrópoli. El proceso revolucionario comienza entre 1808 y 1810 y concluye en 1825 cuando los últimos ejércitos españoles se retiran del territorio continental americano. Sin embargo, podemos encontrar antecedentes que ponían de manifiesto el clima de agitación que existía en las colonias desde fines del siglo XVIII.

Durante el siglo XVIII se habían producido distintos levantamientos populares por motivos locales como el de los comuneros en Asunción, que en 1717 se alzaron contra el nombramiento del gobernador por parte del Virrey del Perú; en 1780 en Nueva Granada en contra del aumento de los impuestos; o en 1781, la rebelión indígena de Tupac Amarú (ver texto) que buscaba poner fin al trabajo forzado de las poblaciones aborígenes del Perú.Todos estas rebeliones fueron sofocadas pero ponían de manifiesto la tensión que existía entre las colonias y la metrópoli.

También podemos mencionar como antecedentes que fomentaban el clima de agitación la propagación de las ideas de la Ilustración Los sectores con más poder económico eran los que tenían acceso a la educación, muchos de sus miembros se habían estudiado en Europa y en las Universidades americanas. Las obras de Voltaire, Montesquieu y Rousseau se difundían entre estos grupos; la idea de soberanía popular, constitución, derechos naturales y república eran temas de acaloradas discusiones en los salones de la sociedad criolla. 

Otro aspecto que se acentuó a lo largo del siglo XVIII fue el descontento de los grupos criollos que habían sido desplazados de los puestos de gobierno de la administración colonial y el comercio monopólico con la implantación de las reformas borbónicas. De estos sectores van a surgir algunas figuras que lideraron los movimientos de independencia, como Francisco Miranda, Antonio Nariño o Mariano Moreno. Estos hombres recogieron las enseñanzas de la revolución francesa, desde la cual se difundieron los derechos del hombre y el ciudadano, la idea de república y el constitucionalismo; y de la revolución de los Estados Unidos donde había quedado demostrada la posibilidad de crear nuevos estados independientes de las metrópolis.

Si bien estos antecedentes de descontento en las colonias no tenían como fin la revolución, contextualizaron el proceso revolucionario que se originó a partir de la crisis de la monarquía española. En el desarrollo del proceso de independencia de las colonias españolas de América del Sur podemos reconocer dos etapas. 

La primera que se extiende desde 1810 hasta 1815; la segunda que se prolonga desde 1815 hasta 1824. La primera etapa se caracteriza por la formación de un movimiento juntista en las principales ciudades liderado por los grupos criollos y las guerras contra los ejércitos hispano - franceses. La segunda etapa coincide con la restauración de Fernando VII en el trono español, al que deben enfrentarse los ejércitos americanos dando lugar a las Guerras de Independencia lideradas por los ejércitos de Simón Bolívar y José de San Martín.
ACTIVIDADES:

1) Identificá las causas que exponían un clima de agitación previo al proceso revolucionario.
2) Diferencia las características de los dos períodos en que se divide el proceso revolucionario en hispano-américa.