> HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL MEDIO: conquista de américa

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Este blog es un espacio diseñado para los alumnos del nivel medio. Aquí encontrarán programas, contenidos y actividades de la asignatura Historia y Geografía. También podrán acceder a distintos recursos, diarios, películas, videos, textos, música y otros que contextualizan los temas desarrollados en clase.

Prof. Federico Cantó

Mostrando entradas con la etiqueta conquista de américa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conquista de américa. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2013

ECONOMÍA COLONIAL ESPAÑOLA

Ver anterior: LAS CORRIENTES COLONIZADORAS DE AMÉRICA

LA ECONOMÍA COLONIAL

Luego de la primera etapa de la conquista española, la corona impulsó el establecimiento de empresas dedicadas a la producción agrícola y minera. Con este fin se dispuso el reparto de la mano de obra indígena tanto en México como en Perú. El reparto en “ciudades de indios” organizaba las comunidades aborígenes para que realicen trabajos forzados a cambio de un salario en las empresas mineras, rurales  y artesanales de los particulares españoles.

En el siglo XVI, la explotación de las zonas mineras de Potosí, en el Alto Perú; y la de Zacatecas, en México se convirtieron en grandes centros productores de plata y en grandes consumidores de mercancías producidas en un gran conjunto de economías regionales. El resultado fue la formación de empresas vinculadas a la producción rural orientada a abastecer el gran mercado de las zonas mineras a la vez que aumentaba la producción de plata.

La minería
TRABAJADORES EN LAS MINAS DEL ALTO PERÚ

La producción de plata en las zonas mineras de Potosí y Zacatecas comenzó en 1540 utilizando a la mano de obra indígena para explotar la superficie de los cerros. Sin embargo, hacia 1870, ya se había agotado el metal de la superficie y se hizo necesario la construcción de túneles que se internasen en los cerros para buscar las vetas de metal. Los aborígenes debían internarse con escalerillas en estos túneles y partir las rocas que contenían plata, otros se encargaban de picarlas en piedras más pequeñas. Éstas piedras eran luego subidas en sacos por las escalerillas hasta la superficie, donde se cargaban a lomo de mula y eran llevadas a los ingenios para extraer la plata de la piedra.

En los ingenios los trozos de roca eran pulverizados por molinos. El polvo era mezclado en enormes piletas con mercurio, sal, agua y cobre. Esta mezcla, altamente tóxica, era removida durante varios días por los aborígenes hasta que se obtenía la “amalgama”. La amalgama se guardaba en sacos varios días y luego, presionándolos, se  obtenía la plata.

La hacienda colonial.

El crecimiento del mercado de los centros mineros permitió que las actividades agropecuarias experimentaran un progresivo crecimiento motivado por la mezcla de las técnicas agrícolas europeas y autóctonas. Hacia fines del siglo XVI se inicio la exportación de cereales, cueros, sebos, frutas secas, charqui y otros productos, los que estaban dirigidos para el mercado peruano; esta situación se reforzó con la caída de la producción triguera del Perú, lo que desde 1678 en adelante convirtió a la colonia chilena como la principal proveedora de cereales del virreinato peruano.
HACIENDA COLONIAL

El aumento de las exportaciones de trigo desde la segunda mitad del siglo XVII en adelante, fomentó una extensiva explotación de las tierras que trajo consigo el surgimiento de las grandes propiedades o haciendas. Las ganancias generadas por las exportaciones eran reinvertidas en la adquisición de manufacturas y otros productos que se importaban desde Perú  En este periodo, los hacendados se transformaron en el principal sector de la sociedad colonial, y algunos de ellos llegaron a ostentar títulos nobiliarios y mayorazgos.

La hacienda se convirtió en el eje de las actividades agropecuarias e, incluso, llegaron a ser independientes ya que en ellas se producían todos los productos que se requerían para satisfacer las necesidades básicas de la población. En efecto, las haciendas no sólo poseían peones que realizaban las labores agrícolas, sino que además en ellas estaban asentados una serie de artesanos que fabricaban los productos derivados de la ganadería, como los cordobanes o el charqui. Junto a ellos, en las haciendas también habitaban los denominados inquilinos, que estaban encargados de custodiar los límites de las tierras incluidas en las haciendas.

Los propietarios de las haciendas eran considerados dueños de la voluntad de sus peones, y debido a la inexistencia o a la poca presencia de las autoridades, en la práctica el poder que ejercían no conocía límites.. Por esta razón, la mayoría de las ciudades que se fundaron en el siglo XVIII fueron ubicadas en las cercanías de las haciendas con el objetivo de que las autoridades oficiales controlaran los excesos de los hacendados.

ACTIVIDADES:
       1)      Redactá un texto donde se explique la relación entre las principales actividades económicas de la época colonial.

   Ver siguiente: MONOPOLIO COMERCIAL COLONIAL.

sábado, 5 de octubre de 2013

LA CONQUISTA DE AMÉRICA, 2° ETAPA

Ver anterior: 1° ETAPA DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA

Promediando la segunda mitad del siglo XVI se inicia una nueva etapa de la Conquista de América. A partir de este período la Corona española, bajo el reinado de Carlos I, buscó imponer su autoridad sobre los territorios conquistados. El sistema de encomiendas establecido desde 1512 por las leyes de burgos había expuesto su ineficacia. La reducción a servidumbre o esclavitud a la que eran sometidos los encomendados y la intención de los encomenderos de hacer hereditarias sus encomiendas amenazaban con convertir a los territorios americanos en "feudos" de los conquistadores.

Con el objetivo de corregir estos problemas Carlos I promulgó en el año 1542 la "Leyes Nuevas". Este conjunto de leyes buscó imponer la autoridad de la Corona española en los territorios americanos. Las Leyes Nuevas crearon instituciones para establecer un gobierno y formular las normas básicas de su organización. Con este fin se creó, en España, el Consejo de Indias y, en América, el Virreinato del Perú y las audiencias de Lima y los confines. 

Estas leyes también establecen la anulación del caracter hereditario de las encomiendas existentes y la prohibición de nuevas encomiendas. También se imponen las condiciones del asentamiento de Colonos en nuevas tierras, y los tributos y servicios que los indios debían pagar como súbditos del Rey.


las Leyes Nuevas fueron violentamente rechazadas por los conquistadores-encomenderos. Lo que los motivaba era tener tierras y trabajadores que se las cultivaran. Soñaban luego con fundar un linaje y que sus posesiones fueran heredadas por sus hijos, igual que hacían los grandes señores terratenientes de la península. 


La promulgación de las Leyes Nuevas causó una sublevación de los colonos del Perú, liderada y conocida como la rebelión de los encomenderos por Gonzalo Pizarro, la cual llegó a eliminar al propio virrey Blasco Núñez Vela, quién pretendía aplicarlas. En la corte española cundió la alarma y Carlos I fue convencido de que eliminar la encomienda significaría arruinar económicamente la colonización. Finalmente, el 20 de octubre de 1545, se suprime el capítulo 30 de las Leyes Nuevas, donde se prohibía la encomienda hereditaria.


Algunos capítulos de Las Leyes Nuevas de Indias de 1542

...7. Y porque nuestro principal intento y voluntad siempre ha sido y es de la conservaçión y agmento de los indios y que sean instruidos y enseñados en las cosas de nuestra sancta Fée cathólica y bien tratados como personas libres y vasallos nuestros, como lo son, encargamos y mandamos a los del dicho nuestro Consejo [de las Indias] tengan siempre muy gran atençión y espeçial cuidado sobre todo de la conservaçión y buen govierno y tratamiento de los dichos indios y de saber cómo se cumple y executa lo que por Nos está ordenado y se ordenare para la buena governaçión de las nuestras Indias y administraçión de la justiçia en ellas, y de hazer que se guarde, cunpla y execute, sin que en ello haya remissión, falta, ni descuido alguno.

     20. Porque una de las cosas mas prinçipales que en las Abdiençias han de servirnos es en tener muy espeçial cuidado del buen tratamiento de los indios y conservaçión dellos, mandamos que se informen siempre de los exçesos y malos tratamientos que les son o fueren fechos por los governadores o personas particulares, y cómo han guardado las Ordenanças e Instruçiones que les han sido dadas y para el buen tratamiento dellos están fechas, y en lo que se oviere exçedido o exçediere de aquí adelante tengan cuidado de lo remediar castigando los culpados por todo rigor, conforme a justiçia; y que no den lugar a que en los pleitos de entre indios o con ellos se hagan proçessos ordinarios ni aya alargas, como suele acontesçer por la maliçia de algunos abogados y procuradores, sino que sumariamente sean determinados, guardando sus usos y costumbres, no siendo claramente injustos, y que tengan las dichas Abdiençias cuidado que así se guarde por los otros juezes inferiores.

     21. Iten, ordenamos y mandamos que de aquí adelante por ninguna causa de guerra ni otra alguna, aunque sea so titulo de revelión ni por rescate ni de otra manera, no se pueda hazer esclavo indio alguno, y queremos sean tratados como vasallos nuestros de la Corona de Castilla, pues lo son.

     23. Como avemos mandado proveer que de aquí adelante por ninguna vía se hagan los indios esclavos, ansí en los que hasta aquí se han fecho contra razón y derecho y contra las Provissiones e Instruçiones dadas, ordenamos y mandamos que las Abdiençias, llamadas las partes, sin tela de juizio, sumaria y brevemente, sóla la verdad sabida, los pongan en libertad, si las personas que los tovieren por esclavos no mostraren título cómo los tienen y poseen ligítimamente. Y porque a falta de personas que soliciten lo susodicho los indios no queden por esclavos injustamente, mandamos que las Abdiençias pongan personas que sigan por los indios esta causa, y se paguen de penas de Cámara, y sean hombres de confiança y diligençia.

Ver siguiente: ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLONIAL ESPAÑOLA

ACTIVIDADES:
1) Organizá en un cuadro las causas y consecuencias que produjo la promulgación de las "Leyes Nuevas"
2) Lee los capítulos de las leyes nuevas seleccionados en el texto y responde las siguientes preguntas:
  • ¿Qué funciones debía cumplir el Consejo de Indias?
  • ¿Qué funciones debían cumplir las Audiencias?
  • ¿Cuáles son los beneficios para los aborígenes americanos?

3) Definí en menos de treinta palabras qué son las "Leyes Nuevas"