> HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL MEDIO: ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL AULA

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Este blog es un espacio diseñado para los alumnos del nivel medio. Aquí encontrarán programas, contenidos y actividades de la asignatura Historia y Geografía. También podrán acceder a distintos recursos, diarios, películas, videos, textos, música y otros que contextualizan los temas desarrollados en clase.

Prof. Federico Cantó

Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL AULA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL AULA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2013

ILUMINISMO

Ver anterior: DESPOTISMO ILUSTRADO

ILUSTRACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA BURGUESÍA.

A finales del siglo X aparecen en las ciudades o burgos grupos cuyas actividades no están relacionadas con el trabajo de la tierra. Sus actividades se orientan hacia la producción de artesanías y el comercio. Estos grupos irán conformando la “burguesía”, una clase social de hombres jurídicamente libres y económicamente independientes, dentro de la rígida estructura social del feudalismo.

El fortalecimiento de las monarquías fue apoyado por la burguesía quien se favoreció  con la expansión del comercio y aumentó su riqueza e importancia social. Su libertad jurídica le permitió organizarse y controlar el gobierno de las ciudades. Hacia el siglo XVIII, en un proceso de avances y retrocesos marcados muchas veces por enfrentamientos violentos, la burguesía logró que nobleza y clero, los grupos sociales privilegiados, la reconozcan como un grupo diferente del campesinado, con el que todavía estaba confundida, dando lugar al nacimiento de la burguesía moderna capitalista.

Las raíces del capitalismo las podemos encontrar en la idea económica mercantilista, que establecía como sinónimo de riqueza la acumulación de metales preciosos. Esta idea, aplicada por las monarquías absolutas, impulsó el colonialismo y consolidó el monopolio comercial entre los siglos XVI y XVII. El mercantilismo, en un principio, favoreció a la burguesía y le permitió a aumentar su poder económico.

Durante el siglo XVIII se desarrolló en Europa un movimiento intelectual conocido como “Ilustración”. Este movimiento abarcó todas las áreas de la cultura: La filosofía, la religión, la política, la economía, la ciencia y el arte. La Ilustración proporcionó a la burguesía la base ideológica para impulsar cambios que les permitieron derrotar al absolutismo y acceder al poder político, social y económico.

El pensamiento ilustrado tiene como antecedentes al Humanismo y el pensamiento racional, que ya en el siglo XVII cobra nuevo impulso bajo la figura del filósofo y matemático  francés René Descartes, quien desarrolló un método para conducir la inteligencia hacia la búsqueda de la verdad en las ciencias. El desarrollo de las ciencias y la confianza en las posibilidades del pensamiento racional fueron las bases sobre las que cobró forma la ilustración.

La ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido. Surge en Francia y pronto se extiende por toda Europa. Filósofos como Voltaire, Montesquieu, Rousseau, entre otros, escribieron sobre diferentes temas, pero compartían características comunes propias de este movimiento que intentaba dejar atrás la mentalidad feudal.

Tenían el convencimiento de que la humanidad evolucionaba continuamente y que con la ayuda de las ciencias y la razón llevarían a un progreso sin fin de la raza humana. Otra de sus características fue el desarrollo del espíritu crítico ya que no aceptaban como verdadero ningún conocimiento que no pudiera ser razonado. Este espíritu los llevaba a rebelarse contra la Iglesia y los conocimientos tradicionales de la Edad Media.

También compartían ideas políticas antiabsolutistas ya que descreían del origen divino del poder. Montesquieu, autor de “El espíritu de las leyes”, propuso la separación de los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y judicial. Cada poder debía ejercer el control sobre los demás con el fin de evitar que se concentre como sucedía en el absolutismo.

Rousseau, uno de los pensadores políticos más audaces de su época, centraba sus críticas en la desigualdad, producto de la propiedad privada, que llevaba a los hombres, buenos por naturaleza, a enfrentarse entre sí y producía la infelicidad humana. Este autor consideraba que la fuente del poder político no debía tener otra legitimidad que la de la voluntad de la comunidad.

En el campo de la economía, el aumento de gastos necesarios para sostener a los Estados Modernos llevó a dejar de lado el pensamiento mercantilista y los nuevos pensadores de la Ilustración formularon un pensamiento científico para entender la economía. En Francia se desarrollo la “fisiocracia”, según ésta, la fuente de la riqueza se encontraba en la agricultura, única actividad a partir de la cual la naturaleza multiplicaba la riqueza (un grano de trigo cultivado era capaz de producir muchos otros).

A partir de esta idea se afirmaba que como la naturaleza fue creada por Dios, esta actividad debía tener absoluta libertad. Esta teoría económica se oponía al control de la economía por parte del Estado ya que aseguraba que la naturaleza debía ser la encargada de regularla.

En Inglaterra se fue desarrollando otra idea llamada “liberalismo económico, y más tarde capitalismo”. Este pensamiento era contrario al mercantilismo y se oponía a los monopolios y al control de la Economía por parte del Estado. Hacía una defensa del libre comercio internacional. Si bien estaba influenciada por la fisiocracia, el pensador Adam Smith, se diferenciaba afirmando que la fuente de la riqueza era el trabajo humano.

La Ilustración fue un movimiento originado dentro de la burguesía que sobre la base de estas ideas impulsó una transformación total de la sociedad, la economía y la política europea del siglo XVIII. La organización de los Estados Modernos tuvo como consecuencia el fortalecimiento económico y social de la burguesía, grupo al que se incorporaron también prestigiosos hombres que ejercían “profesiones liberales” como médicos, abogados, escritores, juristas, pensadores, filósofos y funcionarios importantes del Estado.
Los conocimientos de la época fueron recopilados y organizados en un nuevo tipo de libro que contenía todos los saberes de la época, la “enciclopedia”, que permitió que estos conocimientos se difundieran con mayor rapidez.

Ver siguiente: REFORMAS BORBÓNICAS

ACTIVIDADES:
1) Definí los conceptos: a) ILUSTRACIÓN- B) BURGUESÍA-.
2) Describí las principales características del pensamiento ilustrado.
3) Justificá con ejemplos la siguiente afirmación: “ El pensamiento ilustrado es contrario a la Iglesia y al absolutismo”.
4) Identifica que diferencias presenta la burguesía del siglo X y la del siglo XVIII.

domingo, 13 de octubre de 2013

LA MONARQUÍA ABSOLUTA

Ver anterior: MONOPOLIO COMERCIAL COLONIAL.

EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO.   

Entre los siglos XV y XVIII, se fueron afianzando las Monarquías europeas que fundaron los Estados Modernos. Las monarquías de la Edad Moderna se caracterizaron  por poseer un territorio con fronteras políticas precisas, la centralización del poder político en manos del rey, el sometimiento de la Iglesia y la nobleza feudal, la creación de una organización política basada en instituciones que responden al monarca y la formación de un sentimiento nacional basado en la unidad del idioma y la religión. 

LUIS XIV DE FRANCIA
EL REY SOL
La formación de los Estado Moderno fue posible por el proceso de concentración del poder del Monarca. Su autoridad llegó a ser total sobre los bienes y vidas de sus súbditos, por eso se caracteriza a las monarquías europeas como “absolutas”. El absolutismo monárquico se consolidó con el Renacimiento y la Ilustración, que le proporcionan una base teórica sobre la que apoyaron su poder.

El primer escritor del Humanismo que reflexionó sobre la política y el Estado fue Nicolás Maquiavelo. En 1513, Maquiavelo, escribió  el ensayo político titulado “El Principe”, en él reflexiona sobre el Estado y recomienda a los príncipes que deben ser amados y temidos a la vez, aunque es preferible ser temido ya que un soberano temido es más difícil que sea destronado. A su vez, aclara que el soberano debe ser temido pero no odiado, ya que si lo odian es más posible que sea destronado… Los capítulos que forman “El Príncipe” expresan la opinión de Maquiavelo sobre cómo debe gobernarse un Estado y cuál es el papel que debe desempeñar el gobernante.

La política fue objeto de reflexión por parte de los intelectuales de la modernidad.  A continuación se presentan algunos fragmentos de los principales pensadores que justificaban el absolutismo monárquico:
EL PRNCIPE, MAQUIAVELO

La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la República (…). La soberanía no es limitada ni en poder, ni en responsabilidad, ni en tiempo (…). Es necesario que quienes son soberanos no estén de ningún modo sometidos al imperio de otro y pueden dar ley a los súbditos y anular o enmendar las leyes inútiles (…) 
Jean Bodin, Los seis libros de la República, 1576.

 “Dios establece a los reyes, como sus  ministros, y gobierna los pueblos por su intermedio. Ya hemos visto que  el poder viene de Dios (…) Si Hacéis el mal, temblad porque no en vano él tiene la espada y es ministro de Dios, vengador de malas acciones (…), De todo esto se deduce que la persona de los reyes es sagrada y que es sacrilegio atentar en su contra (…) son sagrados por su cargo, como representantes de la majestad divina (…)”
Jacques Bossuet, Políticas extraída de las propias palabras de la sagrada escritura, 1682

 “La  única vía para construir ese poder apto para la defensa contra la invasión extranjera y las ofensas ajenas, garantía de que su propia acción  y por los frutos de la tierra los hombres puedan alimentarse y satisfacerse, es dotar de todo poder y la fuerza a un hombre o asamblea de hombres (…) esto implica una unidad concreta de todo en una sola persona, instituida mediante un pacto de cada individuo con los demás, tal como si cada uno dijera a todos: autorizo y transmito a este hombre o asamblea de hombres  el derecho que me asiste de gobernarme a mí mismo, a condición de que vosotros transmitáis también a él igual derecho y autoricéis  si actos de igual forma (…) En esto radica la  esencia del Estado, que puede definirse como sigue: persona resultante de los actos  de una gran multitud que, por pactos mutuos, la instituyó con el fin  de que  esté en  condiciones de emplear la fuerza y los medios de todos, cuando y como lo repute oportuno, para asegurar la paz y la defensa comunes.  Esta persona se denomina soberano y su poder es soberano; cada uno de los que lo rodean es su súbdito”.
Thomas Hobbes, Leviatán, (1651). 

ACTIVIDAD:
a) Analizá los tres fragmentos que se presentan en el texto y confeccioná una lista con los fundamentos que justifican el absolutismo.

Ver siguiente: DESPOTISMO ILUSTRADO

viernes, 11 de octubre de 2013

LAS CORRIENTES COLONIZADORAS DE AMÉRICA

Ver anterior: LA SOCIEDAD COLONIAL

Las corrientes colonizadoras de América (S. XVI y XVII)

Durante los siglos XVI y XVII , los ingleses y franceses establecieron asentamientos en América del Norte, y los Portugueses en América del Sur. También los holandeses establecieron asentamientos por un breve tiempo. La mayor parte de América, desde el sur de Estados Unidos hasta el Río de la Plata, estuvo bajo la dominación de España.
COLONIAS EUROPEAS EN AMÉRICA SIGLO XVI

La colonización portuguesa se caracterizó por el establecimiento de plantaciones que se encontraban muy dispersas por el territorio. Su avance fue lento, desde la costa hacia el interior, donde fueron estableciendo ciudades. España, por su parte, intentó evitar la dispersión de los pobladores agrupándolos en ciudades con el fin de organizar y controlar los territorios. 

Esta expansión urbana fue planificada, y por lo general sus fundaciones existen en la actualidad. Sin embargo, también hubo fracasos como en el caso de los asentamientos en el Río de la Plata. La primera fundación de Buenos Aires, en 1536, a cargo de Pedro de Mendoza, debío ser abandonada debido a su aislamiento y la hostilidad manifiesta de los nativos. Sus pobladores fueron enviados a Asunción, fundada en 1537, abandonando el ganado, equino y bovino traído desde España, que se multiplicó en las fértiles llanuras de la pampa.

La explotación de las zonas mineras del Alto Perú y Chile impulsó la colonización de gran parte del territorio argentino. En éstas regiones se necesitaban indios para trabajar y tierras cultivables. El noroeste argentino cumplía con estas condiciones. Así mismo, era necesario asegurar las fronteras mediante asentamientos fortificados capaces de resistir los ataques de los pobladores originarios.
CORRIENTES COLONIZADORAS DE ARGENTINA

Desde Perú se avanzó sobre Chile y desde allí se enviaron expediciones que fundaron Santiago del Estero (1533) y en la región de Cuyo: Mendoza (1561), San Juan y por último San Luis (1594). El virreinato del Perú buscó asegurar las comunicaciones con Santiago del Estero mediante fundaciones de ciudades entre estos dos puntos. Ésta corriente colonizadora proveniente desde Perú estableció las ciudades de Tucumán (1565), Salta (1853), y Jujuy (1594). Esta corriente encontró fuertes resistencias de los pobladores originarios y otros poblados fueron destruidos.

La expansión de los portugueses hacia el oeste y el sur intentó ser contenida por los españoles. La conexión del Tucumán con Asunción permitiría obtener una salida hacia el Atlántico y detener el avance portugués. Con este objetivo se fue fundando una línea de ciudades. Desde Santiago se funda Córdoba en 1573. En tanto, desde Asunción se fundan Santa Fé (1573)  y Buenos Aires, por segunda vez, en 1580; y luego, Corrientes (1588).

La mayor parte del territorio argentino no pudo ser ocupado y se fue creando una zona de frontera móvil con pequeñas poblaciones que dividían las tierras colonizadas y las de los aborígenes no sometidos. A partir del siglo XVI la conquista se hace más lenta y recién a fines del siglo XVII se conquista el Noroeste. Los territorios del Chaco, La Pampa y la Patagonia fueron sometidos en el siglo XIX.
PLANO DE LA FUNDACIÓN DE BUENOS AIRES
Ver siguiente: LA ECONOMÍA COLONIAL.
ACTIVIDADES:

  1.      Identificá las causas que motivaron a España a establecer fundaciones.
  2.       Observá el mapa de las corrientes colonizadores y organizá la información en un cuadro.

CORRIENTE COLONIZADORA
FUNDACIONES
AÑO DE  FUNDACIÓN













3. La expansión urbana española fue planificada. ¿Qué característica del plano de la fundación lo confirma?


martes, 8 de octubre de 2013

ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLONIAL ESPAÑOLA

Ver anterior: 2° ETAPA DE LA CONQUISTA: LEYES NUEVAS

LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO COLONIAL

El gobierno de las Indias, o reinos de las indias como se llamaba a estos territorios conquistados, se ejerció mediante dos tipos de instituciones: las metropolitanas y las residentes. Las primeras estaban en la Península Ibérica, y las segundas se repartían a lo largo y ancho del continente hispanoamericano.

CONSEJO DE INDIAS, SEVILLA

ORGANISMOS DE GOBIERNO METROPOLITANOS

La Casa de Contratación de las Indias (1503)
Las relaciones con el continente americano fueron centralizadas desde la ciudad de Sevilla, en España. Allí se creó la “ Casa de la Contratación de las Indias occidentales” en 1503. La Casa de contratación tenía un carácter económico. Sus objetivos principales eran: organizar y controlar el tráfico marítimo, recaudar los impuestos de la Corona sobre el transporte de mercancías y viajeros, juzgar los delitos civiles y criminales cometidos durante los trayectos trasatlánticos o en contra de las leyes que regulaban la navegación de las Indias, y el de regular y vigilar el movimiento migratorio a las Indias.

El Consejo de Indias (1517) - Consejo Real y Supremo de las Indias
El Consejo Real y Supremo de Indias no adquirió su forma definitiva hasta el reinado de Felipe II. Creado en 1524 para atender los temas relacionados con el gobierno de los territorios españoles en América. Abarcaba todas los aspectos del gobierno de América, salvo el militar y económico.
El Consejo de Indas realizó una extraordinaria tarea legislativa, adaptando el extenso cuerpo legislativo que se iba acumulando desde el inicio de la política indianas. Una gran parte de la legislación de Indias tenía como objeto la protección de la población indígena: Leyes de Burgos (1515), las Ordenanzas sobre el buen tratamiento a los indios (1526), las Leyes Nuevas (1542). Para hacer cumplir estas leyes se creó la figura del Protector de indios, cargo que desempeñó Bartolomé de las Casas.

ORGANISMOS DE GOBIERNO AMERICANOS

CABILDOS
CABILDO DE SALTA
El cabildo era un organismo dedicado al gobierno de las ciudades y los territorios que la circundaban. También cumplían la función de justicia en primera instancia. Cada cabildo estaba constituido por un conjunto de funcionarios elegidos por sus vecinos, cabezas de familia. Estaba formado por  6 a 12 regidores y dos alcaldes mayores. A partir de 1591, los cargos también podían ser adquiridos a través del sistema de venta de oficios.

Los cargos de alcaldes y regidores se elegían anualmente. Para controlarlos  eran nombrados por el rey o el virrey los llamados corregidores o alcaldes mayores, que no podían ser vecinos de la ciudad en la que ejercían ni poseer tierras ni en ella ni en su distrito. También había corregidores de indios, dedicados al gobierno de las poblaciones indígenas.

AUDIENCIAS
Como eslabón intermedio entre los cabildos y el virrey, estaban las audiencias, que eran un organismo colegiado integrado por jueces, denominados oidores, con la función de administrar justicia y actuar como tribunales de apelación en segunda instancia. El virrey era el presidente de la Audiencia.

La fundación de las audiencias americanas representó el paso de la conquista a la colonización, controlada por la Corona española. Las primeras audiencias se establecieron en los núcleos de conquista, La Audiencia de México (1527), La Audiencia de Lima (1542).  Al final se formaron once audiencias en tierras americanas y una en Manila (Filipinas).

El papel que desempeñaba la audiencia en su relación con el virrey era fundamentalmente consultivo y de asesoramiento, aunque también se ocupaban de controlar sus acciones. Pero su función fundamental era la judicial y actuaba con independencia del propio virrey. En cuanto a la Hacienda, la audiencia tenía la misión de cuidar de los intereses de la Corona. La audiencia asumía las funciones del virrey en caso de muerte en activo de éste.

    GOBERNACIÓN
Era la circunscripción gubernativa de la América Colonial, dependiente judicialmente de las Audiencias y administrativamente de los Virreinatos. El gobernador realizaba funciones administrativas, legislativas y judiciales, ayudado por un teniente de gobernador y por un asesor letrado si no sabía de leyes. Ambos cargos solían ser nombrados por el propio gobernador. Generalmente el gobernador recibía también el cargo de capitán general, que aparejaba el mando militar.
VIRREINATOS
En la cima de la organización jurídico-política estaban los virreyes. Virrey era el título utilizado en España, Portugal, Gran Bretaña y Francia para denominar al representante de la monarquía en el gobierno de los reinos situados fuera de las metrópolis.

Al residir los reyes en Castilla, durante el siglo XVI, la institución del virreinato se hizo permanente. Los virreyes eran elegidos entre los miembros de la nobleza española y solamente en casos muy contados fueron nombrados para desempeñar el cargo personas nacidas en América (criollos). El periodo de mandato estuvo limitado a seis años y luego a tres, con posibilidad de renovación.

Las atribuciones de los virreyes eran amplias, pero estaban oficialmente muy controladas: Representaban al Rey, presidían la Audiencia, pero sin voto, nombraban los funcionarios menores, cobraban impuestos, debían hacer obedecer las resoluciones de la Audiencia. Los virreyes carecían de la independencia necesaria para actuar con iniciativa propia. A veces se originaban disputas por la competencia por la confusión de funciones con los gobernadores y capitanes generales. Al final de su mandato eran sometidos a una inspección denominada juicio de residencia.

La Corona instituyó las “visitas” para controlar a sus funcionarios, incluido el virrey. El “visitador” era nombrado para el caso por el mismo rey y tenía que informar al rey sobre los abusos cometidos por las autoridades, proponiendo las reformas necesarias. El virrey estaba obligado a rendir al rey de España cuentas de todos los asuntos importantes de su gobierno, incluidos los de carácter religioso.
Etapas del desarrollo político de Hispanoamérica:

La América de los Austrias > siglos XVI-XVII
Durante los siglos XVI y XVII sólo existieron dos virreinatos:
Virreinato de la Nueva España (1535) desde México  a  Panamá.
Virreinato del Perú (1542) resto del continente, excepto la costa venezolana y las Antillas, que pertenecían a la antigua Audiencia de Santo Domingo (1512).


La América de los Borbones: siglos XVIII-XIX
Virreinato de Nueva Granada: (1719- 1740) con Venezuela, Colombia y Ecuador.
Virreinato del Río de la Plata :(1776) Argentina, Uruguay, Paraguay y parte de Bolivia.

Ver siguiente: LA SOCIEDAD COLONIAL

ACTIVIDAD:
Completá el cuadro sinóptico

sábado, 5 de octubre de 2013

LA CONQUISTA DE AMÉRICA, 2° ETAPA

Ver anterior: 1° ETAPA DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA

Promediando la segunda mitad del siglo XVI se inicia una nueva etapa de la Conquista de América. A partir de este período la Corona española, bajo el reinado de Carlos I, buscó imponer su autoridad sobre los territorios conquistados. El sistema de encomiendas establecido desde 1512 por las leyes de burgos había expuesto su ineficacia. La reducción a servidumbre o esclavitud a la que eran sometidos los encomendados y la intención de los encomenderos de hacer hereditarias sus encomiendas amenazaban con convertir a los territorios americanos en "feudos" de los conquistadores.

Con el objetivo de corregir estos problemas Carlos I promulgó en el año 1542 la "Leyes Nuevas". Este conjunto de leyes buscó imponer la autoridad de la Corona española en los territorios americanos. Las Leyes Nuevas crearon instituciones para establecer un gobierno y formular las normas básicas de su organización. Con este fin se creó, en España, el Consejo de Indias y, en América, el Virreinato del Perú y las audiencias de Lima y los confines. 

Estas leyes también establecen la anulación del caracter hereditario de las encomiendas existentes y la prohibición de nuevas encomiendas. También se imponen las condiciones del asentamiento de Colonos en nuevas tierras, y los tributos y servicios que los indios debían pagar como súbditos del Rey.


las Leyes Nuevas fueron violentamente rechazadas por los conquistadores-encomenderos. Lo que los motivaba era tener tierras y trabajadores que se las cultivaran. Soñaban luego con fundar un linaje y que sus posesiones fueran heredadas por sus hijos, igual que hacían los grandes señores terratenientes de la península. 


La promulgación de las Leyes Nuevas causó una sublevación de los colonos del Perú, liderada y conocida como la rebelión de los encomenderos por Gonzalo Pizarro, la cual llegó a eliminar al propio virrey Blasco Núñez Vela, quién pretendía aplicarlas. En la corte española cundió la alarma y Carlos I fue convencido de que eliminar la encomienda significaría arruinar económicamente la colonización. Finalmente, el 20 de octubre de 1545, se suprime el capítulo 30 de las Leyes Nuevas, donde se prohibía la encomienda hereditaria.


Algunos capítulos de Las Leyes Nuevas de Indias de 1542

...7. Y porque nuestro principal intento y voluntad siempre ha sido y es de la conservaçión y agmento de los indios y que sean instruidos y enseñados en las cosas de nuestra sancta Fée cathólica y bien tratados como personas libres y vasallos nuestros, como lo son, encargamos y mandamos a los del dicho nuestro Consejo [de las Indias] tengan siempre muy gran atençión y espeçial cuidado sobre todo de la conservaçión y buen govierno y tratamiento de los dichos indios y de saber cómo se cumple y executa lo que por Nos está ordenado y se ordenare para la buena governaçión de las nuestras Indias y administraçión de la justiçia en ellas, y de hazer que se guarde, cunpla y execute, sin que en ello haya remissión, falta, ni descuido alguno.

     20. Porque una de las cosas mas prinçipales que en las Abdiençias han de servirnos es en tener muy espeçial cuidado del buen tratamiento de los indios y conservaçión dellos, mandamos que se informen siempre de los exçesos y malos tratamientos que les son o fueren fechos por los governadores o personas particulares, y cómo han guardado las Ordenanças e Instruçiones que les han sido dadas y para el buen tratamiento dellos están fechas, y en lo que se oviere exçedido o exçediere de aquí adelante tengan cuidado de lo remediar castigando los culpados por todo rigor, conforme a justiçia; y que no den lugar a que en los pleitos de entre indios o con ellos se hagan proçessos ordinarios ni aya alargas, como suele acontesçer por la maliçia de algunos abogados y procuradores, sino que sumariamente sean determinados, guardando sus usos y costumbres, no siendo claramente injustos, y que tengan las dichas Abdiençias cuidado que así se guarde por los otros juezes inferiores.

     21. Iten, ordenamos y mandamos que de aquí adelante por ninguna causa de guerra ni otra alguna, aunque sea so titulo de revelión ni por rescate ni de otra manera, no se pueda hazer esclavo indio alguno, y queremos sean tratados como vasallos nuestros de la Corona de Castilla, pues lo son.

     23. Como avemos mandado proveer que de aquí adelante por ninguna vía se hagan los indios esclavos, ansí en los que hasta aquí se han fecho contra razón y derecho y contra las Provissiones e Instruçiones dadas, ordenamos y mandamos que las Abdiençias, llamadas las partes, sin tela de juizio, sumaria y brevemente, sóla la verdad sabida, los pongan en libertad, si las personas que los tovieren por esclavos no mostraren título cómo los tienen y poseen ligítimamente. Y porque a falta de personas que soliciten lo susodicho los indios no queden por esclavos injustamente, mandamos que las Abdiençias pongan personas que sigan por los indios esta causa, y se paguen de penas de Cámara, y sean hombres de confiança y diligençia.

Ver siguiente: ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLONIAL ESPAÑOLA

ACTIVIDADES:
1) Organizá en un cuadro las causas y consecuencias que produjo la promulgación de las "Leyes Nuevas"
2) Lee los capítulos de las leyes nuevas seleccionados en el texto y responde las siguientes preguntas:
  • ¿Qué funciones debía cumplir el Consejo de Indias?
  • ¿Qué funciones debían cumplir las Audiencias?
  • ¿Cuáles son los beneficios para los aborígenes americanos?

3) Definí en menos de treinta palabras qué son las "Leyes Nuevas"

lunes, 10 de septiembre de 2012

PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS

Ver anterior:los estamentos de la sociedad feudal.

La proyección cartográfica es un sistema de representación gráfico que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana (mapa). La representación de de la esfera terrestre en una superficie plana produce distorsiones. Según el tipo de proyección que utilicemos veremos algunas regiones más o menos distorsionadas.
Las representaciones planas de la esfera terrestre se llaman mapas, y los encargados de elaborarlos o especialistas en cartografía se denominan cartógrafos.

Dependiendo de cuál sea el punto que se considere como centro del mapa, se distingue entre proyecciones polares, cuyo centro es uno de los polos; ecuatoriales, cuyo centro es la intersección entre la línea del Ecuador y un meridiano; y oblicuas o inclinadas, cuyo centro es cualquier otro punto.
Se distinguen tres tipos de proyecciones básicas: cilíndricas, cónicas y azimutales.

Proyección cilíndrica

La proyección de Mercator, que revolucionó la cartografía, es cilíndrica. En ella, se proyecta el globo terrestre sobre una superficie cilíndrica. Es una de las más utilizadas, aunque por lo general en forma modificada, debido a las grandes distorsiones que ofrece en las zonas de los polos, lo que impide apreciar a las regiones polares en su verdadera proporción. Es esencialmente útil para ver la superficie de la Tierra completa.



Proyección cónica


La proyección cónica se obtiene proyectando los elementos de la superficie esférica terrestre sobre una superficie cónica tangente, situando el vértice en el eje que une los dos polos. Aunque las formas presentadas son de los polos, los cartógrafos utilizan este tipo de proyeccion para ver los países y continentes.


Proyección Plana

En este caso se proyecta una porción de la Tierra sobre un plano tangente al globo en un punto seleccionado.Estas proyecciones ofrecen una mayor distorsión cuanto mayor sea la distancia al punto tangencial de la esfera y el plano. Este tipo de proyección se relaciona principalmente con los polos y hemisferios.

Proyecciones modificadas.

En la actualidad la mayoría de los mapas se hacen a base de proyecciones modificadas o combinación de las anteriores, a veces, con varios puntos focales, a fin de corregir en lo posible las distorsiones en ciertas áreas seleccionadas, aún cuando se produzcan otras nuevas en lugares a los que se concede importancia secundaria, como son por lo general las grandes extensiones de mar.


Ver siguiente: Reinos romao-germánicos

miércoles, 27 de junio de 2012

LOS ESTAMENTOS DE LA SOCIEDAD FEUDAL


Ver anterior: EL SISTEMA FEUDAL

Los estamentos en la sociedad feudal

Los hombres de este tiempo se reparten en tres órdenes o estamentos. Entiéndase categorías muy claramente delimitadas, estables, establecidas por Dios mismo, y así lo ven, desde la creación, para asegurar el ordenamiento del mundo, y cada una de ellas corresponde a un estado particular, a una misión especial.

En la primera categoría figuran los que rezan, cuya función es cantar la gloria y conseguirla salvación de todos; vienen a continuación los que combaten, encargados de defender a los débiles y hacer que reine la paz divina; por último, por debajo de estas dos minorías, se sitúan los trabajadores (siervos) quienes deben contribuir con su labor a mantener a los especialistas de la oración y el combate.

Extraído de G. Duby, Historia General de las civilizaciones,  Barcelona, Destino, 1960.



ACTIVIDAD N°46:

1. Revisá nuevamente los textos “Los estamentos en la sociedad feudal” y “Una sociedad jerarquizada”, y comparalos. ¿Qué información se agrega sobre la sociedad feudal

2. ¿Hubiera sido posible el sistema feudal sin el trabajo de los siervos? ¿Por qué?


3. ¿Por qué creés que los trabajadores deben contribuir con su labor a mantener a los especialistas de la oración y el combate? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?

Ver siguiente: CRISIS DEL FEUDALISMO 

LOS REINOS ROMANO GERMÁNICOS

Ver anterior: LAS SOCIEDADES DEL MEDITERRÁNEO


Los reinos romano-germánicos

En los territorios que habían pertenecido al Imperio Romano de Occidente y que fueron conquistados por los pueblos germanos, surgieron numerosos reinos a los que se llama reinos romano-germánicos. La convivencia entre conquistadores y conquistados dio origen a nuevas formas de organización económica y social, como resultado de la fusión de romanos y germanos.



Así se fue formando una nueva sociedad, distinta de la romana y de la germánica. Con el análisis del siguiente texto, vas a poder descubrir qué elementos de las dos culturas permanecieron en esa nueva sociedad. 

Una nueva sociedad en la Europa medieval

Las nuevas sociedades eran regidas por los jefes germanos, bajo una monarquía que fue en principio electiva y luego hereditaria. Siguiendo las tradiciones germánicas, se establecieron entre los miembros de la sociedad, desde los más ricos a los más pobres, relaciones de dependencia y fidelidad personal. Los pueblos germanos también impusieron sus leyes aunque respetaron muchas de las formas de vida de los pueblos conquistados. Conservaron, por ejemplo, la moneda de los romanos. El latín se transformó en el idioma oficial de los nuevos reinos, aunque poco a poco fue mezclándose con las lenguas que hablaban los distintos pueblos germanos.


La religión también fue un aporte cultural de los pueblos conquistados. En su mayoría, los pueblos conquistados se convirtieron al cristianismo. En los nuevos reinos, la Iglesia incrementó su poder y era común que los reyes germanos buscaran el consejo de monjes, obispos y abades.

En el ámbito económico, la agricultura se transformó en la actividad más importante. Se desarrollaba en grandes latifundios y el cultivo estaba a cargo de colonos y algunos esclavos. La decadencia que venían sufriendo las ciudades y el comercio desde los últimos tiempos del Imperio, la escasez y carestía de alimentos y la inseguridad reinante provocaron la ruralización de la vida y la economía en Europa occidental. Esto significa que los habitantes abandonaron las ciudades y buscaron refugio y protección en las grandes explotaciones agrarias en el mundo rural.

Así, pequeñas comunidades de colonos y ex esclavos, bajo la protección de un gran propietario, y agrupados en pequeñas aldeas, sobrevivían miserablemente del trabajo agrícola y el cuidado de los animales.

Adaptado de C. Gatell, C. García y otros, Sociedades, Ciencias Sociales 1er año, Madrid, Vicens Vives, 2002.

ACTIVIDAD N°44

1) Describí como quedan organizados los territorios del mediterráneo a fines del siglo V
2) Enumerá los elementos de la cultura romana y de la germánica que permanecieron en la nueva sociedad.
3) ¿Cómo se organizan los territorios conquistados por los germanos?
4) ¿Qué sector de la sociedad empezaba a tener más poder? Fundamentá tu respuesta con una frase del texto.

Ver siguiente: EL SISTEMA FEUDAL