> HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL MEDIO: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Este blog es un espacio diseñado para los alumnos del nivel medio. Aquí encontrarán programas, contenidos y actividades de la asignatura Historia y Geografía. También podrán acceder a distintos recursos, diarios, películas, videos, textos, música y otros que contextualizan los temas desarrollados en clase.

Prof. Federico Cantó

Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA Y GEOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA Y GEOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2013

LA MONARQUÍA ABSOLUTA

Ver anterior: MONOPOLIO COMERCIAL COLONIAL.

EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO.   

Entre los siglos XV y XVIII, se fueron afianzando las Monarquías europeas que fundaron los Estados Modernos. Las monarquías de la Edad Moderna se caracterizaron  por poseer un territorio con fronteras políticas precisas, la centralización del poder político en manos del rey, el sometimiento de la Iglesia y la nobleza feudal, la creación de una organización política basada en instituciones que responden al monarca y la formación de un sentimiento nacional basado en la unidad del idioma y la religión. 

LUIS XIV DE FRANCIA
EL REY SOL
La formación de los Estado Moderno fue posible por el proceso de concentración del poder del Monarca. Su autoridad llegó a ser total sobre los bienes y vidas de sus súbditos, por eso se caracteriza a las monarquías europeas como “absolutas”. El absolutismo monárquico se consolidó con el Renacimiento y la Ilustración, que le proporcionan una base teórica sobre la que apoyaron su poder.

El primer escritor del Humanismo que reflexionó sobre la política y el Estado fue Nicolás Maquiavelo. En 1513, Maquiavelo, escribió  el ensayo político titulado “El Principe”, en él reflexiona sobre el Estado y recomienda a los príncipes que deben ser amados y temidos a la vez, aunque es preferible ser temido ya que un soberano temido es más difícil que sea destronado. A su vez, aclara que el soberano debe ser temido pero no odiado, ya que si lo odian es más posible que sea destronado… Los capítulos que forman “El Príncipe” expresan la opinión de Maquiavelo sobre cómo debe gobernarse un Estado y cuál es el papel que debe desempeñar el gobernante.

La política fue objeto de reflexión por parte de los intelectuales de la modernidad.  A continuación se presentan algunos fragmentos de los principales pensadores que justificaban el absolutismo monárquico:
EL PRNCIPE, MAQUIAVELO

La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la República (…). La soberanía no es limitada ni en poder, ni en responsabilidad, ni en tiempo (…). Es necesario que quienes son soberanos no estén de ningún modo sometidos al imperio de otro y pueden dar ley a los súbditos y anular o enmendar las leyes inútiles (…) 
Jean Bodin, Los seis libros de la República, 1576.

 “Dios establece a los reyes, como sus  ministros, y gobierna los pueblos por su intermedio. Ya hemos visto que  el poder viene de Dios (…) Si Hacéis el mal, temblad porque no en vano él tiene la espada y es ministro de Dios, vengador de malas acciones (…), De todo esto se deduce que la persona de los reyes es sagrada y que es sacrilegio atentar en su contra (…) son sagrados por su cargo, como representantes de la majestad divina (…)”
Jacques Bossuet, Políticas extraída de las propias palabras de la sagrada escritura, 1682

 “La  única vía para construir ese poder apto para la defensa contra la invasión extranjera y las ofensas ajenas, garantía de que su propia acción  y por los frutos de la tierra los hombres puedan alimentarse y satisfacerse, es dotar de todo poder y la fuerza a un hombre o asamblea de hombres (…) esto implica una unidad concreta de todo en una sola persona, instituida mediante un pacto de cada individuo con los demás, tal como si cada uno dijera a todos: autorizo y transmito a este hombre o asamblea de hombres  el derecho que me asiste de gobernarme a mí mismo, a condición de que vosotros transmitáis también a él igual derecho y autoricéis  si actos de igual forma (…) En esto radica la  esencia del Estado, que puede definirse como sigue: persona resultante de los actos  de una gran multitud que, por pactos mutuos, la instituyó con el fin  de que  esté en  condiciones de emplear la fuerza y los medios de todos, cuando y como lo repute oportuno, para asegurar la paz y la defensa comunes.  Esta persona se denomina soberano y su poder es soberano; cada uno de los que lo rodean es su súbdito”.
Thomas Hobbes, Leviatán, (1651). 

ACTIVIDAD:
a) Analizá los tres fragmentos que se presentan en el texto y confeccioná una lista con los fundamentos que justifican el absolutismo.

Ver siguiente: DESPOTISMO ILUSTRADO

martes, 8 de octubre de 2013

ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLONIAL ESPAÑOLA

Ver anterior: 2° ETAPA DE LA CONQUISTA: LEYES NUEVAS

LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO COLONIAL

El gobierno de las Indias, o reinos de las indias como se llamaba a estos territorios conquistados, se ejerció mediante dos tipos de instituciones: las metropolitanas y las residentes. Las primeras estaban en la Península Ibérica, y las segundas se repartían a lo largo y ancho del continente hispanoamericano.

CONSEJO DE INDIAS, SEVILLA

ORGANISMOS DE GOBIERNO METROPOLITANOS

La Casa de Contratación de las Indias (1503)
Las relaciones con el continente americano fueron centralizadas desde la ciudad de Sevilla, en España. Allí se creó la “ Casa de la Contratación de las Indias occidentales” en 1503. La Casa de contratación tenía un carácter económico. Sus objetivos principales eran: organizar y controlar el tráfico marítimo, recaudar los impuestos de la Corona sobre el transporte de mercancías y viajeros, juzgar los delitos civiles y criminales cometidos durante los trayectos trasatlánticos o en contra de las leyes que regulaban la navegación de las Indias, y el de regular y vigilar el movimiento migratorio a las Indias.

El Consejo de Indias (1517) - Consejo Real y Supremo de las Indias
El Consejo Real y Supremo de Indias no adquirió su forma definitiva hasta el reinado de Felipe II. Creado en 1524 para atender los temas relacionados con el gobierno de los territorios españoles en América. Abarcaba todas los aspectos del gobierno de América, salvo el militar y económico.
El Consejo de Indas realizó una extraordinaria tarea legislativa, adaptando el extenso cuerpo legislativo que se iba acumulando desde el inicio de la política indianas. Una gran parte de la legislación de Indias tenía como objeto la protección de la población indígena: Leyes de Burgos (1515), las Ordenanzas sobre el buen tratamiento a los indios (1526), las Leyes Nuevas (1542). Para hacer cumplir estas leyes se creó la figura del Protector de indios, cargo que desempeñó Bartolomé de las Casas.

ORGANISMOS DE GOBIERNO AMERICANOS

CABILDOS
CABILDO DE SALTA
El cabildo era un organismo dedicado al gobierno de las ciudades y los territorios que la circundaban. También cumplían la función de justicia en primera instancia. Cada cabildo estaba constituido por un conjunto de funcionarios elegidos por sus vecinos, cabezas de familia. Estaba formado por  6 a 12 regidores y dos alcaldes mayores. A partir de 1591, los cargos también podían ser adquiridos a través del sistema de venta de oficios.

Los cargos de alcaldes y regidores se elegían anualmente. Para controlarlos  eran nombrados por el rey o el virrey los llamados corregidores o alcaldes mayores, que no podían ser vecinos de la ciudad en la que ejercían ni poseer tierras ni en ella ni en su distrito. También había corregidores de indios, dedicados al gobierno de las poblaciones indígenas.

AUDIENCIAS
Como eslabón intermedio entre los cabildos y el virrey, estaban las audiencias, que eran un organismo colegiado integrado por jueces, denominados oidores, con la función de administrar justicia y actuar como tribunales de apelación en segunda instancia. El virrey era el presidente de la Audiencia.

La fundación de las audiencias americanas representó el paso de la conquista a la colonización, controlada por la Corona española. Las primeras audiencias se establecieron en los núcleos de conquista, La Audiencia de México (1527), La Audiencia de Lima (1542).  Al final se formaron once audiencias en tierras americanas y una en Manila (Filipinas).

El papel que desempeñaba la audiencia en su relación con el virrey era fundamentalmente consultivo y de asesoramiento, aunque también se ocupaban de controlar sus acciones. Pero su función fundamental era la judicial y actuaba con independencia del propio virrey. En cuanto a la Hacienda, la audiencia tenía la misión de cuidar de los intereses de la Corona. La audiencia asumía las funciones del virrey en caso de muerte en activo de éste.

    GOBERNACIÓN
Era la circunscripción gubernativa de la América Colonial, dependiente judicialmente de las Audiencias y administrativamente de los Virreinatos. El gobernador realizaba funciones administrativas, legislativas y judiciales, ayudado por un teniente de gobernador y por un asesor letrado si no sabía de leyes. Ambos cargos solían ser nombrados por el propio gobernador. Generalmente el gobernador recibía también el cargo de capitán general, que aparejaba el mando militar.
VIRREINATOS
En la cima de la organización jurídico-política estaban los virreyes. Virrey era el título utilizado en España, Portugal, Gran Bretaña y Francia para denominar al representante de la monarquía en el gobierno de los reinos situados fuera de las metrópolis.

Al residir los reyes en Castilla, durante el siglo XVI, la institución del virreinato se hizo permanente. Los virreyes eran elegidos entre los miembros de la nobleza española y solamente en casos muy contados fueron nombrados para desempeñar el cargo personas nacidas en América (criollos). El periodo de mandato estuvo limitado a seis años y luego a tres, con posibilidad de renovación.

Las atribuciones de los virreyes eran amplias, pero estaban oficialmente muy controladas: Representaban al Rey, presidían la Audiencia, pero sin voto, nombraban los funcionarios menores, cobraban impuestos, debían hacer obedecer las resoluciones de la Audiencia. Los virreyes carecían de la independencia necesaria para actuar con iniciativa propia. A veces se originaban disputas por la competencia por la confusión de funciones con los gobernadores y capitanes generales. Al final de su mandato eran sometidos a una inspección denominada juicio de residencia.

La Corona instituyó las “visitas” para controlar a sus funcionarios, incluido el virrey. El “visitador” era nombrado para el caso por el mismo rey y tenía que informar al rey sobre los abusos cometidos por las autoridades, proponiendo las reformas necesarias. El virrey estaba obligado a rendir al rey de España cuentas de todos los asuntos importantes de su gobierno, incluidos los de carácter religioso.
Etapas del desarrollo político de Hispanoamérica:

La América de los Austrias > siglos XVI-XVII
Durante los siglos XVI y XVII sólo existieron dos virreinatos:
Virreinato de la Nueva España (1535) desde México  a  Panamá.
Virreinato del Perú (1542) resto del continente, excepto la costa venezolana y las Antillas, que pertenecían a la antigua Audiencia de Santo Domingo (1512).


La América de los Borbones: siglos XVIII-XIX
Virreinato de Nueva Granada: (1719- 1740) con Venezuela, Colombia y Ecuador.
Virreinato del Río de la Plata :(1776) Argentina, Uruguay, Paraguay y parte de Bolivia.

Ver siguiente: LA SOCIEDAD COLONIAL

ACTIVIDAD:
Completá el cuadro sinóptico

miércoles, 27 de junio de 2012

LOS ESTAMENTOS DE LA SOCIEDAD FEUDAL


Ver anterior: EL SISTEMA FEUDAL

Los estamentos en la sociedad feudal

Los hombres de este tiempo se reparten en tres órdenes o estamentos. Entiéndase categorías muy claramente delimitadas, estables, establecidas por Dios mismo, y así lo ven, desde la creación, para asegurar el ordenamiento del mundo, y cada una de ellas corresponde a un estado particular, a una misión especial.

En la primera categoría figuran los que rezan, cuya función es cantar la gloria y conseguirla salvación de todos; vienen a continuación los que combaten, encargados de defender a los débiles y hacer que reine la paz divina; por último, por debajo de estas dos minorías, se sitúan los trabajadores (siervos) quienes deben contribuir con su labor a mantener a los especialistas de la oración y el combate.

Extraído de G. Duby, Historia General de las civilizaciones,  Barcelona, Destino, 1960.



ACTIVIDAD N°46:

1. Revisá nuevamente los textos “Los estamentos en la sociedad feudal” y “Una sociedad jerarquizada”, y comparalos. ¿Qué información se agrega sobre la sociedad feudal

2. ¿Hubiera sido posible el sistema feudal sin el trabajo de los siervos? ¿Por qué?


3. ¿Por qué creés que los trabajadores deben contribuir con su labor a mantener a los especialistas de la oración y el combate? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?

Ver siguiente: CRISIS DEL FEUDALISMO 

viernes, 22 de junio de 2012

CAIDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

Ver anteriror: CRISIS DEL IMPERIO ROMANO - EL CRISTIANISMO

La disolución del Imperio romano de occidente

Durante el siglo IV, el proceso de disolución del Imperio Romano se aceleró. La crisis del siglo III, caracterizada por la anarquía militar, la decadencia comercial, el ocaso de la antigua religión, la difusión del cristianismo, la invasión de los pueblos bárbaros y la inseguridad de las comunicaciones contribuyeron a su disolución definitiva. A partir de ese momento, el mundo Mediterráneo comenzó a transformarse. Las características principales de esa transformación se manifestaron en los desplazamientos de gran parte de la población (que se trasladó a las zonas rurales) y en el fin de la centralización política del Imperio.

Europa y las invasiones bárbaras

La Europa actual se formó como resultado de invasiones de pueblos muy diferentes, que se desarrollaron entre los siglos III y IX y se llamaron, de manera genérica, invasiones bárbaras. Como resultado de esas invasiones, el Imperio Romano fue dividido en dos: el Imperio Romano de Occidente, con su capital en Roma, y el Imperio Romano de Oriente, con su capital en Constantinopla. A partir de esa división, comenzó una historia diferente para cada uno.

Desde el siglo III, los germanos, pueblos nómadas a quienes los romanos llamaron bárbaros, comenzaron a penetrar las fronteras septentrionales del Imperio Romano. Habitaban en el norte y el este de Europa y su actividad principal era el pastoreo y el aprovechamiento de los bosques, aunque no dejaron de formar pequeños pueblos y realizar trabajos agrícolas. Los germanos no eran un solo pueblo ni respondían a un jefe único. Cada pueblo germano estaba integrado por diferentes grupos unidos por lazos de parentesco.

Al principio, cuando se instalaron en las tierras del Imperio Romano, establecieron pactos de alianza: a cambio de reconocer a las autoridades romanas, grupos de germanos se incorporaron al ejército romano y sus jefes se convirtieron en oficiales y recibieron tierras. Sin embargo, desde el siglo IV, la invasión de los germanos se hizo más violenta.

Otros pueblos que llegaban desde el centro de Asia comenzaron a ocupar su territorio. Eran los hunos, un pueblo de jinetes nómadas que había comenzado a emigrar tres siglos antes desde el norte de China. Los hunos estaban organizados como una alianza de bandas de guerreros bajo la dirección de Atila, su jefe máximo.

Los germanos se vieron obligados a iniciar una nueva migración y, en el siglo V, su violenta invasión al Imperio Romano provocó la caída definitiva del Imperio de Occidente. Las invasiones continuaron en los siglos VI y VII y una multitud de pequeños y cambiantes reinos surgió en lugar del Imperio Romano de Occidente.

En cambio, el Imperio de Oriente pudo resistir a la invasión bárbara y se convirtió en el Imperio Bizantino.


Adaptado de C. Barros, B. Bragoni y otros, El libro de la sociedad en el tiempo y en el espacio,
EGB 7, Buenos Aires, Estrada, 1996.

ACTIVIDAD N°43:

1) ¿Quiénes eran los germanos y cómo era su organización social, política y económica?

2) ¿De qué forma se insertaron en la sociedad romana hasta el siglo IV?

3) ¿Qué impulsó a los germanos a invadir el territorio romano a partir del siglo IV?

4) Redactá en un breve texto la relación que existe entre: Hunos – Caida de Roma de Occidente


Ver siguiente: LAS CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO

lunes, 28 de mayo de 2012

ROMA Y EL ESPACIO GEOGRAFICO

Ver anterior: HELENISMO


El espacio que ocuparon los romanos.


La península itálica avanza dentro del mar Mediterráneo, acercándose al continente africano. De esta manera, “divide” en dos zonas al Mediterráneo. Esta posición le dio, a lo largo de su historia, una gran importancia estratégica. Además, la existencia de un clima favorable para el desarrollo de las actividades agrícola-ganaderas propició el ingreso a la península de pueblos de diversos orígenes. 

Muchos de estos pueblos ingresaron desde el norte, luego de atravesar la cadena montañosa de los Alpes que, a pesar de ser la más elevada de Europa, presenta algunos pasos que facilitan la comunicación.

MAPA FÍSICO DE LA PENÍNSULA ITÁLICA


La península itálica o, península Apenina, es una de las tres grandes penínsulas del sur de Europa, junto con la balcánica y la ibérica. Situada en el centro del mar Mediterráneo, entre los mares Tirreno y Adriático, limita al norte con los Alpes, al este el mar Adriático la separa del resto de Europa y de la península balcánica, al sur el mar Jónico la separa de la isla de Sicilia (en especial el estrecho de Mesina de apenas 2,0 km) y al oeste las aguas del mar Tirreno y del mar de Liguria la separan de las islas de Córcega y Cerdeña. Se encuentra recorrida de norte a sur por la cadena montañosa de los Apeninos

La península tiene una situación privilegiada para el tránsito entre Oriente y Occidente, lo que permitió el surgimiento de una intensa vida urbana en la región costera, que benefició el desarrollo de la agricultura comercial, la artesanía y el comercio a larga distancia. A partir de ese florecimiento económico, surgió la ciudad de Roma. Desde el siglo IV a.C., esta ciudad inició un proceso de expansión territorial conquistando los pueblos vecinos.


En el párrafo que vas a leer a continuación, Cicerón, reconocido orador, filósofo y escritor de la antigua ciudad de Roma, valora la ubicación estratégica de Roma en el mar Mediterráneo. 


ROMA
“Mucho ha de atender el emplazamiento de la capital quien desee fundar un Estado duradero. Rómulo eligió admirablemente. [...] La construyó en la orilla de un río cuya corriente penetra en el mar por ancha desembocadura, de manera que la ciudad puede recibir por mar lo que necesita y remitir por la misma vía lo que le sobra, estableciéndose por este camino comunicación para hacer venir lo necesario [...] como para dar salida a los productos de sus campos [...]. Eligió además un emplazamiento abundante en manantiales [...]”.

Cicerón, Tratado de la República.


ACTIVIDAD N°32:

1)       Identificá y marcá en el mapa mudo que tenés a continuación los  relieves, islas y mares mencionados en el texto.


2)       ¿Qué lugar ocupa la península itálica en el mar Mediterráneo? ¿En qué la favorecía su ubicación?
3)      Transcribí una frase del texto “La península itálica en el Mediterráneo” y relaciónala con las palabras de Cicerón.
  
  Ver siguiente: LA LEYENDA DE RÓMULO Y REMO