> HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL MEDIO

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Este blog es un espacio diseñado para los alumnos del nivel medio. Aquí encontrarán programas, contenidos y actividades de la asignatura Historia y Geografía. También podrán acceder a distintos recursos, diarios, películas, videos, textos, música y otros que contextualizan los temas desarrollados en clase.

Prof. Federico Cantó

martes, 13 de febrero de 2018

FORMACION ETICA Y CIUDADANA 4º AÑO NES


 Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires.
NES FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA Ciclo Orientado del Bachillerato.

 La presentación de la asignatura de cuarto año consta de cuatro apartados:
 1)Objetivos de aprendizaje.
2) Contenidos y sugerencias para la enseñanza.
3) Formas de conocimiento y  técnicas de estudio.
4)  Orientaciones generales para la evaluación.

1) Objetivos de aprendizaje:
 Al finalizar cuarto año, los estudiantes serán capaces de:
 „ Reconocer la diferencia entre legitimidad y legalidad, y la complejidad de las dinámicas que dan lugar a los consensos y acuerdos políticos en el sistema democrático y la forma republicana de gobierno.
 „ Explicar las consecuencias de la interrupción del orden democrático.
 „ Conocer el sistema de protección de derechos humanos nacional e internacional, y analizar casos de violación de los mismos.
 „ Comprender el modo de financiamiento de las políticas públicas, y la actividad recaudatoria del Estado.
 „ Identificar situaciones de cooperación y conflicto por los recursos y las competencias entre los poderes del Estado, y entre los Estados locales y el Estado nacional; conocer los mecanismos para su funcionamiento y los controles recíprocos.
 „ Reconocer las características políticas de los procesos de cooperación e integración internacional.
 „ Analizar los procesos de construcción de la identidad y los factores sociales, culturales, políticos y económicos que permiten darle forma.
 „ Identificar conductas y consumos riesgosos para la salud y conocer los recursos para la prevención y tratamiento existentes en la Ciudad.
 „ Reconocer los derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores, y conocer el sistema de protección al trabajador en su dimensión individual, colectiva, y de la seguridad social.

2)  Contenido, alcances y sugerencias para la enseñanza

EJE: ESTADO, GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN
Contenidos

Alcances y sugerencias para la enseñanza:
Importa en este caso destacar el aspecto dinámico de la legitimidad del poder político, y mostrar procesos de adquisición y pérdida de legitimidad, analizando los factores de poder y procesos que pueden influir en la formación y disolución de consensos y acuerdos de gobernabilidad. Se propone destacar la importancia de la reconstrucción de la democracia en la Argentina, y el rol de la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones políticas para promover la profundización de la democracia

.Alcances y sugerencias para la enseñanza:
 Interesa mostrar las características de las dictaduras cívico-militares que usurparon el poder en nuestro país, y los consensos que las sostuvieron. Interesa asimismo enfatizar las consecuencias en el goce de los derechos, la vigencia de las garantías, y el impacto en las políticas públicas de este tipo de gobiernos.

Alcances y sugerencias para la enseñanza:
Se propone hacer referencia a los orígenes del federalismo argentino, así también reflexionar sobre la relaciónes entre el Estado nacional y los estados locales con la finalidad de conocer los mecanismos de controles mutuos, reparto de competencias, delegación de funciones y mecanismos de resolución de conflictos establecidos en el orden jurídico. Interesa abordar casos sobre la incidencia de la sociedad civil en la promoción de políticas públicas resueltas en el marco del federalismo de consenso como por ejemplo la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y el Consejo Federal de Educación (CFE). Para profundizar acerca del gobierno autónomo de la de la Ciudad de Buenos Aires, se recomienda el abordaje de a través de experiencias de transferencia de funciones del Estado nacional al gobierno de la Ciudad Autónoma como por ejemplo, las referidas en materia de Justicia.

-          El sistema de cooperación internacional. Aspectos políticos de la integración. Los agrupamientos en bloques, grupos, comunidades, mercados comunes y el impacto sobre el funcionamiento del Estado y sus políticas. La soberanía del Estado nacional en el mundo globalizado.
Alcances y sugerencias para la enseñanza:
Se propone abordar a la sociedad transnacional recuperando la noción de soberanía estatal y su relación con los nuevos actores transnacionales y las diferentes maneras de vinculación política, social, cultural, tecnológica, financiera, económica etcétera. Asimismo, deberá enfatizarse la aparición de nuevos desafíos al Estado tradicional producto de la aparición de problemas que trascienden las fronteras, como por ejemplo la situación ambiental, la ciencia y tecnología, y poder pensar las estrategias que se despliegan en este sentido.

EJE DERECHOS
Contenidos
-          El financiamiento de las políticas públicas. El sistema tributario y sus características.
Alcances y sugerencias para la enseñanza:
Interesa relacionar las necesidades, los derechos y el financiamiento de las políticas públicas a través del sistema tributario. Se recomienda el análisis del sistema tributario (qué se recauda, quién lo hace, como se distribuye la progresividad o regresividad de esta distribución). Se propone recuperar los contenidos de la asignatura Economía de tercer año.

-          El concepto de derechos humanos, caracteres y el rol del Estado. Origen del sistema internacional y nacional de protección. La protección internacional de los derechos humanos.  El sistema interamericano y el internacional. Crímenes de lesa humanidad, tribunales internacionales de derechos humanos.
Alcances y sugerencias para la enseñanza: 
Se recuperan contenidos trabajados en años anteriores, como la noción de derechos humanos en tanto criterio ético jurídico de la humanidad, y contemplando a los derechos humanos como la realización de la dignidad humana. Se propone el abordaje de los derechos humanos como inalienables y fundamentales del hombre, y destacar que son jurídicamente reconocidos por los Estados nacionales modernos. Se propone el abordaje histórico de las situaciones concretas que dieron lugar al nacimiento del sistema internacional y nacional de protección, y del plano jurídico, analizando aquellos tratados sobre derechos humanos que se hallan integrados a la Constitución de la Nación Argentina. En cuanto a los mecanismos de protección internacionales, debe hacerse hincapié en el impacto que causan sobre la soberanía del Estado, la cual cede ante el principio de justicia. Los casos de Ruanda y la ex-Yugoslavia, entre otros, ilustran claramente la demanda problemática que da lugar al surgimiento de estas instituciones. Los organismos interamericanos ofrecen abundante información en sus sitios web sobre las decisiones (entre ellas, las que obligan al Estado argentino); dicha información puede ser utilizada como insumo para la enseñanza.

 EJE: IGUALDAD Y DIFERENCIAS
 Contenidos Alcances y sugerencias para la enseñanza

-          Identidad personal, social y cultural.
Alcances y sugerencias para la enseñanza:
Se propone recuperar lo que se viene trabajando en años anteriores sobre el aspecto de la construcción de la identidad en el que cada persona va construyendo, de forma paulatina, mediante múltiples interacciones con sus semejantes en entornos complejos y plurales su identidad personal, fortaleciendo los aspectos que permitan reflexionar sobre su capacidad de decisión y elección, potenciando la autonomía en el entorno donde se desarrolla (familia, escuela, barrio, club, etcétera).

-          Los marcadores identitarios: la edad, los consumos culturales, el género. Los cambios en las representaciones sobre la niñez y la adolescencia. Los adolescentes como grupo “consumidores” y como “sujeto de derechos”
 Alcances y sugerencias para la enseñanza:
Es necesario partir de las identidades como recorridos que incluyen variaciones en el tiempo, inclusiones en múltiples grupos (que no son excluyentes entre sí y que conviven simultáneamente), que en algunos casos son producto de la posición social y en otros dependen de adscripciones, para enfocar la reflexión sobre la niñez y la adolescencia como categorías polisémicas y variables. Interesa analizar cómo, en la sociedad de consumo, la relación con determinados objetos forma parte de los procesos de construcción de identidad y pertenencia social. El recorrido histórico sobre la mirada de la juventud que aborde momentos como la década de 1960, la última dictadura cívico-militar, el regreso a la democracia y las miradas actuales sobre las distintas formas de ser joven, puede dar cuenta de estos cambios.

EJE: CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS
Contenidos
-          Prácticas del cuidado y protección de la salud.
Alcances y sugerencias para la enseñanza:
La reflexión sobre el cuidado de la salud requiere de un abordaje que incorpore diversos aspectos que lleven a reflexionar al adolescente sobre los valores, el sentido de la vida, las perspectivas y esperanzas, el respeto a su vida y a la de los demás, su convivencia en comunidad. Este enfoque es de alto impacto formativo, ya que la información clara, confiable y rigurosa permite generar debates e intercambios que comprometan a los jóvenes. Debe enfocarse a partir del carácter relacional de las situaciones de consumo, que parte de la interacción entre tres dimensiones: objeto de consumo como elemento material, procesos subjetivos en la relación de una persona con los objetos de consumo y, por último, el contexto en donde se produce

-          La construcción del proyecto de vida: la continuidad de los estudios, la inserción en el mundo del trabajo, maternidad y paternidad responsables.
Alcances y sugerencias para la enseñanza:
Para trabajar estos contenidos, se recomienda su abordaje a partir de los contenidos de Educación Sexual Integral y el trabajo conjunto con el Proyecto de Tutoría Institucional.

-          Consumos y prácticas que afectan la salud: drogas legales e ilegales. Tabaco y alcohol. 
 Alcances y sugerencias para la enseñanza:
. El uso de drogas puede ser problemático cuando afecta, en forma ocasional o crónica, una o más áreas vitales, como la salud física o mental, las relaciones sociales primarias (familia, pareja, amigos), las relaciones sociales secundarias (trabajo, estudio) y las relaciones con la ley. Se propone trabajar sobre la construcción de los estereotipos, preconceptos, prejuicios y representaciones de la sociedad sobre la figura del “adicto” y las actitudes que se generan (rechazo y descalificación). Se trabajará el concepto de droga legal, incorporada a las pautas culturales y cuyo consumo resulta problemático ante determinadas situaciones, como por ejemplo en casos de conducción de vehículos. Naturalización y tolerancia social hacia el alcohol: riesgos de negar su carácter problemático. Se recomienda cuidar el tratamiento de situaciones vitales de los estudiantes, para evitar estigmatizaciones

-          Consumo responsable. El cuidado del espacio público y en la movilidad. 
Alcances y sugerencias para la enseñanza:
Se propone el abordaje de un aspecto de la ciudadanía referido a la formación de un ciudadano consciente de sus derechos, pero también de sus obligaciones como miembro de una comunidad y como parte de una sociedad de consumo que asuma con conciencia que sus decisiones personales como consumidor y usuario de bienes y servicios afectan tanto en forma directa como indirecta al ambiente. Se propone destacar la importancia de asumir un compromiso ciudadano, de respetar la propia vida y la de las demás personas en la calle como peatón y/o conductor, conociendo las normas de tránsito y respetándolas, así como también proponer hábitos tendientes a respetar la movilidad sostenible en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

-          Accesibilidad a los recursos: leyes, programas y redes de asesoramiento, atención y tratamiento en materia de salud. Servicios de atención para adolescentes en la Ciudad
Alcances y sugerencias para la enseñanza:
 Los recursos deben abordarse considerando su existencia, disponibilidad y accesibilidad, teniendo en cuenta además los obstáculos para su utilización. Se promoverá el trabajo en red con instituciones y organismos de la comunidad, con el fin de garantizar la accesibilidad y difundir los recursos existentes y, al mismo tiempo, generar proyectos de promoción de la salud vinculados a esta temática. Debe enfatizarse la posibilidad de acceder de manera autónoma a los servicios de salud y cómo este derecho está garantizado en las normas; por ejemplo, en la ley 418 de Salud Reproductiva de la Ciudad de Buenos Aires. 4 Contenido transversal articulado con Educación y Prevención de las Adicciones y del Consumo Indebido de Drogas.

EJE TRABAJO

Contenidos
-          La regulación del empleo y la asimetría del mercado de trabajo. Las normas laborales y el orden público laboral. Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores.
Alcances y sugerencias para la enseñanza:
La regulación del trabajo asalariado parte de la premisa de la asimetría del mercado. Es importante sostener este marco en el abordaje de las temáticas para evitar identificaciones con otro tipo de contratos caracterizados por la presunción de igualdad de las partes.

-           El trabajo de mujeres, niños y el trabajo en condiciones insalubres. Antecedentes y legislación actual. 
Alcances y sugerencias para la enseñanza:
En relación con los estatutos particulares, se sugiere abordarlos a partir de situaciones que en la historia y en la actualidad den cuenta de la vulnerabilidad de estos grupos.

-          La regulación colectiva del trabajo. Mecanismos de negociación y acuerdos colectivos.
Alcances y sugerencias para la enseñanza:
La regulación colectiva del trabajo también es consecuencia de la asimetría entre trabajadores y empleadores, y una herramienta importante para el reconocimiento y cuidado de los derechos de los trabajadores. Es importante analizar las diferentes dimensiones del accionar sindical. Asimismo, es importante recorrer los cambios producidos en la regulación y protección al trabajo, en consonancia con la mayor legitimidad de las asociaciones gremiales.

-          Las políticas de seguridad social, su origen y funciones. Sistemas de seguridad social, prestaciones y financiamiento.
Alcances y sugerencias para la enseñanza:
En relación con la seguridad social, es importante mostrar diferentes modelos de cobertura y de mayor o menor universalización de la cobertura y ampliación de las contingencias, como también evidenciar el impacto del salario indirecto y el protagonismo que adquiere la solidaridad en el funcionamiento del sistema. Se recomienda puntualizar el impacto de seguridad social a lo largo de todos los momentos vitales (nacimiento, escolaridad, matrimonio, enfermedades, vejez, etcétera), para diseñar estrategias de enseñanza. Interesa mencionar al sector de trabajadores que se hallan en una situación de informalidad laboral, y cuáles son las consecuencias de este fenómeno.


3) Formas de conocimiento y técnicas de estudio

 La educación secundaria requiere la apropiación, por parte de los estudiantes, de distintas formas de conocimiento y técnicas. Algunas de estas son compartidas por distintas asignaturas, como por ejemplo el análisis de textos, la elaboración de resúmenes y síntesis, la lectura de gráficos. Sin embargo, estos modos de conocer adquieren especificidad en el marco de las asignaturas Para cuarto año: „ Las maneras de conocer y técnicas de estudio sugeridas para tercer año, utilizadas en situaciones y temáticas más complejas. „ La lectura, el análisis y la comprensión de estadísticas e informes de organismos internacionales, instituciones públicas y privadas. Así también, el reconocimiento de la fuente y la identificación de intereses subyacentes a la construcción de datos e informes. „ La comparación entre discursos y prácticas políticas y sociales permite identificar las acciones y las ideas dentro de sistemas más amplios. Los alumnos de cuarto año podrán analizar la correspondencia y la coherencia. „ El análisis del discurso de los medios de comunicación y la publicidad, en particular la presencia de estereotipos, prejuicios, estigmatizaciones. „ El trabajo con las tecnologías de comunicación e información como medio de comunicación y como fuente de información; su impacto en la subjetividad y en la formación de discursos y representaciones.

4) Orientaciones generales para la evaluación

Se sugiere que cada profesor desarrolle un programa de evaluación. El diseño del programa deberá contemplar las siguientes características:
 „ Incluir al menos tres instancias de evaluación por alumno por trimestre. „ Contemplar la evaluación de distintos tipos de aprendizaje (conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes, etcétera).
 „ Contemplar la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos.
 „ Incluir situaciones de formación de inicio, formativa y final.



domingo, 30 de julio de 2017

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN CABA

Mecanismos específicos de participación popular en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A continuación se transcriben artículos del Título Segundo, Derechos Políticos y Participación ciudadana de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ARTICULO 63.- La Legislatura, el Poder Ejecutivo o las Comunas pueden convocar a audiencia pública para debatir asuntos de interés general de la ciudad o zonal, la que debe realizarse con la presencia inexcusable de los funcionarios competentes. La convocatoria es obligatoria cuando la iniciativa cuente con la firma del medio por ciento del electorado de la Ciudad o zona en cuestión. También es obligatoria antes del tratamiento legislativo de proyectos de normas de edificación, planeamiento urbano, emplazamientos industriales o comerciales, o ante modificaciones de uso o dominio de bienes públicos.

ARTICULO 64.- El electorado de la Ciudad tiene derecho de iniciativa para la presentación de proyectos de ley, para lo cual se debe contar con la firma del uno y medio por ciento del padrón electoral. Una vez ingresados a la Legislatura, seguirán el trámite de sanción de las leyes previsto por esta Constitución.
La Legislatura debe sancionarlos o rechazarlos dentro del término de doce meses. No son objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma de esta Constitución, tratados internacionales, tributos y presupuesto.

ARTICULO 65.- El electorado puede ser consultado mediante referéndum obligatorio y vinculante destinado a la sanción, reforma o derogación de una norma de alcance general. El Poder Legislativo convoca en virtud de ley que no puede ser vetada. 
El Jefe de Gobierno debe convocar a referéndum vinculante y obligatorio cuando la Legislatura no hubiera tratado en el plazo establecido un proyecto de ley por procedimiento de iniciativa popular que cuente con más del quince por ciento de firmas del total de inscriptos en el padrón de la Ciudad.
N
o pueden ser sometidas a referéndum las materias excluidas del derecho de iniciativa, los tratados interjurisdiccionales y las que requieran mayorías especiales para su aprobación.

ARTICULO 66.- La Legislatura, el Gobernador o la autoridad de la Comuna pueden convocar, dentro de sus ámbitos territoriales, a consulta popular no vinculante sobre decisiones de sus respectivas competencias. El sufragio no será obligatorio.
Quedan excluidas las materias que no pueden ser objeto de referéndum, excepto la tributaria.

ARTICULO 67.- El electorado tiene derecho a requerir la revocación del mandato de los funcionarios electivos fundándose en causas atinentes a su desempeño, impulsando una iniciativa con la firma del veinte por ciento de los inscriptos en el padrón electoral de la Ciudad o de la Comuna correspondiente.
El pedido de revocatoria no es admisible para quienes no hayan cumplido un año de mandato, ni para aquellos a los que restaren menos de seis meses para la expiración del mismo.
El Tribunal Superior debe comprobar los extremos señalados y convocar a referéndum de revocación dentro de los noventa días de presentada la petición. Es de participación obligatoria y tiene efecto vinculante si los votos favorables a la revocación superan el cincuenta por ciento de los inscriptos. 

Actividad:

1)     A partir de la lectura de los artículos identificá los mecanismos de participación popular contemplados en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2)     Establece en que se diferencian la Constitución Nacional y la de CABA.

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

El acceso a la información pública

En democracia es fundamental que los ciudadanos puedan expresar libremente sus opiniones sobre asuntos políticos. Al emitir una opinión sobre un asunto público estamos emitiendo una opinión política. Es por esto que se hace necesario comprender el concepto de opinión pública.

Una opinión en es una idea o punto de vista que incluye una valoración. Cuando esta valoración de una idea se hace en el ámbito común y no privado es una opinión pública. Cuando hablamos de opinión pública estamos haciendo referencia a los diferentes puntos de vista que tiene la sociedad sobre los temas relacionados con la comunidad.

Para que los ciudadanos puedan opinar sobre asuntos públicos necesitan tener acceso a la información relacionada con su sociedad. En este sentido, uno de los grandes vehículos de información son los medios masivos de comunicación (redes sociales, diarios, radios, televisión, portales de Internet).Estos medios masivos realizan un proceso de recorte de la realidad, seleccionan y descartan información, elaboran y editan noticias e información que luego presentan a la población. La población a su vez se transforma en consumidora de esa información mediatizada.

Esta situación pone a los medios masivos en un espacio de poder capaz de influenciar a la opinión pública y marcar la “agenda” de los temas públicos. Hoy en día es materia de un profundo debate si la opinión pública debate los temas que le preocupan o si se preocupa por los temas que los medios le presentan convirtiendo a estos en ejes de la opinión pública.
Los medios masivos son empresas que poseen un gran poder político y su finalidad es aumentar su poder económico. Por este motivo, se hace necesario comprender a que intereses responden los medios cuando tomamos contacto con la información.

Actividad: Acceso a la información pública.

1)     Observá detenidamente las tapas de cuatro medios gráficos de comunicación.
2)     Diferenciá cuales pertenecen al día 20 de diciembre de 2001 y cuales al 21.
3)     Describí cual es la noticia mas destacada en cada una de las tapas y transcribí el titular con que la presentan.
4)     Describí las imágenes que se presentan en cada una.
5)    A partir de lo analizado, establece las diferencias con que se presentan las mismas noticias. Utilizá como disparador de tu comparación las palabras que se emplean, si las fotos y el titular de la noticia son coherentes, si se exagera o se omite la alguna información importante,




































































MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los mecanismos de participación ciudadana en la Constitución Nacional

Una vez que hemos explorado los problemas sociales en general, conviene preguntarnos ¿qué podemos hacer los ciudadanos frente a ellos? En la Constitución Nacional, en la Provincial y en las Cartas Orgánicas Municipales están previstos mecanismos de participación ciudadana; estas instancias son opciones posibles para buscar soluciones a problemas sociales.

¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana? La Constitución Nacional nos indica las instancias de participación de los ciudadanos que ella contempla. Éstas son instituciones de la democracia semidirecta en las cuales la participación no es en relación al voto para elegir representantes sino que permite una intervención más directa, especialmente desde el punto de vista legislativo.

Los principales mecanismos están establecidos en el Capítulo segundo de nuestra Constitución Nacional (1994) titulado Nuevos derechos y garantías: 

La iniciativa popular “Artículo 39- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses. El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa. No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.”

La consulta popular “Artículo 40- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática. El Congreso o el Presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio. El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.” Además de estos mecanismos de participación ciudadana, la Constitución Nacional contempla otros, como por ejemplo: En el Artículo Nº 43: -Recurso de Amparo. -Hábeas Data. - Hábeas Corpus. En los Artículos Nº 43 y 86: -El Defensor del Pueblo.

En síntesis, ¿qué son los Mecanismos de participación ciudadana? Son procedimientos que están en nuestra Constitución, lo que implica que fueron incluidos en ella porque es una manera privilegiada de ponerlos al alcance de los ciudadanos; porque es un modo de asegurar a todos la posibilidad de su uso, o sea de hacer escuchar su voz, porque es un medio por el cual participamos de la democracia de manera más directa. Pensaremos los mecanismos de participación en torno a dos preguntas: ¿Conoces que se hayan usado alguno de estos mecanismos en tu barrio? ¿En tu ciudad?



Actividades para los mecanismos de participación ciudadana Analicemos los artículos 39 y 40 Detectaremos las palabras clave para comprender los artículos 39 y 40 de la Constitución Nacional.

1) En grupos de a dos, lean los artículos y luego hagan un listado de las palabras que en ellos hacen referencia concreta al ámbito del Estado.
2) ¿Con qué palabra se nombra a las personas en los artículos?
3) ¿Cuál es el objetivo de la iniciativa popular?
4) ¿Cuál es el objetivo de la consulta popular?


Fuente: Disponible en:  http://dges.cba.infd.edu.ar/sitio/upload/AguaAlumno2011.pdf.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Políticas públicas

El concepto de políticas públicas ha variado según las problemáticas sociales que fueron surgiendo con el tiempo y la variación en las funciones y estructura del Estado. Podemos pensar a las políticas públicas como el vehículo de información y acciones llevadas adelante por un gobierno con un objetivo público. Las problemáticas que abordan son múltiples, las más visibles son las referidas a salud, educación, trabajo, medioambiente, entre otras. Este tipo de políticas pueden ser aplicadas en todos los niveles de gobierno, nacional, provincial o municipal.

Los gobiernos tienen como una de sus finalidades el desarrollo de políticas públicas para dar respuestas adecuadas y efectivas para resolver las distintas problemáticas de la sociedad.
La selección de las áreas que un gobierno prioriza para llevar adelantes políticas públicas definen las prioridades que establece en relación a los sectores sociales y problemáticas.

Para reconocer una política pública debemos preguntarnos cual es su objetivo, quienes son los beneficiarios, que acciones ejecuta y quien lo hace, como se financia, a cuanta gente beneficia, si tiene articulación con otra política pública. Reconocer estos aspectos nos permite comprender su alcance y poder hacer su seguimiento y evaluación.

Uno de los aspectos más importantes de las políticas públicas es su financiamiento, es decir, de donde saldrán los recursos para poder desarrollarla. No existen muchas alternativas, se pueden utilizar fondos que el Estado posea, se pueden extraer de otro programa, se pueden crear impuestos para solventarla o tomar un crédito o deuda. Al poner en marcha una política pública suelen surgir tensiones ya que siempre que se selecciona un área se esta dejando de lado alguna otra.

Otro de los aspectos relevantes de una política pública es su monitoreo y evaluación. El monitoreo es el seguimiento de la puesta en marcha de una política pública. En este procesa se observa si se están cumpliendo los objetivos propuestos, si funcionan los mecanismos para lograrlos y si se están utilizando los recursos previstos para su financiamiento. Esta información nos permite ver los avances u obstáculos de una política pública e ir efectuando correcciones, de esta manera se va perfeccionando el proceso en que se toman decisiones.

Con respecto a la evaluación es un instrumento que nos permite conocer si en el largo plazo una política pública cumplió con sus objetivos. De esta forma, se puede determinar si la hipótesis sobre la que se trabajó en el diseño de la misma fue correcta. Se evalúa la pertinencia, eficiencia, eficacia y posibilidad de sostenerse de una política pública.

En el caso del financiamiento otorgado por organismos de cooperación y financieros internacionales son ellos los que se encargan del monitoreo y evaluación mediante el apoyo a institutos de investigación de políticas públicas. Entre las organizaciones internacionales podemos reconocer al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Actividades:
1.     Definí el significado de política pública.
2.     Justificá la siguiente afirmación. “a un gobierno lo definen sus políticas públicas”.
4.     Trabajen en equipos de cuatro a cinco integrantes y debatan sobre un problema de su entorno y señalen: a) política pública que se podría desarrollar, b) como se obtendría su financiamiento.


viernes, 21 de julio de 2017

El Estado y la Globalización



Con la caída de la Unión Soviética en 1990 desapareció la posibilidad confrontar al Estado Neoliberal con otro modelo de Estado, el Socialista. El Neoliberalismo se expandió sobre el avance de las telecomunicaciones y el transporte, se intensificó la interdependencia entre los países y aumentó la presencia de las empresas multinacionales.
Las nuevas tecnologías permitieron a los capitales circular por el mundo debilitando la capacidad de los Estados Nación para intervenir y regular la vida de la sociedad.
Este proceso donde las fronteras comenzaron a tornarse borrosas y se debilita la soberanía de los estados se lo conoce como Globalización.
Las grandes empresas transnacionales fragmentaron su producción entre distintos países según encontraran ventajas para producir. Comenzaron a establecer condiciones a los Estados para establecerse en sus países, bajar salarios, disminuir impuestos, permitir el ingreso y egreso de capitales sin control.
Los Estados comenzaron a competir entre sí para atraer estos capitales concediendo ventajas al capital. Conceptos de “competencia”, “eficacia”, “productividad” orientaron el interés de los Estados hacia las reglas de la competencia internacional.
Los países menos industrializados que desde fines de los ´70 habían visto crecer sus deudas externas se vieron condicionados por los organismos de crédito internacional, el Banco Mundial y el FMI (Fondo monetario internacional), para abrirse a las reglas de la globalización o en caso contrario no recibirían nuevos préstamos. Estos condicionamientos debilitaron aún más el poder del Estado frente a los capitales internacionales.
La soberanía del Estado, la idea de interés nacional y el rol del Estado como regulador social perdieron peso frente al avance del capitalismo global.  Frente a esta situación se fueron estructurando bloques de países que comenzaron a asociarse para fortalecerse como bloques buscando la integración regional como el caso de la Unión Europea y el Mercosur.

ESTADO LIBERAL
ESTADO DE BIENESTAR
ESTADO NEOLIBERAL