> HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL MEDIO: SECUNDARIA NES

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Este blog es un espacio diseñado para los alumnos del nivel medio. Aquí encontrarán programas, contenidos y actividades de la asignatura Historia y Geografía. También podrán acceder a distintos recursos, diarios, películas, videos, textos, música y otros que contextualizan los temas desarrollados en clase.

Prof. Federico Cantó

Mostrando entradas con la etiqueta SECUNDARIA NES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SECUNDARIA NES. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de agosto de 2018

LAS NORMAS Y LOS DERECHOS COMO PRODUCTOS DE ACUERDOS POLÍTICOS Y SOCIALES.


LAS NORMAS Y LOS DERECHOS COMO PRODUCTOS DE ACUERDOS POLÍTICOS Y SOCIALES.
   Para que la convivencia sea posible las personas necesitamos organizarnos a través de normas que regulen nuestras actividades, que establezcan nuestros derechos y nuestras obligaciones. Una norma señala lo permitido, lo prohibido o lo que es obligatorio. Constituye una regla de conducta, indica lo que "debe ser". Así en general, tiene prevista una sanción para el caso de que la norma no sea cumplida.
En nuestra vida social somos padres, hijos, ciudadanos, usuarios de servicios, electores, etc. y en esos roles realizamos actividades que están regladas por normas de conducta que permiten establecer un cierto orden en la convivencia.
Entre las normas que rigen nuestra vida podemos citar a las NORMAS SOCIALES o también llamadas costumbres Las costumbres son hábitos sociales que se realizan con la conciencia de que son compartidos por la comunidad. Las costumbres no emanan necesariamente de una autoridad y no necesitan estar escritas. Determinan, definen y distinguen una comunidad, porque en general expresan lo que cada sociedad considera bueno para ordenar sus relaciones, y por ello acarrean sanciones sociales cuando no son cumplidas, es decir que es el mismo grupo el que de manera implícita puede tener previstas las sanciones.
Así nosotros tocamos la puerta o el timbre de una casa ajena cuando queremos ingresar, es costumbre que así lo hagamos. También saludamos a las personas conocidas: ¿quién ordena que nos saludemos al encontrarnos? nadie, sin embargo lo hacemos como un hábito que es bien visto por la sociedad. Si no cumplimos esas normas, en general somos castigados con el rechazo, con la burla o incluso con el aislamiento por parte de nuestros amigos o por las otras personas.
Por otra parte existen también las NORMAS MORALES. Son las normas de carácter moral o religioso que pertenecen al aspecto íntimo de la persona. Le indican como comportarse y la persona las cumple por su creencia en el valor positivo de la conducta que ella ordena. Son obligatorias para el grupo que profesa una misma religión o que tiene las mismas convicciones morales.
Por último, hay otras reglas de conducta, las NORMAS JURIDICAS. De alguna manera las conocemos, porque regulan nuestra vida diaria en convivencia y sabemos que si no las cumplimos, o las violamos, recibiremos una sanción. Y en este caso, a diferencia de las normas sociales, las sanciones adquieren un peso significativo, aunque variable, pueden ser desde una multa hasta la privación de la libertad (dependiendo de la infracción o delito cometido). 
Hablamos en ese caso de normas jurídicas. La norma jurídica es una clase especial de norma, ya que constituye una regla de comportamiento obligatoria creada por autoridad competente para regular las relaciones entre las personas de un Estado. La norma jurídica es derecho creado por el Estado, obligatorio (coactivo) para todo el grupo humano habitante en él. Así podemos citar las normas que forman el Código Civil, el Código Penal, etc.
Estas normas ordenan nuestra vida, nos dicen qué podemos hacer, qué no y qué debemos hacer, y una característica fundamental es que son COACTIVAS, es decir que debemos cumplirlas sí o sí porque en el caso de que no lo hagamos, el Estado a través de sus órganos autorizados nos aplicará sanciones.
En un sentido muy general y de manera habitual al conjunto de normas jurídicas lo llamamos ley. Así tenemos por ejemplo que la ley de adopción, está formada por numerosas normas jurídicas que van regulando distintos aspectos referidos a la adopción, como los derechos de los padres, de los niños, qué pueden y qué deben hacer los padres adoptivos, etc.
Al conjunto de leyes de un Estado lo llamamos Derecho Positivo. Las normas jurídicas en un sentido específico son normas escritas, sistemáticas y ordenadas jerárquicamente. En esa jerarquía hay una norma fundamental que ocupa el lugar más alto en el ordenamiento jurídico y es la Constitución Nacional, denominada norma primaria, así todo el resto de las normas jurídicas deben estar acordes a ella. Por ejemplo, la Constitución Nacional protege la propiedad privada, por lo tanto no podría existir otra norma, por ejemplo creada por la Legislatura de la Pcia. de Córdoba, que permitiera que alguien se apropiara de la propiedad privada de otra persona.

Actividad:
1)  Oranizá un cuadro comparativo donde identifiques los distintos tipos de normas que organizan nuestra vida.


Tipo de norma
Definición y características
Autoridad
Sanción














2)          Busque en la Constitución Nacional una norma y en grupo discutan y escriban un ejemplo de otra norma (creada por el grupo) que iría en contra de la norma elegida en la Constitución Nacional.

viernes, 21 de julio de 2017

El Estado y la Globalización



Con la caída de la Unión Soviética en 1990 desapareció la posibilidad confrontar al Estado Neoliberal con otro modelo de Estado, el Socialista. El Neoliberalismo se expandió sobre el avance de las telecomunicaciones y el transporte, se intensificó la interdependencia entre los países y aumentó la presencia de las empresas multinacionales.
Las nuevas tecnologías permitieron a los capitales circular por el mundo debilitando la capacidad de los Estados Nación para intervenir y regular la vida de la sociedad.
Este proceso donde las fronteras comenzaron a tornarse borrosas y se debilita la soberanía de los estados se lo conoce como Globalización.
Las grandes empresas transnacionales fragmentaron su producción entre distintos países según encontraran ventajas para producir. Comenzaron a establecer condiciones a los Estados para establecerse en sus países, bajar salarios, disminuir impuestos, permitir el ingreso y egreso de capitales sin control.
Los Estados comenzaron a competir entre sí para atraer estos capitales concediendo ventajas al capital. Conceptos de “competencia”, “eficacia”, “productividad” orientaron el interés de los Estados hacia las reglas de la competencia internacional.
Los países menos industrializados que desde fines de los ´70 habían visto crecer sus deudas externas se vieron condicionados por los organismos de crédito internacional, el Banco Mundial y el FMI (Fondo monetario internacional), para abrirse a las reglas de la globalización o en caso contrario no recibirían nuevos préstamos. Estos condicionamientos debilitaron aún más el poder del Estado frente a los capitales internacionales.
La soberanía del Estado, la idea de interés nacional y el rol del Estado como regulador social perdieron peso frente al avance del capitalismo global.  Frente a esta situación se fueron estructurando bloques de países que comenzaron a asociarse para fortalecerse como bloques buscando la integración regional como el caso de la Unión Europea y el Mercosur.

ESTADO LIBERAL
ESTADO DE BIENESTAR
ESTADO NEOLIBERAL



lunes, 29 de mayo de 2017

PROGRAMA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 3 NES

Programa de Formación Ética y Ciudadana para tercer año. CABA

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar tercer año, los estudiantes serán capaces de:
  • Reconocer los elementos y las funciones del Estado, las diferentes perspectivas sobre su rol en la sociedad y la economía, y los modos en que lleva adelante el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas.
  • Identificar los modos e instrumentos de participación política directa y semidirecta que se encuentran contemplados en nuestra Constitución, y conocer las líneas generales de la legislación vigente en el marco de la forma republicana y representativa de gobierno.
  • Identificar el proceso de reconocimiento de los derechos políticos, sociales, culturales y económicos; el contenido de los mismos, así como las posibilidades y obstáculos para su realización y los mecanismos de protección existentes.
  • Conocer y analizar los deberes y responsabilidades ciudadanos establecidos en la Constitución nacional y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Identificar situaciones de vulneración de derechos de las personas, y las medidas y recursos para la protección de esos derechos.
  • Valorar diferentes vínculos de cuidado y protección, y los cambios y continuidades en la asignación de roles sociales y familiares.
  • Analizar las diferentes funciones sociales del trabajo y las posibles maneras de insertarse en el mundo laboral, destacando la importancia del trabajo en la promoción de la dignidad de la persona. 
Contenidos

EJE: ESTADO, GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN|
EJE: DERECHOS

EJE: IGUALDADES Y DIFERENCIAS|
  • Los roles de género a lo largo de la historia. Desigualdades de género.(Roles en las sociedades y la historia.)
  • Los vínculos de cuidado y protección. Las funciones y tipos de familia: los cambios en los siglos XX y XXI.2 La protección de la familia en las leyes y las políticas públicas: diferentes tipos de uniones; la patria potestad

EJE: CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS|
  • La protección de la dignidad de la persona. Las políticas públicas y la acción positiva como mecanismos de compensación y promoción de la igualdad. (La idea de vulnerabilidad se propone como el concepto central de este eje, a partir del tratamiento de la igualdad. Se propone analizar leyes y políticas públicas como el cupo femenino, la protección de personas con discapacidad, entre otros casos, desde una perspectiva de superación de una desigualdad inicial, y no como privilegios.)
  • La protección de la persona en situaciones de vulnerabilidad: violencia de género y trata de personas. Recursos y redes de protección
  • La construcción de ideales y la cultura de la imagen, y su impacto en el cuidado de la salud.(marcos teóricos críticos del consumismo y los mensajes mediáticos)

EJE: TRABAJO
  • Las funciones del trabajo: función identitaria, económica, de socialización
  • El mundo del trabajo y sus posibilidades: empleo público y privado, emprendedorismo, trabajo profesional, artesanal, social y empresarial.