NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
HISTORIA
PRIMERO A CUARTO AÑO
Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa | Gerencia Operativa de Currículum Texto incluido en Diseño Curricular para la Nueva Escuela Secundaria
de la Ciudad de Buenos Aires. Ciclo Básico y Ciclo Orientado del Bachillerato. 2015.
 
 
 
  
  
  
 
 
 
FORMAS DE CONOCIMIENTO Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN
 

 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
 
 
 
          
  
  
  
 
 
  
  
  
  
 
 
                                       DISEÑO CURRICULAR 
HISTORIA
PRIMERO A CUARTO AÑO
Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa | Gerencia Operativa de Currículum Texto incluido en Diseño Curricular para la Nueva Escuela Secundaria
de la Ciudad de Buenos Aires. Ciclo Básico y Ciclo Orientado del Bachillerato. 2015.
 HISTORIA
En Oriente:
OBJETIVOS Y CONTENIDOS TRONCALES PARA LA FINALIZACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA
PRESENTACIÓN
PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN
OBJETIVOS
- Al finalizar la escuela secundaria los estudiantes serán capaces de:
 - Comprender los procesos de cambios políticos, económicos, sociales y culturales en las escalas mundial, americana y argentina, como también las transiciones y las permanencias de dichos procesos a través de la historia.
 - Ubicar espacial y temporalmente los procesos, los acontecimientos y los sujetos relevantes estudiados.
 - Comprender la interdependencia entre los factores políticos, sociales, económicos y culturales, como también el papel que desempeñan los sujetos re-levantes y los actores involucrados en el devenir histórico.
 - Comprender el surgimiento de diferentes formas estatales, sociales, económicas y manifestaciones culturales de Oriente, y valorar sus aportes al patrimonio común de la humanidad.
 - Reconocer los aportes de las culturas griega y roma-na en nuestra cultura contemporánea.
 - Conocer y distinguir las formas estatales y socioeconómicas, y las manifestaciones culturales de la Tardo Antigüedad y de la Edad Media.
 - Conocer las creencias y las manifestaciones cultura-les del judaísmo, del cristianismo (con sus diferentes iglesias: católica, ortodoxa e iglesias protestantes) y del Islam, con el fin comprender y respetar sus diferentes cosmovisiones.
 - Identificar características de la modernidad en los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales.
 - Conocer las características de la conquista y colonización de América, las resistencias de las sociedades indígenas, y comprender las diferentes interpretaciones de este proceso.
 - Conocer las características fundamentales de las revoluciones atlánticas y los cambios políticos, económicos, sociales y culturales que promovieron desde finales del siglo XVII hasta mediados del siglo XIX.
 - Conocer el proceso de formación del Estado argentino y de la nación argentina; los proyectos, los conflictos y sus concreciones, teniendo en cuenta el contexto internacional y regional americano.
 - Identificar las principales características de las grandes etapas de la historia argentina contemporánea, con énfasis en la pendularidad entre gobiernos constitucionales y golpes de Estado, en el marco del contexto internacional y regional.
 
CONTENIDOS TRONCALES
ESTADOS, SOCIEDADES Y CULTURA EN LA EDAD ANTIGUA
- Del nomadismo a la revolución neolítica: agricultura, las primeras aldeas y manifestaciones culturales.
 
- Organización política, socioeconómica y expresiones religiosas y artísticas en Mesopotamia, Egipto, Israel y Persia.
 
En el área mediterránea:
- Polis griegas.
 - Imperio de Alejandro Magno, unificación del mundo griego y el mundo oriental.
 - República e Imperio Romano: integración y dominio del mundo antiguo.
 
En América:
- Organización política, socioeconómica y expresiones religiosas y artísticas en América Central (olmecas) y en los Andes (chavín).
 
ESTADOS, SOCIEDADES Y CULTURA EN LA EDAD MEDIA
En Europa:
- En la Tardo Antigüedad: reinos romano-germánicos;
 - Imperio Carolingio; avance del Islam desde Oriente.
 - En la Edad Media: feudalismo; califato y reinos árabes en España.
 
En Oriente:
- Imperio Bizantino. Califatos y emiratos árabes. Estados musulmanes.
 
ESTADOS, SOCIEDADES Y CULTURA EN LA MODERNIDAD EUROPEA (SIGLOS XV-XVI)
- Humanismo y Renacimiento.
 - Reforma protestante y Contrarreforma.
 - La monarquía española y su expansión.
 - La economía urbana y la economía rural.
 - La sociedad aristocrática y la sociedad burguesa.
 
ESTADOS, SOCIEDADES Y CULTURAS IMPERIALES EN AMÉRICA (SIGLOS XIV-XVI)
- mperio Azteca o Imperio Inca; forma de gobierno y expansión territorial; organización de la sociedad; manifestaciones culturales y religiosas.
 
LA CONQUISTA DE AMÉRICA Y LOS IMPERIOS, SOCIEDADES Y CULTURAS COLONIALES (SIGLOS XVI-XVII)
- La conquista de México o la conquista de Perú.
 - La conquista del Río de la Plata y la fundación de Buenos Aires.
 - El imperio colonial español.
 - Sistemas coloniales de portugueses, ingleses, franceses y holandeses.
 - Mestizaje.
 - El papel de la Iglesia.
 - Distintas interpretaciones de la conquista de América.
 
ESTADOS, SOCIEDADES Y CULTURA ABSOLUTISTAS (SIGLO XVII)
- La centralización del poder de la monarquía.
 - Los límites al poder absoluto del monarca: las monarquías parlamentarias.
 - El mercantilismo.
 - El barroco.
 - La revolución científica.
 
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS
- La Ilustración: principales ideas y representantes.
 - Las reformas borbónicas en América. La creación del Virreinato del Río de la Plata.
 - La Revolución Industrial.
 - Las revoluciones políticas: la independencia de las Trece Colonias inglesas de América del Norte y la Revolución Francesa. Sus efectos políticos, económicos, sociales y culturales en Europa y América.
 
PROCESOS DE INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA EN EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y
LA CULTURA
- Hacia la formación de nuevos Estados, sociedades y culturas en América.
 - La Revolución de Mayo.
 - Las guerras de independencia y su impacto en la economía, la sociedad, el territorio y el poder político.
 - Semejanzas y diferencias en los procesos de independencia con Brasil, México y Venezuela.
 
RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES EN EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA CULTURA
- La restauración de las monarquías en Europa.
 - Liberalismo, nacionalismos y socialismos.
 - El capitalismo industrial.
 - Reacciones revolucionarias de 1820, 1830 y 1848.
 - La democracia liberal y el sistema de partidos políticos.
 - El romanticismo.
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO Y LA NACIÓN ARGENTINOS
- Surgimiento de los Estados provinciales; guerras y caudillos.Ensayos constitucionales.
 - La Confederación Argentina: organización estatal, social y cultural.
 - El capitalismo y el librecomercio.
 - Liberalismo, nacionalismo y romanticismo en el Río de la Plata.
 
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACIONAL Y LA REPÚBLICA CONSERVADORA EN LA ARGENTINA, EN EL CONTEXTO DE LOS IMPERIALISMOS
- La Constitución de la Nación Argentina (1853-1860).
 - La república conservadora: cambios y continuidades en la organización del Estado, la sociedad y la cultura.
 - La expansión imperialista de los Estados europeos en Asia y África. Nacionalismos y Paz Armada.
 - La economía agroexportadora y la Gran Inmigración.
 - Las sociedades indígenas.
 - Positivismo, nacionalismos, socialismos y anarquismo.
 - La organización de los partidos políticos.
 - La Ley Sáenz Peña y el declive del orden conservador.
 
EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA CULTURA EN LA ARGENTINA, EN EL CONTEXTO DE LAS GUERRAS MUNDIALES
- El impacto en la Argentina de la Primera Guerra Mundial y de la revolución bolchevique.
 - La primera presidencia de Hipólito Yrigoyen: cambios y continuidades en la organización del Estado, la sociedad y la cultura.
 - Las vanguardias artísticas.
 - Nacionalismos y regímenes autoritarios europeos; su impacto en la Argentina.
 - Crisis económica mundial.
 - El golpe de Estado de 1930 y la restauración conservadora.
 
EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA CULTURA EN LA DÉCADA PERONISTA, EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA FRÍA 
- La Guerra Fría.
 - El Estado de Bienestar.
 - Las presidencias de Juan D. Perón: cambios y continuidades en la organización del Estado, la sociedad y la cultura.
 - El golpe de Estado de 1955.
 
INESTABILIDAD POLÍTICA, VIOLENCIA Y AUTORITARISMO, EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA FRÍA  
- El surgimiento del Tercer Mundo. Descolonización de Asia y África.
 - La Revolución Cubana y su proyección continental.
 - La proscripción del peronismo.
 - El péndulo cívico-militar: La presidencia de Frondizi. El desarrollismo.
 - El golpe de Estado de 1962.
 - La presidencia de Illia.
 - El golpe de Estado de 1966: La “Revolución Argentina”
 - La irrupción de las organizaciones armadas.
 - El retorno del peronismo al poder.
 - El golpe de Estado de 1976.
 
EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA EN LA ARGENTINA, EN EL CONTEXTO DEL FINAL DE LA GUERRA FRÍA 
- La Segunda Guerra Mundial. Los genocidios.
 - La desintegración de la URSS.
 - La recuperación de la democracia:La presidencia de Raúl Alfonsín.
 - Las presidencias de Carlos Menem.
 - La presidencia de Fernando de la Rúa.
 - La crisis de 2001.
 
PRESENTACIÓN
La enseñanza de la historia intenta colaborar con la formación de ciudadanos democráticos y solidarios, capaces de ser actores reflexivos y críticos de la reali-dad social y del mundo en el que están insertos. Para lograrlo, proponemos favorecer la comprensión, la in-terpretación y la valoración de los procesos históricos.
Los contenidos han sido organizados a partir de tres ejes que recorren todo el entramado histórico: las formas estatales, las sociedades y las manifestacio-nes culturales presentes y pasadas; de forma cada vez más compleja, explicativa y rigurosa, en el marco del desarrollo de una conciencia sociohistórica y de-mocrática.
Se propicia una enseñanza de la historia basada en el aprendizaje de conceptos y procesos que permitan comprender e interpretar la realidad social y desarrollar la conciencia histórica. Se propone enfocar la enseñan-za de los conceptos en forma progresiva, a través de aproximaciones diversas, teniendo en cuenta el nivel de complejidad apropiado para cada grupo de estu-diantes. Es importante que la enseñanza promueva el establecimiento de relaciones, la elaboración de expli-caciones, justificaciones o argumentaciones que apor-ten sentido a la información y permitan consolidar el aprendizaje conceptual.
Se procura propiciar momentos de análisis sobre la articulación de los acontecimientos y los procesos es-tudiados en las distintas escalas de estudio (nacional, continental y mundial). Con ello, se pretende evitar la visión fragmentada de la historia y formular explicacio-nes que integren las distintas realidades espaciales y temporales, así como recuperar las especificidades de algunos procesos y hechos relativos a la temática a de-sarrollar durante el ciclo básico.
En el diseño de esta propuesta se privilegiaron al-gunos conceptos que permiten aproximaciones con niveles de complejidad creciente; por ejemplo, el Esta-do, los procesos de expansión territorial y las relaciones coloniales. En el caso del concepto de Estado, este se analiza en contextos diferentes: su proceso de forma-ción, los distintos tipos de Estados en la Antigüedad, las relaciones entre poder político y poder religioso en la Tardo Antigüedad y la Edad Media, los Estados na-cionales, el Estado absolutista de la modernidad y las formas que ha adoptado el Estado republicano hasta la actualidad.
Los contenidos se especifican por año de estudio, organizados en bloques. Se han priorizado algunas ca-tegorías de análisis que los atraviesan: el cambio y la continuidad histórica, la relevancia de las relaciones so-ciales, políticas y aquellas que atiendan en particular la diversidad sociocultural. Su selección obedece a la re-levancia en la organización del conocimiento histórico y su potencialidad para el análisis de cualquier sociedad. A su vez, estas categorías pueden contribuir a progra-mar la enseñanza de la materia, en la medida en que permiten identificar criterios para pensar y organizar los problemas de orden político, social y cultural.
Asimismo, se propicia la utilización de fuentes de diversos tipos (pinturas, documentos escritos, obras musicales, obras arquitectónicas y vestigios arqueoló-gicos, entre otros) para ilustrar, ejemplificar los temas que se desarrollen y para dar a conocer a los estu-diantes la forma de construcción del conocimiento.
histórico. Se busca un acercamiento a las fuentes que permita obtener, interpretar y organizar información basándose en preguntas o problemáticas previamente identificadas, formular nuevos interrogantes, corrobo-rar hipótesis, contrastar la información con distintas interpretaciones.
Es importante que durante el desarrollo de los con-tenidos el docente considere la enseñanza de nociones temporales de sucesión, simultaneidad, duración, cam-bio, continuidad, de manera gradual y articulada con el resto de los conocimientos. La cronología y la elabo-ración de periodizaciones también constituyen instru-mentos útiles para comprender la complejidad de rela-ciones presentes en los procesos históricos. Pese a su evidente utilidad, la cronología aparece, tanto desde el punto de vista de la didáctica de la historia como de la investigación histórica, como una condición necesaria, aunque no suficiente, para el desarrollo de la tempora-lidad y la comprensión de los procesos históricos. La cronología puede ser enseñada considerando hechos y acontecimientos vinculados a dimensiones sociales, económicas y culturales, además de las predominan-temente políticas. Las periodizaciones no deben darse en forma naturalizada, sino especificando los criterios a partir de los cuales fueron construidas y con el fin de reflexionar sobre periodizaciones alternativas.
Es importante considerar que no se espera que los contenidos sean abordados necesariamente en el or-den presentado en la especificación de cada año, pues es posible plantear distintos recorridos.
PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA
Promover la comprensión de procesos y aconte-cimientos históricos e identificar características y problemas relevantes de las formas estatales, so-ciedades y manifestaciones culturales en distintas épocas y en el mundo contemporáneo, en el marco del desarrollo de una conciencia sociohistórica y de-mocrática.
Propiciar el análisis de las sociedades pasadas y presentes de forma cada vez más compleja y con-siderando la multiplicidad de relaciones, sujetos y contextos que operan en el proceso histórico.
Brindar oportunidades para identificar continuida-des y distintos tipos de cambios en los procesos históricos estudiados, diferentes duraciones y las interrelaciones de los procesos en las escalas mun-dial, americana y argentina.
Ofrecer la posibilidad de elaborar explicaciones mul-ticausales, como medio para reconocer las diversas formaciones estatales, la relevancia de las relaciones sociales, las formas de poder y la diversidad socio-cultural entre sociedades y al interior de las mismas.
Presentar diversas situaciones para que los estu-diantes puedan elaborar puntos de vista propios so-bre los distintos procesos históricos, que incluyan interpretaciones, explicaciones, hipótesis, argumen-taciones y procedimientos propios de la historia.
Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de recono-cer los tipos de fuentes de la historia con el fin de diferenciar los modos, medios y fines de expresión que el historiador utiliza como herramienta de análi-sis, sistematización e interpretación de los aconteci-mientos de la historia.
Propiciar el aprendizaje de conceptos y procesos que permitan comprender e interpretar la realidad social y desarrollar la conciencia histórica en los es-tudiantes.
Promover la elaboración de explicaciones, justifica-ciones o argumentaciones, que aporten sentido a la información y permitan consolidar la interpretación de conceptos y de estos como herramientas im-prescindibles en el estudio de los procesos y con-textos históricos.
Proporcionar a los estudiantes oportunidades para reflexionar sobre lo aprendido.
Propiciar el análisis de las sociedades pasadas y presentes de forma cada vez más compleja y con-siderando la multiplicidad de relaciones, sujetos y contextos que operan en el proceso histórico.
Brindar oportunidades para identificar continuida-des y distintos tipos de cambios en los procesos históricos estudiados, diferentes duraciones y las interrelaciones de los procesos en las escalas mun-dial, americana y argentina.
Ofrecer la posibilidad de elaborar explicaciones mul-ticausales, como medio para reconocer las diversas formaciones estatales, la relevancia de las relaciones sociales, las formas de poder y la diversidad socio-cultural entre sociedades y al interior de las mismas.
Presentar diversas situaciones para que los estu-diantes puedan elaborar puntos de vista propios so-bre los distintos procesos históricos, que incluyan interpretaciones, explicaciones, hipótesis, argumen-taciones y procedimientos propios de la historia.
Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de recono-cer los tipos de fuentes de la historia con el fin de diferenciar los modos, medios y fines de expresión que el historiador utiliza como herramienta de análi-sis, sistematización e interpretación de los aconteci-mientos de la historia.
Propiciar el aprendizaje de conceptos y procesos que permitan comprender e interpretar la realidad social y desarrollar la conciencia histórica en los es-tudiantes.
Promover la elaboración de explicaciones, justifica-ciones o argumentaciones, que aporten sentido a la información y permitan consolidar la interpretación de conceptos y de estos como herramientas im-prescindibles en el estudio de los procesos y con-textos históricos.
Proporcionar a los estudiantes oportunidades para reflexionar sobre lo aprendido.
PRIMER AÑO
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el primer año, los estudiantes serán capaces de:
- Identificar las características principales en lo políti-co, social y cultural de los procesos dados desde las primeras formas estatales hasta el Medioevo.
 - Caracterizar la organización de las sociedades preestatales y estatales, a partir de la división social del trabajo.
 - Reconocer las relaciones existentes entre religión y política en los distintos tipos de Estado de la Antigüedad, e identificar los modos de legitimación del poder, tanto en la escala mundial como en la americana.
 - Ejemplificar las características del modelo social estamental y explicar en ese contexto las relaciones de patronazgo desarrolladas en las sociedades mediterráneas.
 - Caracterizar las manifestaciones culturales y políticas de la cultura clásica y reconocer su impacto en la historia posterior.
 - Caracterizar el proceso de expansión y conquista de los romanos y reflexionar sobre sus consecuencias sociales, religiosas y culturales más destacadas.
 - Explicar las razones políticas, sociales y culturales del proceso de disolución del Imperio Romano.
 - Comparar las características de los Estados y sociedades de los mundos bizantino, islámico y cristiano durante la Tardo Antigüedad y el Temprano Medioevo, incluyendo aquellas relacionadas con la organización de los poderes políticos y religiosos.
 - Explicar la importancia para la vida cotidiana, en la sociedad feudal europea, de los vínculos de dependencia personal.
 - Analizar diferentes tipos de fuentes históricas: artísticas, documentales, arquitectónicas, arqueológicas, para responder a preguntas específicas.
 
CONTENIDOS 
 | 
  ||
Contenidos 
 | 
  
Alcances y sugerencias para la enseñanza 
 | 
 |
De las sociedades paleolíticas  
 | 
  
El
  estudio de las primeras sociedades permite emprender una visión global del
  desarrollo de la humanidad y de su expansión por el 
 | 
 |
planeta,
  basada en las evidencias y explicaciones científicas actuales sobre el tema. 
 | 
 ||
Es
  necesario reflexionar sobre la lentitud y la complejidad de los procesos de
  surgimiento y consolidación de las primeras formas 
 | 
 ||
Las
  aldeas:  
cambios y  | 
  
de
  convivencia y apropiación del espacio de las primeras sociedades de la
  historia. En ese contexto, es aconsejable reconocer la 
 | 
 |
continuidades
  en las formas de 
 | 
  
coexistencia
  y la complementariedad de distintas formas de vida (basadas en la
  caza-recolección, propias de sociedades nómades 
 | 
 |
autoridad
  y la división social del  
 | 
  
y la
  producción de alimentos, dada en sociedades sedentarias. Se sugiere
  incorporar el trabajo sobre los siguientes conceptos: 
 | 
 |
nomadismo,
  sedentarismo, aldea, división social del trabajo. 
 | 
 ||
Manifestaciones
  culturales, ritos  
 | 
  
Resulta
  pertinente el uso de imágenes que permitirán el reconocimiento de las formas
  de expresión de las primeras sociedades 
 | 
 |
pre-estatales
  o de transición a los modelos organizados. Se propone recuperar las
  relaciones existentes entre los rituales y cultos 
 | 
 ||
a la
  naturaleza, en el contexto de las sociedades antiguas. Conceptos: arte
  rupestre, animismo, magia, chamanismo, ritual, culto, 
 | 
 ||
tiempo
  mítico. 
 | 
 ||
Los primeros Estados. 
 | 
  
El estudio de los primeros Estados se encuentra asociado
  al surgimiento de sociedades jerarquizadas, a las primeras jefaturas y a la 
 | 
 |
división
  social del trabajo. En este contexto, recomendamos el estudio de las
  relaciones de patronazgo, como parte de la dinámica 
 | 
 ||
En Oriente: Mesopotamia y 
 | 
  
sociopolítica
  de estas sociedades del Cercano Oriente. Egipto y sus reinos vasallos. Se
  sugiere incorporar en el desarrollo el trabajo 
 | 
 |
Egipto. 
 | 
  
sobre
  los siguientes conceptos: régimen de jefaturas, teocracia, patronazgo. 
 | 
 |
Formas
  de gobierno. Los 
 | 
  ||
funcionarios
  y la especialización 
 | 
  
Cabe
  destacar que los Estados centralizados de Mesopotamia y Egipto, durante  
 | 
 |
del
  poder. Expansión territorial. 
 | 
  
centralizada. 
 | 
 |
La
  producción agrícola y la 
 | 
  ||
administración
  del excedente. 
 | 
  ||
Manifestaciones
  culturales 
 | 
  
Se
  recomienda el estudio de los sistemas de escritura antiguos, en manos de un
  grupo de funcionarios especializados. Se propone 
 | 
 |
y
  religiosas. Calendarios. 
 | 
  
el
  análisis de los calendarios antiguos, como medio para establecer y prever los
  tiempos de las siembras, las cosechas, las 
 | 
 |
Sistemas
  de escritura. 
 | 
  
festividades
  y los rituales político-religiosos de relevancia política. 
 | 
 |
Los
  contactos entre los Estados 
 | 
  
Resulta
  pertinente, en el estudio de las relaciones entre los Estados, sociedades y
  manifestaciones culturales antiguas; el 
 | 
 |
orientales. 
 | 
  
reconocimiento
  de las fronteras como espacios de contacto, intercambio, tensiones y
  migraciones planificadas. 
 | 
 |
En América: chavín u olmecas. 
 | 
  
Se
  procura el estudio de la identidad y la diversidad étnica como referente
  cultural de las primeras culturas americanas. Las 
 | 
 |
Religión
  y política. Sistema 
 | 
  
primeras
  sociedades en América dieron forma a los primeros Estados americanos,
  comparables con los anteriormente planteados 
 | 
 |
teocrático. 
 | 
  
en la
  escala mundial. Se intentará recuperar la profundidad temporal de dichos
  procesos, con el fin de evitar una visión estática de 
 | 
 |
las
  sociedades vinculada a la llegada de los europeos a América. 
 | 
 ||
La
  división del trabajo. Economía 
 | 
  
Resulta
  beneficioso el estudio de las condiciones cotidianas de la labor agrícola y
  su persistencia en los modos de vida de las 
 | 
 |
agraria. 
 | 
  
regiones
  rurales de América. 
 | 
 |
Las
  manifestaciones culturales. 
 | 
  
Se estudiará uno de los dos casos propuestos y su
  universo cultural, asociado a la vida agraria, las relaciones de poder, la
  estructura 
 | 
 |
social,
  los ritos y elementos constitutivos de los cultos y los rituales
  correspondientes a los aspectos centrales de estas culturas. 
 | 
 ||
 Contenidos 
 | 
  
Alcances y sugerencias para la enseñanza 
 | 
 
Los Estados mediterráneos: 
 | 
  
Para la
  enseñanza de este tema será imprescindible el estudio de las comunidades
  políticas del mundo griego: las polis.
  Se sugiere 
 | 
 
Grecia. 
 | 
  
atender
  en una línea diacrónica los distintos sistemas políticos que se desarrollaron
  en Atenas como medio para comprender el 
 | 
 
proceso
  del que emerge el sistema democrático antiguo y rescatar la importancia que
  la participación política y social tuvieron en el 
 | 
 |
Las
  polis. Esparta y Atenas. La 
 | 
  
ágora y
  en la asamblea atenienses. Se recomienda en particular el estudio del sistema
  asambleario de la época de Pericles y de su 
 | 
 
democracia
  ateniense. 
 | 
  
proyecto
  político-cultural en el siglo V a. C., cuando Atenas alcanzó la hegemonía en
  el contexto del mundo griego. 
 | 
 
El
  culto cívico: las Panateneas y 
 | 
  
Se
  sugiere el estudio de los vínculos existentes entre mito, religión y
  política, con el fin de reconocer el uso cívico de las 
 | 
 
el
  teatro. 
 | 
  
festividades
  propias del calendario griego. Se recomienda el estudio de las
  manifestaciones culturales que inspiraron a un gran 
 | 
 
número
  de poetas, literatos, filósofos e historiadores a narrar sobre el mundo que
  los rodeaba; así como a los pintores, escultores y 
 | 
 |
arquitectos
  a dar forma a una expresión estética de acuerdo con cánones y modelos que
  perduraron en el tiempo. 
 | 
 |
La
  sociedad estamental. 
 | 
  
Se sugiere
  el estudio de la estructura estamental como propia de las sociedades con
  jefaturas patriarcales que han derivado en 
 | 
 
Patronazgo
  y esclavismo. 
 | 
  
formas
  estatales en las que el poder político está firmemente enlazado al status
  social y económico. En particular, se propone el 
 | 
 
estudio
  del modelo espartano del ilotismo, y el ateniense de la esclavitud por
  deudas. En relación con este último caso, se sugiere 
 | 
 |
el
  análisis del poema “Eunomía” (“concordia de los órdenes”) del arconte Solón,
  por su relación con la lucha de Atenas contra la 
 | 
 |
esclavitud
  por deudas. Se sugiere incorporar el trabajo sobre los siguientes conceptos:
  estamento, ilotismo, esclavitud por deudas, 
 | 
 |
aristocracia,
  oligarquía. 
 | 
 |
Los Estados mediterráneos: 
 | 
  
En el
  caso romano, resulta pertinente enfocar el estudio en las razones por las
  cuales los romanos condujeron su historia hacia una 
 | 
 
Roma. 
 | 
  
comunidad
  política, o civitas, que dio una
  legitimación político-religiosa a la ocupación del espacio itálico y
  mediterráneo; tanto en 
 | 
 
tiempos
  del origen o fundación de Roma, como en su consolidación durante el
  principado de Octaviano (Augusto). Se sugiere el 
 | 
 |
La
  república como sistema 
 | 
  
trabajo
  sobre los conceptos de: república, derecho, pater familiae, patricios, plebeyos, clientela, patronazgo social
  y político. 
 | 
 
político.
  La expansión territorial. 
 | 
  |
Sociedad:
  parentesco y 
 | 
  
Se
  plantea el estudio del Imperio Romano como un Estado (civitas) que, a partir de una justificación religiosa, se
  expandió a través 
 | 
 
patronazgo.
  Unificación y control 
 | 
  
del
  Mediterráneo y asumió el control de los distintos pueblos y regiones. 
 | 
 
del
  mundo antiguo: obras 
 | 
  |
públicas,
  el latín y el derecho. 
 | 
  |
Manifestaciones
  culturales 
 | 
  
Se
  sugiere considerar las relaciones religiosas entre los romanos y su culto
  cívico y las religiones judía y cristiana que, procedentes 
 | 
 
y
  religiosas. Judaísmo y 
 | 
  
de
  Oriente, indujeron a intensos contactos, fuertes tensiones e imbricaciones
  durante el proceso imperial romano. 
 | 
 
cristianismo.
  Los contactos 
 | 
  |
entre
  los Estados mediterráneos 
 | 
  |
y los
  orientales. 
 | 
  |
Crisis
  y desintegración del 
 | 
  
Con
  respecto a la disolución del Imperio Romano como unidad política y
  lingüística, es posible comparar distintas interpretaciones 
 | 
 
imperio
  romano. 
 | 
  
realizadas para explicar dicho proceso (tanto por parte
  de fuentes contemporáneas a los hechos, como por investigaciones actuales). 
 | 
Contenidos 
 | 
  
Alcances y sugerencias para la enseñanza 
 | 
 
Los Estados en la Tardo 
 | 
  
La
  disolución del Imperio Romano resulta un punto de partida apropiado para
  analizar las características propias de la conformación 
 | 
 
Antigüedad. 
 | 
  
del
  Imperio Romano de Oriente, del mundo islámico y de la sociedad feudal en
  Europa occidental, y para especificar las diferentes 
 | 
 
El
  Imperio Romano de Oriente. 
 | 
  
formas
  de organización de los poderes políticos y religiosos que se constituyeron en
  cada caso. 
 | 
 
El
  proyecto imperial de 
 | 
  |
Justiniano. 
 | 
  |
Reinos
  romano-germánicos. 
 | 
  
Se
  recomienda estudiar el plan político-cultural de Justiniano como emperador
  romano cristiano universal. En el contexto occidental 
 | 
 
Un
  imperio cristiano en Europa 
 | 
  
de los
  reinos romano-germánicos, se propone un análisis de los medios a través de
  los cuales  
 | 
 
occidental:
  Carlomagno. El 
 | 
  
bárbaros.
  En particular, se recomienda revisar la acción de los monasterios como focos
  de trabajo, conversión y difusión de la 
 | 
 
monacato.
  El papel cultural y 
 | 
  
cultura
  romana y de la religión cristiana, consolidada en el Occidente europeo. 
 | 
 
político
  de la Iglesia. 
 | 
  |
Califatos
  y emiratos islámicos. 
 | 
  
Para la
  enseñanza de este tema se recomienda el estudio de los contactos religiosos y
  culturales entre las religiones monoteístas. 
 | 
 
La
  cultura islámica y su 
 | 
  
En ese
  contexto, se propone el estudio de los puntos de contacto entre la cultura
  islámica y las poblaciones dispersas del desierto; 
 | 
 
expansión
  territorial. El control 
 | 
  
así
  como la importancia de la ciencia, la técnica militar y el pensamiento árabe
  como medio de control del espacio circundante. 
 | 
 
del
  Mediterráneo. 
 | 
  
Se
  sugiere incorporar en el desarrollo el trabajo sobre los siguientes
  conceptos: emperador o basileus, ordalía, emirato, califato, 
 | 
 
monacato. 
 | 
 |
Los
  contactos entre los Estados 
 | 
  
La
  diversidad cultural puesta de manifiesto entre estos tres mundos permite
  ejemplificar las relaciones generadas entre las 
 | 
 
del
  período tardo antiguo. 
 | 
  
sociedades
  a través de lugares y etapas de encuentros y desencuentros. En este sentido,
  se busca mostrar que los contactos 
 | 
 
entre
  estos mundos del Medioevo no se caracterizaron exclusiva ni mayoritariamente
  por la violencia, la intolerancia o los procesos 
 | 
 |
de
  dominación política y conquista. 
 | 
 |
Los Estados en la Edad Media. 
 | 
  
Se
  propone un estudio de las relaciones de poder al interior del sistema feudal
  en el Occidente europeo. En este estudio, es 
 | 
 
fundamental
  indagar en las condiciones políticas que los Estados medievales heredaron del
  modelo imperial romano universal. En 
 | 
 |
El
  Estado feudal en Europa 
 | 
  
particular, se recomienda el estudio de las relaciones
  político-religiosas entre Carlomagno, su asesor Alcuino de York y la Iglesia.
  Se 
 | 
 
occidental.
  La organización 
 | 
  
propone
  trabajar sobre los siguientes conceptos: contrato feudal, caballero, feudo,
  servidumbre, vasallaje. 
 | 
 
de la
  forma de gobierno, de la 
 | 
  |
sociedad,
  de la economía. 
 | 
  |
El
  renacimiento urbano y 
 | 
  
Para el
  caso europeo, ha sido de fundamental importancia la finalización de las
  migraciones bárbaras, como por ejemplo los casos 
 | 
 
comercial.
  La influencia de las 
 | 
  
de los
  sarracenos, húngaros y normandos que, tras ser repelidos por la cristiandad o
  convertidos a ella, servirán como mano militar 
 | 
 
Cruzadas.
  Nacimiento de la 
 | 
  
para
  recuperar el Santo Sepulcro y dar inicio al proceso de las Cruzadas y sus
  consecuencias en la mentalidad y en el armado 
 | 
 
burguesía
  y el capitalismo, las 
 | 
  
político-territorial
  de Europa. Será recomendable el estudio de las Cruzadas como un punto de
  partida cultural, político y social del 
 | 
 
corporaciones
  y los gremios. 
 | 
  
renacimiento
  comercial y urbano. 
 | 
 
Las
  universidades. 
 | 
  |
Los
  contactos entre los Estados 
 | 
  
Se
  recomienda analizar la crisis religiosa, social y económica que asoló Europa
  durante el siglo XIV. 
 | 
 
durante
  el Medioevo. 
 | 
  
Es
  pertinente, en este caso, un estudio del cambio de la mentalidad propia de  
 | 
 
La
  crisis del siglo XIV. 
 | 
  
mentalidad
  emergente, propia de  
 | 
 
pensamiento
  de la modernidad. Se sugiere el trabajo de los siguientes conceptos:
  antropocentrismo, burgo, burguesía. 
 | 
 
FORMAS DE CONOCIMIENTO Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
La educación secundaria requiere la apropiación, por parte de los estudiantes, de distintas formas de conocimien-to y técnicas. Algunas de estas son compartidas por diversas materias, como por ejemplo el análisis de textos, la elaboración de resúmenes y síntesis, la lectura de gráficos. Sin embargo, estos modos de conocer adquieren especificidad en el marco de las diferentes áreas.
En Historia de primer año, cobran particular relevancia:
- Ubicación espacial de los acontecimientos y procesos estudiados. Identificación de cambios y continuidades en la cartografía.
 - Lectura de textos, focalizando en:
 - la lectura de títulos, subtítulos y palabras en negrita;la identificación del tema, conceptos centrales, palabras clave;el uso de diccionarios y enciclopedias para comprender, ampliar y contextualizar la información;la identificación, en los materiales leídos, de las características sobresalientes de una época, los hechos históricos más relevantes y/o los argumentos que sostienen una posición.
 - Diferenciar el tipo de información obtenida para explicar las fuentes primarias y las secundarias.
 - Jerarquización de la información obtenida para explicar determinados procesos o acontecimientos.
 - Elaboración de líneas de tiempo sincrónicas y diacrónicas, esquemas de contenido y cuadros sinópticos.
 - Redacción de textos cortos a partir de información reunida y sistematizada.
 - Establecimiento de semejanzas y diferencias entre las formas estatales de los pueblos de Oriente y América durante la Antigüedad.
 
SEGUNDO AÑO
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar segundo año, los estudiantes serán capaces de:
- Identificar cambios y continuidades en los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales en el pasaje del Medioevo a la modernidad.
 - Relacionar los procesos de exploración geográfica y de expansión colonial con el establecimiento de los Estados absolutistas, las transformaciones económicas y las modificaciones en la sociedad estamental.
 - Conocer distintas interpretaciones históricas y testimoniales sobre las conquistas y las resistencias de las sociedades indígenas.
 - dentificar y valorar diversas expresiones del mestizaje americano en lo político, lo económico, lo social y lo cultural.
 - Describir las grandes transformaciones científicas, tecnológicas, ideológicas, económicas, sociales y políticas producidas desde fines del siglo XVII hasta principios del siglo XIX.
 
CONTENIDOS 
 | 
  ||
Contenidos 
 | 
  
Alcances y sugerencias para la enseñanza 
 | 
  
  |
Los Estados europeos en la modernidad. 
 | 
  
Las
  transformaciones de las sociedades europeas desde el siglo XII hasta el XVI
  permiten abordar los conceptos de 
 | 
  
  |
Humanismo
  y renacimiento. 
 | 
  
cambio
  y de continuidad en la historia y la elaboración de explicaciones en términos
  multicausales. 
 | 
  
  |
El
  Estado: desde  
 | 
  
Se
  sugiere, para la enseñanza del humanismo,  
 | 
  
  |
renacimiento.
  Cambios políticos, culturales, 
 | 
  
equipos
  de una selección de textos representativos (de Petrarca, Pico della
  Mirandola, Erasmo de Rotterdam, Tomás 
 | 
  
  |
sociales,
  económicos y crisis religiosa en 
 | 
  
Moro,
  Martín Lutero, Juan Calvino, Ignacio de Loyola, entre otros), con la
  intención de identificar las características 
 | 
  
  |
Europa. 
 | 
  
específicas
  y comunes que aparecen en las obras de los autores seleccionados. 
 | 
  
  |
Expansión
  oceánica europea. La hegemonía 
 | 
  ||
de la
  monarquía española. 
 | 
  
Para el
  renacimiento, la observación, descripción y su comparación entre obras de
  arte de este período con otras 
 | 
  
  |
representativas
  de los tiempos medievales son vías para abordar también el concepto de cambio
  y el de continuidad. 
 | 
  
  ||
Contrarreforma. 
 | 
  
Aunque
  las sociedades europeas se mantuvieron fundamentalmente rurales, se propone señalar
  el papel articulador 
 | 
  
  |
La
  economía urbana y sus vínculos con la 
 | 
  
de las
  ciudades en las actividades mercantiles, la organización del gobierno
  comunal, de los actores sociales y de las 
 | 
  
  |
economía
  rural. La sociedad aristocrática y 
 | 
  
diversas
  manifestaciones culturales, civiles y religiosas (palacios, sedes
  gubernamentales, catedrales, etcétera). 
 | 
  
  |
burguesa. 
 | 
  
El
  estudio de la monarquía española y su hegemonía ejemplifica el proceso de
  consolidación del poder monárquico, 
 | 
  
  |
su
  expansión territorial y marítima. 
 | 
  
  ||
Para
  favorecer la comprensión de los procesos estudiados, se propone realizar
  líneas de tiempo y observación de 
 | 
  
  ||
mapas
  históricos y actuales. 
 | 
  
  ||
Conceptos:
  antropocentrismo, teocentrismo, humanismo, renacimiento, modernidad, Estados
  centralizados, 
 | 
  
  ||
hegemonía. 
 | 
  
  ||
Los Estados imperiales en América. 
 | 
  
Se
  sugiere la opción de enseñar un Estado imperial u otro. 
 | 
  
  |
El
  Estado azteca o el Estado inca. 
 | 
  
Se
  propone tener en cuenta el período de surgimiento y expansión de los Estados
  imperiales americanos, su 
 | 
  
  |
ubicación
  geográfica, las características de su organización política, económica y
  social, para vincular con la 
 | 
  
  ||
Organización
  de las formas de gobierno, de 
 | 
  
propuesta
  de contenidos del bloque siguiente, y que el estudiante advierta los cambios
  y las continuidades que 
 | 
  
  |
la
  sociedad y de la economía. Expansión 
 | 
  
persisten
  durante la dominación colonial. 
 | 
  
  |
territorial. 
 | 
  ||
Manifestaciones
  culturales y religiosas. 
 | 
  
Se
  propone orientar en la observación de las características de la religión
  ligadas a los motivos decorativos presentes 
 | 
  
  |
en la
  alfarería, tejidos, orfebrería, por ejemplo y, en el caso incaico, observar
  la permanencia de estos elementos en 
 | 
  
  ||
Grupos
  indígenas del actual territorio 
 | 
  
las
  manifestaciones artísticas regionales argentinas. 
 | 
  
  |
argentino.
  Guaraníes y diaguitas. 
 | 
  
Conceptos:
  agricultores incipientes e intensivos. 
 | 
  
  |
La
  influencia incaica en el territorio argentino. 
 | 
  ||
Contenidos 
 | 
  
Alcances y sugerencias para la enseñanza 
 | 
 
Relaciones e interacciones entre Europa y 
 | 
  
Para la
  enseñanza de este tema, es importante vincular la expansión europea de los
  Estados modernos con el 
 | 
 
América. 
 | 
  
proceso
  de exploración, conquista y colonización de América con sus ritmos y
  modalidades diferentes. De esta 
 | 
 
manera
  se intenta facilitar la comprensión del orden de los sucesos y la
  contemporaneidad de los procesos europeos 
 | 
 |
La
  llegada de los españoles a América. La 
 | 
  
y
  americanos. 
 | 
 
conquista
  de México o del Perú. 
 | 
  |
La
  conquista en el Río de la Plata. Fundación 
 | 
  
Para la
  enseñanza de la conquista española, es posible optar entre la explicación del
  derrumbe del imperio de los 
 | 
 
de
  Buenos Aires y el gobierno de las ciudades: 
 | 
  
aztecas
  o del imperio incaico. 
 | 
 
los
  cabildos. Las resistencias de los indígenas. 
 | 
  |
Las
  expediciones de los portugueses, 
 | 
  
Se
  recomienda ubicar cartográficamente los diferentes asentamientos europeos en
  América. 
 | 
 
ingleses,
  franceses y holandeses. 
 | 
  |
Distintas
  perspectivas de la conquista de 
 | 
  
La
  indagación y análisis de los testimonios, grabados, crónicas, planos del
  diseño de las ciudades, tanto de los 
 | 
 
América. 
 | 
  
nativos
  como de los europeos de ese tiempo y de obras de autores contemporáneos que
  abordan este tema 
 | 
 
(por
  ejemplo, los murales de Diego Rivera) contribuyen a conocer las diferentes
  interpretaciones históricas y 
 | 
 |
testimoniales
  de las conquistas y las resistencias indígenas. 
 | 
 |
El
  sistema colonial en la organización política, 
 | 
  
Se
  propone comparar las particularidades de los diferentes procesos de mestizaje
  y los sistemas coloniales de los 
 | 
 
económica
  y social. 
 | 
  
dominios
  portugueses y españoles con los asentamientos de otras potencias europeas. 
 | 
 
Mestizaje
  social, político, 
 | 
  
El
  estudio del papel de  
 | 
 
económico
  y cultural en América. 
 | 
  
en los
  modos de sociabilidad, en las costumbres, en la vida letrada, artística y en
  otras esferas de las sociedades 
 | 
 
coloniales. 
 | 
 |
El
  papel de  
 | 
  
Conceptos:
  conquista, colonización, mestizaje, evangelización. 
 | 
 
El absolutismo. 
 | 
  
Resulta
  importante recuperar contenidos del bloque de los cambios de la modernidad en
  Europa y relacionarlos con 
 | 
 
la
  organización del poder político de las monarquías, las cortes y con el
  barroco, manifestación de ese poder real 
 | 
 |
La
  centralización monárquica. El origen divino 
 | 
  
absoluto
  y propaganda religiosa de la Iglesia. 
 | 
 
de la
  monarquía. 
 | 
  |
El
  barroco: expresión artística de las 
 | 
  |
monarquías
  y de la Iglesia. 
 | 
  
Se
  propone identificar los cambios territoriales que implicó la concentración
  del poder monárquico a partir de las 
 | 
 
El
  mercantilismo. 
 | 
  
guerras
  entre los Estados europeos durante los siglos XVI y XVII. Es importante
  resaltar también en la explicación de 
 | 
 
las
  causas de estas guerras el papel que desempeñaron las motivaciones religiosas
  y económicas, ejemplificando 
 | 
 |
con  
 | 
 |
Interesa
  también destacar la vinculación entre los cambios que se introdujeron desde
  el humanismo en las 
 | 
 |
La
  revolución científica. 
 | 
  
concepciones
  de hombre, mundo y Dios, y su continuación con las nuevas ideas que surgieron
  en el siglo XVII. 
 | 
 
Resulta
  pertinente señalar las diferencias y las consecuencias en el ámbito político,
  religioso, económico y 
 | 
 |
tecnológico. 
 | 
 |
Contenidos 
 | 
  
Alcances y sugerencias para la enseñanza 
 | 
 
El absolutismo (continuación) 
 | 
  
Una
  alternativa para ordenar los conceptos es realizar un cuadro de doble entrada
  que integre el desarrollo de la 
 | 
 
ciencia
  y del pensamiento en el siglo XVII, teniendo en cuenta los principales
  exponentes y las innovaciones en las 
 | 
 |
Los
  límites al absolutismo en Inglaterra: la 
 | 
  
ciencias
  físicas, la teoría política, la economía y la filosofía. 
 | 
 
monarquía
  parlamentaria. 
 | 
  
Para
  afianzar el conocimiento de las innovaciones en la teoría política, se
  sugiere el análisis y la comparación entre 
 | 
 
fragmentos de Leviatán
  de Thomas Hobbes y del Segundo tratado
  sobre el gobierno civil de John Locke, enfatizando la 
 | 
 |
idea contractualista del origen de la sociedad y del
  poder político, como también sus límites. Es importante presentar a 
 | 
 |
los autores
  en el contexto de los conflictos políticos de Inglaterra del siglo XVII y las
  pretensiones de su monarquía de 
 | 
 |
implantar el absolutismo. Conceptos: absolutismo,
  monarquía parlamentaria, mercantilismo, barroco, revolución científica. 
 | 
 |
La era de las revoluciones atlánticas. 
 | 
  
Resulta
  pertinente destacar la interrelación entre los profundos cambios que se
  produjeron desde mediados del 
 | 
 
siglo
  XVII y los que se dieron en el siglo XVIII, en lo tecnológico, lo ideológico,
  lo científico, lo político. 
 | 
 |
representantes. 
 | 
  
Para identificar las principales características de  
 | 
 
representativos ofrecen la oportunidad comprender, en la
  voz de sus protagonistas, las nuevas ideas de libertades civiles, 
 | 
 |
Las
  reformas borbónicas en América. La 
 | 
  
división de poderes, estado de naturaleza, soberanía
  popular, poder constituyente, entre otras. Asimismo, es importante 
 | 
 
creación
  del Virreinato del Río de la Plata. 
 | 
  
vincular
  la llegada de las ideas ilustradas a  
 | 
 
Para el
  estudio de  
 | 
 |
burguesía
  industrial y los obreros. 
 | 
  
la
  condición de la clase obrera y el trabajo infantil en esa época. La lectura
  de tablas y gráficos permite analizar e 
 | 
 
inferir
  consecuencias económicas, sociales y políticas a partir de datos
  demográficos, volumen de la producción, 
 | 
 |
cambios
  en el transporte y entre otros. 
 | 
 |
Las
  revoluciones políticas: la independencia 
 | 
  
Para
  abordar el estudio de la independencia de las Trece Colonias de América del
  Norte, se propone destacar las 
 | 
 
de las
  Trece Colonias inglesas de América del 
 | 
  
novedades que aportó a la teoría política: una república
  representativa y federal, la organización y división de poderes, 
 | 
 
Norte y
   
 | 
  
la
  creación del cargo presidencial, entre otras, y su influencia en las ideas
  para la organización nacional argentina. 
 | 
 
políticos,
  económicos, sociales y culturales en 
 | 
  
Asimismo,
  se puede señalar cómo los constituyentes norteamericanos son deudores del
  pensamiento político 
 | 
 
Europa
  y en América. 
 | 
  
grecorromano
  y los más cercanos aportes de  
 | 
 
de El Federalista de Madison, Hamilton y
  Jay. 
 | 
 |
Para la
  enseñanza de  
 | 
 |
acontecimientos
  relevantes y señalar las etapas de este proceso complejo. Conjuntamente, por
  medio de un cuadro 
 | 
 |
sinóptico
  se esquematizarán las características más importantes y los cambios
  relevantes de cada etapa. En la fase 
 | 
 |
napoleónica,
  la ubicación espacial de la expansión del imperio francés contribuirá a
  comprender la irradiación de la 
 | 
 |
obra
  revolucionaria y su legado en el continente europeo. 
 | 
 |
Como
  cierre del tema, se sugiere enfatizar la herencia de  
 | 
 |
sus
  efectos en los dominios españoles y portugueses en América. Es importante
  subrayar los grandes cambios que 
 | 
 |
produjeron
  las revoluciones atlánticas en múltiples dimensiones. 
 | 
 |
Conceptos:
  revoluciones atlánticas, Ilustración, fábrica, burguesía industrial, obreros,
  estado de naturaleza, libertades 
 | 
 |
civiles,
  derechos, división de poderes, soberanía popular, poder constituyente,
  constitución, república representativa 
 | 
 |
y
  federal, jacobinos, códigos, imperio. 
 | 
 |
FORMAS DE CONOCIMIENTO Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
La educación secundaria requiere la apropiación, por parte de los estudiantes, de distintas formas de conocimien-to y técnicas. Algunas de estas son compartidas por diversas materias, como por ejemplo el análisis de textos, la elaboración de resúmenes y síntesis, la lectura de gráficos. Sin embargo, estos modos de conocer adquieren especificidad en el marco de las diferentes áreas.
En Historia de segundo año, cobran particular relevancia:
- Ubicación espacial de los acontecimientos y procesos estudiados. Identificación de cambios y continuidades en la cartografía.
 - Ubicación temporal de los procesos mundiales, americanos y argentinos estudiados en líneas de tiempo paralelas para identificar fácilmente la contemporaneidad o el orden de los hechos. Este es un contenido en el que hay que insistir todos los años. Las líneas de tiempo paralelas son muy útiles para comprender la contemporaneidad entre la escala mundial, regional y argentina.
 - Análisis de distintas fuentes materiales y documentales.
 - Para el análisis de fuentes escritas:
 
 La lectura de títulos, subtítulos y las palabras en negrita.
 La identificación del tema, conceptos centrales, palabras clave.
 El uso de diccionarios y enciclopedias para comprender, ampliar y contextualizar la información.
- La identificación, en los materiales leídos, de las características sobresalientes de una época, los hechos históricos más relevantes y/o los argumentos que sostienen una posición.
 - Diferenciación del tipo de información que proveen fuentes primarias y secundarias.
 - Jerarquización de la información obtenida para explicar procesos o acontecimientos determinados.
 - Sistematización y comunicación de información por medio de
 
 Redacción de textos cortos (por ejemplo: datos biográficos de un autor que ayuden a la contextualización).  Resúmenes. Cuadros sinópticos. Cuadros de doble entrada. Líneas de tiempo sincrónicas y diacrónicas.Para el análisis de fuentes materiales (obras de arte, testimoniales): Búsqueda de información sobre el autor y la sociedad en la que trabajó.
 Observación y descripción de la obra (escenas, personajes representados, recursos, colores, materiales, líneas, luces, etcétera). Interpretación final de la obra. Análisis de las obras de arte con música del período estudiado.
- Exposición oral (individual y grupal) de los contenidos estudiados.
 - Lectura de tablas y gráficos en el análisis de procesos sociales y económicos.
 
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN
Se sugiere que cada profesor desarrolle un programa de evaluación.
Un programa de evaluación es una estructura compuesta por distintas instancias e instrumentos de evaluación que permiten evaluar aprendizajes diversos y atienden a los diferentes propósitos de la evaluación.
El programa de evaluación debe diseñarse a partir de los objetivos anuales de la materia.
La evaluación se orienta a la mejora de los procesos de aprendizaje y de enseñanza y brinda información a alumnos y docentes para tomar decisiones orientadas a la mejora continua.
El diseño de un programa de evaluación debe con-templar las siguientes características:
- Incluir al menos tres instancias de evaluación por alumno por trimestre y/o cuatrimestre.
 - Contemplar la evaluación de distintos tipos de aprendizaje (conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes, etcétera).
 - Contemplar la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos.
 - Incluir situaciones de evaluación de inicio, formativa y final.
 - Promover la utilización de diversas propuestas de evaluación (pruebas escritas y orales, pruebas de desempeño, producciones, coloquios, portfolios, análisis de casos, matrices de valoración).
 
Para el diseño del programa de evaluación de Historia resulta de importancia recuperar las finalidades de su enseñanza en la escuela secundaria:
“Que los estudiantes adquieran los conocimientos, procedimientos, habilidades y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad.1 Más allá de la transmisión de la memoria colectiva y del patrimonio cultural, tiempo, espacio, relaciones políticas, sociales y manifestaciones culturales deben articularse en las representaciones mentales de los estudiantes para comprender el presente en el que viven, para interpretarlo críticamente. A lo largo de las últimas décadas, el papel moralizante y aleccionador en la enseñanza de la historia ha dejado paso al reconocimiento de su importante función en la formación de ciudadanos críticos y autónomos” (Carretero y Voss, 2004).
1 Carretero, M.; Voss, J. F. (comp.) (2004). Aprender y pensar la historia. Buenos Aires, Amorrortu.
La historia, al igual que otras ciencias sociales, es una disciplina que admite diversos enfoques. La evaluación, en esta materia, requiere transparentar las perspectivas adoptadas en el proceso de enseñanza: ¿Por qué enseñar Historia? ¿Para qué? ¿Qué enseñar en Historia? ¿Cómo enseñar? ¿Qué evaluar? ¿Cuándo evaluar? 
Para definir criterios de evaluación resulta importan-te, en primer término, establecer aquellos aprendizajes más relevantes expresados en los objetivos de la materia. Entre ellos, se pueden destacar:
- La comprensión, interpretación y valoración de los procesos históricos abordados en el año escolar.
 - La articulación entre hechos y procesos estudiados en las distintas escalas de estudio: mundial, americana y argentina.
 - La consideración de la multiplicidad de relaciones entre sujetos y contextos que intervienen en los distintos procesos históricos.
 - La posibilidad de establecer relaciones y elaborar explicaciones o argumentaciones sobre los distintos hechos y conceptos estudiados.
 - El acercamiento a diversas aproximaciones para explicar la realidad social con distintos grados de complejidad y profundización.
 
Para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, el docente podrá utilizar una variedad de instrumentos acordes con el desarrollo de la enseñanza y los aprendizajes esperados. Podrá recurrirse a pruebas escritas y orales, debates, trabajos prácticos individuales y grupales, exposiciones individuales o grupales, observación sis-temática, ensayos y monografías, etcétera.
Se considerarán, entre otros, los siguientes aspectos: Ubicación espacial y temporal de los procesos estudiados. Manejo de líneas de tiempo y mapas en relación con los períodos y procesos estudiados. Relaciones de sincronía y diacronía. Relaciones entre escalas argentina, americana y mundial. Identificación de los acontecimientos y procesos históricos estudiados, los actores involucrados, sus motivaciones y las relaciones que se establecen entre ellos.
Manejo de la información trabajada en el curso. Organización de la información en notas, resúmenes, cuadros, redes conceptuales.
Utilización y distinción de diversas fuentes: interpretación de la información para responder a preguntas específicas, confrontar hipótesis o perspectivas de análisis.
Claridad y coherencia en el desarrollo de explicaciones y argumentaciones. Uso pertinente del vocabu-lario específico.
Establecimiento de relaciones entre hechos y procesos. Identificación de causas y consecuencias, continuidades y rupturas.
Elaboración de conclusiones propias, a partir de material bibliográfico, videos u otros recursos que promuevan el debate sobre temas puntuales trabajados en la materia.
Compromiso con el trabajo en la materia: cumpli-miento con los trabajos, participación y aporte a la tarea colectiva en el aula, desarrollo de una actitud de respeto y valoración ante el trabajo de los com-pañeros y capacidad de diálogo frente a la diferencia de opiniones y perspectivas.
TERCER AÑO
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar tercer año, los estudiantes serán capaces de:
- Identificar cambios y continuidades en el proceso de independencia argentina respecto del contexto mundial y latinoamericano, considerando aspectos políticos, económicos, sociales y culturales.
 - Relacionar los procesos de construcción del Estado argentino con algunos casos latinoamericanos, haciendo hincapié en las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales en la escala mundial y el estudio de dicho proceso en el espacio geográfico.
 - Conocer y reconocer distintas interpretaciones históricas y testimoniales sobre el caudillismo latinoamericano.
 - Describir las grandes transformaciones científicas, tecnológicas, ideológicas, económicas, sociales y políticas producidas desde fines del siglo XVIII hasta principios del siglo XX.
 - Identificar las vinculaciones de las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales ocurridas en la Argentina y en la región latinoamericana con las principales corrientes ideológicas del siglo XIX y principios del XX.
 - Conocer y caracterizar el proceso de la organización y consolidación del Estado, la nación y el mercado argentino en el contexto mundial y latinoamericano en la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX.
 
CONTENIDOS 
 | 
  ||
Contenidos 
 | 
  
Alcances y sugerencias para la enseñanza 
 | 
 |
El proceso de independencia de 
 | 
  
Para
  comenzar el estudio de las revoluciones de independencia en América latina
  desde finales del siglo XVIII hasta mediados 
 | 
 |
América latina 
 | 
  
de la
  década de 1820, se sugiere recuperar contenidos de la última unidad de
  segundo año para facilitar la comprensión de 
 | 
 |
las
  revoluciones atlánticas como un proceso dinámico que afectó a los imperios
  coloniales de España y de Portugal, cuyo 
 | 
 ||
Hacia
  la ruptura del vínculo colonial. 
 | 
  
debilitamiento
  culminó con la desaparición de los mismos. 
 | 
 |
yy Las ideas ilustradas en
  América 
 | 
  ||
y sus impactos
  políticos, 
 | 
  
De esta
  manera, resulta pertinente destacar la interrelación entre los profundos
  cambios en el siglo XVIII europeo, en lo 
 | 
 |
económicos,
  sociales y culturales. 
 | 
  
tecnológico,
  lo ideológico, lo científico, lo político y lo económico y sus repercusiones
  en América. 
 | 
 |
yy Las guerras napoleónicas y
  sus 
 | 
  ||
repercusiones
  en América. Las 
 | 
  
Retomar
  el estudio de la independencia de las colonias inglesas de América del Norte
  permite comparar con el proceso de 
 | 
 |
invasiones
  inglesas. 
 | 
  
independencia
  de las colonias españolas y con las portuguesas. Se recomienda utilizar,
  entre otros recursos, las líneas de 
 | 
 |
yy Conflictos entre las elites 
 | 
  
tiempo
  paralelas, mapas y análisis de fuentes escritas e iconográficas, entre ellas
  actas de declaración de independencias de 
 | 
 |
peninsulares
  y criollas. 
 | 
  
América
  hispánica y del Brasil, estrofas de los himnos nacionales, entre otras. 
 | 
 |
Fases
  del proceso de 
 | 
  
Los
  cuadros comparativos sobre los movimientos de emancipación del Río de  
 | 
 |
independencia. 
 | 
  
obtener
  conclusiones sobre las similitudes y las diferencias entre los procesos y la
  forma de resolución de sus conflictos 
 | 
 |
yy Estallidos revolucionarios
  en tres 
 | 
  
políticos,
  económicos y sociales. La elección de estos tres focos revolucionarios
  hispanoamericanos se debe al papel decisivo 
 | 
 |
regiones
  hispanoamericanas: Río 
 | 
  
que
  cumplieron en la emancipación y permite alcanzar una visión interrelacionada
  del conjunto del fenómeno. 
 | 
 |
de  
 | 
  ||
Particularidades
  del caso de Brasil. 
 | 
  
Se
  sugiere trabajar las nociones de cambios y de continuidades que se producen a
  partir de las revoluciones y de las guerras 
 | 
 |
yy Primeros gobiernos en el
  Río de 
 | 
  
independentistas.
  Se puede abordar la complejidad de la organización de nuevos e inestables
  gobiernos y la disgregación de los 
 | 
 |
espacios
  virreinales. Asimismo, interesa analizar tanto las transformaciones como las
  herencias; por ejemplo, la continuidad del 
 | 
 ||
XIII.
  El Congreso de Tucumán. 
 | 
  
derecho
  indiano en las sociedades como las novedades y permanencias en los circuitos
  productivos y comerciales del antiguo 
 | 
 |
Expansión
  continental de las 
 | 
  
Virreinato
  del Río de la Plata. 
 | 
 |
guerras
  revolucionarias: campañas 
 | 
  ||
libertadoras de San Martín y Bolívar. 
 | 
  
Se
  podrá considerar la apertura del comercio exterior como uno de los
  principales cambios que se produjo con las 
 | 
 |
Los
  impactos de las guerras de 
 | 
  
independencias
  americanas. 
 | 
 |
independencia
  en la economía, la 
 | 
  
Resulta
  de interés destacar la participación de las mujeres en el proceso de
  independencia, tomando los casos biográficos de 
 | 
 |
sociedad,
  el territorio y el poder 
 | 
  
Manuela
  Pedraza, María Sánchez de Thompson, Juana Azurduy y Macacha Güemes.1 
 | 
 |
político. 
 | 
  ||
yy El fin del monopolio español. 
 | 
  
La
  observación y comparación de mapas entre los viejos virreinatos y los nuevos
  Estados republicanos hispanoamericanos 
 | 
 |
yy Cambios y continuidades en
  las 
 | 
  
contribuye
  a afianzar los conceptos de disgregaciones y formación de nuevos Estados, así
  como también permite establecer 
 | 
 |
jerarquías
  sociales. 
 | 
  
comparaciones
  con el proceso de independencia y de conformación del imperio del Brasil. 
 | 
 |
yy Conflictos y dificultades en la 
 | 
  ||
construcción
  de los Estados 
 | 
  
La
  identificación de las diferentes medidas que tomaron los gobiernos a partir
  de la revolución de Mayo permite explicar qué 
 | 
 |
independientes.
  Primer ensayo 
 | 
  
situaciones
  de la época colonial intentaban finalizar y qué proyectos de Estado y de
  sociedad planificaban construir. 
 | 
 |
constitucional
  argentino en 1819. 
 | 
  ||
1 
 | 
  
Contenido
  transversal articulado con Educación Sexual Integral. 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  | 
Contenidos 
 | 
  
Alcances y sugerencias para la enseñanza 
 | 
  
  |
Para
  articular el trabajo con  
 | 
  
  ||
producidos
  en la organización, los hábitos y la vida cotidiana de las familias
  aristocráticas, burguesas y obreras. Se proponen 
 | 
  
  ||
algunos
  ejes: los noviazgos, la concertación de los matrimonios, sus ritos, sus
  vinculaciones con el patrimonio, el papel de los 
 | 
  
  ||
sentimientos
  amorosos y la sexualidad en el clima cultural del romanticismo, los roles y
  las relaciones entre hombres y mujeres, 
 | 
  
  ||
los
  hábitos de higiene y de cuidado del cuerpo, las formas del habitar, el papel
  del niño y del adolescente, entre tantos otros ejes 
 | 
  
  ||
a
  seleccionar. La observación, el análisis y los comentarios de fuentes
  musicales, literarias (novelas, poesías, cartas y diarios 
 | 
  
  ||
íntimos),
  fotografías y estadísticas (tasas de matrimonios, de natalidad y mortalidad
  infantil) proporcionan abundante información 
 | 
  
  ||
para
  analizar, reflexionar y comparar con el presente.2 
 | 
  
  ||
La construcción del
  Estado argentino 
 | 
  
En el
  período 1820-1852, se busca reflexionar sobre la construcción del Estado
  argentino, en perspectiva comparada con las 
 | 
  
  |
en el contexto latinoamericano 
 | 
  
nuevas
  repúblicas de la antigua América española y el imperio del Brasil, como un
  proceso dinámico pero de lenta e inestable 
 | 
  
  |
organización
  política. Simultáneamente se pretende que se identifiquen los diferentes
  proyectos, sus líderes principales, las 
 | 
  
  ||
La
  formación del Estado argentino:3 
 | 
  
influencias
  ideológicas que expresan y los consecuentes conflictos que emergieron:
  disputas ideológicas, entre tendencias 
 | 
  
  |
yy La organización de los Estados 
 | 
  
centralizadoras
  y autonomistas, luchas entre regiones, entre los nuevos Estados y con países
  europeos. La lectura de 
 | 
  
  |
provinciales. 
 | 
  
diferentes
  documentos ofrece la posibilidad de comparar las propuestas de organización y
  detectar los préstamos ideológicos y 
 | 
  
  |
yy Acuerdos, alianzas y guerras 
 | 
  
reelaboraciones
  locales. 
 | 
  
  |
civiles
  vinculados a los 
 | 
  
La
  emergencia de caudillos en América latina ofrece la oportunidad de realizar
  un recorrido sobre las diferentes interpretaciones 
 | 
  
  |
proyectos
  de construcción de 
 | 
  ||
un
  Estado-nación centralizado. 
 | 
  
sobre
  el surgimiento de este fenómeno y las diversas miradas valorativas que se
  hicieron de los caudillos, tanto por sus 
 | 
  
  |
La
  emergencia de los caudillos. 
 | 
  
contemporáneos
  como por los historiadores. Asimismo, la presentación de un breve estudio
  biográfico de dos figuras 
 | 
  
  |
Constitución
  de 1826. Guerra con 
 | 
  
representativas
  permite estudiar comparativamente dos casos de caudillos latinoamericanos,
  entre ellos, López de Santa Anna 
 | 
  
  |
el
  Brasil. Unitarios y federales. 
 | 
  
en
  México con Juan Manuel de Rosas. 
 | 
  
  |
Rosas y
  la Confederación Argentina. 
 | 
  
La
  comparación con el caso brasileño permite establecer similitudes y
  diferencias en la construcción de sus formas políticas, 
 | 
  
  |
económicas,
  sociales, territoriales y culturales entre las repúblicas hispanoamericanas y
  el Imperio del Brasil. Pueden ser 
 | 
  
  ||
yy Centralización política y 
 | 
  ||
enfocadas
  las cuestiones de las formas de gobierno y de la esclavitud. 
 | 
  
  ||
económica
  de Buenos Aires. Las 
 | 
  ||
economías
  regionales. 
 | 
  
Resulta
  conveniente asociar el contenido de la construcción del Estado argentino con
  el proceso de formación de una nueva 
 | 
  
  |
yy Guerra civil y enfrentamientos 
 | 
  ||
identidad
  apoyada en la idea de nación, con la creación de diversos símbolos como fruto
  de acciones políticas orientadas a 
 | 
  
  ||
internacionales. 
 | 
  ||
desarrollar
  una conciencia nacional. Asimismo, el estallido de guerras entre los países
  de la región puede también ser enfocado 
 | 
  
  ||
yy La caída de Rosas y la
  sanción de 
 | 
  ||
en el
  marco del fortalecimiento de las nacionalidades latinoamericanas. 
 | 
  
  ||
la
  Constitución. 
 | 
  ||
Las
  nuevas nacionalidades y la 
 | 
  
Las
  nociones de cambio histórico y continuidad también pueden trabajarse a partir
  del análisis de la transición de las jerarquías 
 | 
  
  |
sociales
  coloniales a la formación de nuevas elites sociales y políticas en el período
  independiente, como también abordarse 
 | 
  
  ||
definición
  de los límites estatales. 
 | 
  ||
lo que
  acontece en el sector de los trabajadores rurales y urbanos. Las economías
  regionales, con sus circuitos productivos y 
 | 
  
  ||
yy Guerras entre los nuevos
  Estados 
 | 
  ||
comerciales
  a escala local e internacional, pueden enfocarse desde esta perspectiva de
  análisis, como también vincularse con 
 | 
  
  ||
latinoamericanos. 
 | 
  ||
las
  tensiones provocadas por los enfrentamientos entre diferentes proyectos
  políticos. 
 | 
  
  ||
Contenidos 
 | 
  
Alcances y sugerencias para la enseñanza 
 | 
  ||
yy Consolidación política,
  económica 
 | 
  
Estos
  contenidos ofrecen la oportunidad de estudiar las relaciones internacionales
  del Estado argentino y 
 | 
  
  ||
y
  social de los sectores 
 | 
  
los
  Estados latinoamericanos con Europa y Estados Unidos, para comprender el
  proceso de la construcción 
 | 
  
  ||
terratenientes. 
 | 
  
de sus
  respectivas hegemonías en la región. 
 | 
  ||
yy La organización del mercado
  y el 
 | 
  |||
libre
  comercio. 
 | 
  |||
Las relaciones
  latinoamericanas con 
 | 
  |||
Europa
  y Estados Unidos. 
 | 
  |||
yy  
 | 
  |||
anglofrancesa.
  La expansión de 
 | 
  |||
Estados
  Unidos en México. 
 | 
  |||
yy Las relaciones culturales: 
 | 
  |||
circulación
  atlántica de ideas 
 | 
  |||
(liberalismo
  y romanticismo). 
 | 
  |||
Las naciones europeas y el 
 | 
  
Para la
  enseñanza de los contenidos de esta unidad se sugiere, en primer lugar, una
  presentación 
 | 
  
  ||
imperialismo 
 | 
  
panorámica
  y articulada de los importantes cambios técnicos, científicos, económicos,
  sociales y políticos, 
 | 
  
  ||
con la
  finalidad de establecer la estrecha conexión entre los mismos. En segundo
  lugar, estos contenidos 
 | 
  
  |||
La
  Segunda Revolución 
 | 
  
permiten
  enfatizar la noción de cambio a partir del análisis de las importantes
  transformaciones que se 
 | 
  
  ||
Industrial:
  un nuevo impulso a la 
 | 
  
produjeron
  desde mediados del siglo XIX hasta el estallido de la Gran Guerra. 
 | 
  ||
industrialización. 
 | 
  
Es de
  interés señalar la percepción que tuvieron muchos hombres y mujeres de la
  época como una 
 | 
  
  ||
yy El desarrollo de la ciencia y 
 | 
  |||
la
  tecnología. La noción de 
 | 
  
experiencia
  del triunfo del progreso. La observación y el análisis de las imágenes de la
  época (grabados, 
 | 
  
  ||
progreso.
  Influencias del 
 | 
  
fotografías,
  pinturas, ilustraciones de carteles publicitarios, el cine, entre otras
  fuentes iconográficas) con el 
 | 
  
  ||
positivismo
  y del darwinismo. 
 | 
  
apoyo
  de fuentes escritas de tipo testimonial ayudan al estudiante a percibir el
  conjunto amplio y diverso de 
 | 
  
  ||
esas
  transformaciones. 
 | 
  |||
Los
  cambios políticos y sociales en 
 | 
  
La
  lectura y el análisis de fuentes escritas de autores representativos del
  clima de ideas de la época 
 | 
  
  ||
la
  organización del trabajo a partir de 
 | 
  |||
(Darwin,
  Spencer, Proudhon, Bakunin, León XIII, Bernstein, Lenin, entre otros)
  permiten comprender los 
 | 
  
  |||
la
  Revolución Industrial. 
 | 
  |||
procesos
  y establecer vinculaciones entre los hechos y las ideas. 
 | 
  |||
yy Las luchas del movimiento
  obrero. 
 | 
  |||
Respuestas
  a la cuestión social 
 | 
  
Las
  transformaciones sociales pueden constituir un eje articulador para analizar
  los efectos del crecimiento 
 | 
  
  ||
yy  
 | 
  |||
industrial:
  el rápido crecimiento de la población urbana, la conformación de los grupos
  en la escala social 
 | 
  
  |||
Trabajadores. 
 | 
  |||
(elite,
  clases medias, clases trabajadoras), la modificación de la situación de las
  mujeres y sus luchas por 
 | 
  
  |||
yy El anarquismo. 
 | 
  |||
la
  igualdad de derechos, entre ellos los políticos. El trabajo con obras
  teatrales, de Ibsen o de García Lorca, 
 | 
  
  |||
yy La socialdemocracia y la formación 
 | 
  |||
por
  ejemplo, permite organizar un debate. La presentación de trayectorias
  biográficas de mujeres (Juana 
 | 
  
  |||
de
  partidos de clase obrera. 
 | 
  |||
Manso,
  Cecilia Grierson, Petrona Eyle, Julieta Lanteri entre tantas otras) habilita
  profundizar el conocimiento 
 | 
  
  |||
de
  estos procesos de ampliación de la participación femenina en diversas áreas
  públicas. 
 | 
  
  |||
Contenidos 
 | 
  
Alcances y sugerencias para la enseñanza 
 | 
 ||||||
yy Los movimientos por la 
 | 
  
Imperialismo, colonialismo, feminismo, clases medias,
  socialdemocracia, anarquismo y positivismo, entre otros, son conceptos que 
 | 
 ||||||
democratización
  del sufragio. El 
 | 
  
aparecen en este bloque y que suelen ser de uso actual.
  De esta manera, resulta apropiado destacar su significado en el contexto en 
 | 
 ||||||
voto de
  los trabajadores y de las 
 | 
  
el que
  surgen y reflexionar si lo mantienen en la actualidad. 
 | 
 ||||||
mujeres. 
 | 
  |||||||
yy La doctrina social de la iglesia. 
 | 
  
Los mapas constituyen una herramienta valiosa para una
  ubicación espacial de los Estados europeos y sus colonias en Asia y en 
 | 
 ||||||
África
  y para comprender las competencias y rivalidades de carácter económico y
  político en el período anterior al estallido de la 
 | 
 |||||||
Primera
  Guerra Mundial. 
 | 
 |||||||
internacional. 
 | 
  |||||||
yy Tensiones y alianzas. 
 | 
  |||||||
yy La expansión imperialista
  de fines 
 | 
  |||||||
del
  siglo XIX: el colonialismo en 
 | 
  |||||||
África
  y Asia. 
 | 
  |||||||
yy El advenimiento de la guerra. 
 | 
  |||||||
La organización nacional y el 
 | 
  
Resulta importante recuperar contenidos del avance y la
  consolidación del capitalismo industrial a escala mundial para vincularlos 
 | 
 ||||||
orden conservador en Argentina 
 | 
  
con los procesos políticos, económicos, sociales y
  culturales que se producen en América latina y en  
 | 
 ||||||
en el contexto latinoamericano 
 | 
  
del siglo XIX hasta el estallido de  
 | 
 ||||||
de
  participación política restringida, la influencia del positivismo en la
  ciencia y en la cultura, entre otros). De esta manera, se 
 | 
 |||||||
Del
  caudillismo a la 
 | 
  
intenta
  facilitar la comprensión del orden de los sucesos y la contemporaneidad entre
  los procesos europeos y americanos. 
 | 
 ||||||
institucionalización
  y organización 
 | 
  |||||||
nacional
  y regional. 
 | 
  
Estos
  contenidos permiten enfatizar la noción de cambio a partir del análisis de
  las importantes transformaciones que se 
 | 
 ||||||
yy La Constitución Nacional 
 | 
  
produjeron
  desde mediados del siglo XIX hasta la crisis de los gobiernos oligárquicos. 
 | 
 ||||||
1853-1860. 
 | 
  |||||||
yy Las constituciones liberales en 
 | 
  
Sugerimos
  analizar, en la letra y el espíritu del Código Civil, el lugar del hombre y
  de la mujer, la patria potestad, la diferenciación 
 | 
 ||||||
América
  latina. 
 | 
  
establecida
  entre hijos legítimos e ilegítimos. Estos ejes de análisis permitirán
  visualizar la organización jurídica y social de la 
 | 
 ||||||
yy La relación de los
  caudillos con el 
 | 
  
familia
  en esta época.5 
 | 
 ||||||
gobierno
  nacional. 
 | 
  
El uso
  de fuentes escritas de tipo testimonial, fuentes iconográficas de esta época
  y las de inicios del siglo XIX permiten 
 | 
 ||||||
yy Organización de los poderes 
 | 
 |||||||
del
  gobierno,el orden jurídico, 
 | 
  
comparar
  y comprender los cambios percibidos. Uno de estos puede ser la noción del
  progreso percibida por los actores 
 | 
 ||||||
el
  mercado, la moneda, las 
 | 
  
sociales
  de ese tiempo. 
 | 
 ||||||
comunicaciones,
  el poblamiento, 
 | 
  
Es
  preciso, en este marco, abordar la continuidad y el dinamismo de un proceso
  de construcción y de consolidación del Estado, 
 | 
 ||||||
la
  defensa y la educaciónnacional. 
 | 
 |||||||
yy La integración del
  territorio y las 
 | 
  
del
  mercado y de la nación en  
 | 
 ||||||
guerras.
   
 | 
  
grandes
  cambios que se llevan a cabo en este período. 
 | 
 ||||||
Alianza
  y el avance de la frontera. 
 | 
  
El
  estudio de los mecanismos de control de la sucesión del poder gubernamental,
  de las prácticas electorales, del surgimiento 
 | 
 ||||||
La “conquista
  del desierto”. 
 | 
 |||||||
de
  partidos políticos, aspira a dar cuenta, para el caso argentino, del proceso
  de conformación, según la fórmula alberdiana, 
 | 
 |||||||
Estabilidad
  política y modernización 
 | 
  
de una “República
  posible” −restringida a los notables− a una “República verdadera” con la
  ampliación de la democracia, 
 | 
 ||||||
del Estado. Los gobiernos de Orden y 
 | 
  
habilitada
  por la reforma electoral de 1912. Este contenido permite también establecer
  comparaciones con otros estados 
 | 
 ||||||
Progreso.
  El predominio oligárquico. 
 | 
  
latinoamericanos,
  por ejemplo, con los casos mexicano y uruguayo. 
 | 
 ||||||
yy  
 | 
  
La
  expansión económica de este período permite identificar, tanto a nivel
  nacional como latinoamericano y en una perspectiva 
 | 
 |
Argentina
  (1880-1916). 
 | 
  
comparada,
  los productos que componían las exportaciones, los rubros en los que se
  invertían los capitales extranjeros, los flujos 
 | 
 |
yy La construcción de una
  identidad 
 | 
  
de
  inmigrantes y su impacto demográfico. 
 | 
 |
común a
  través de la difusión 
 | 
  ||
de
  símbolos y de la educación 
 | 
  
Resulta
  de interés observar mapas de las líneas ferroviarias para analizar la
  producción de las economías regionales y su inserción 
 | 
 |
pública.Las
  influencias del 
 | 
  
con el
  mercado internacional. 
 | 
 |
positivismo
  y del nacionalismo. 
 | 
  ||
yy Las sociedades indígenas y
  el 
 | 
  
Se
  recomienda abordar el estudio de la industria nacional en su estado
  incipiente para comprender su proceso de conformación y 
 | 
 |
Estado nacional. Desplazamiento 
 | 
  
su
  vinculación con los procesos sociales y políticos del movimiento obrero.
  Asimismo, para afianzar este conocimiento, se sugiere 
 | 
 |
de las
  fronteras interiores y 
 | 
  
establecer
  relaciones con las ideas liberales, socialistas y anarquistas. 
 | 
 |
avance del latifundio. La situación 
 | 
  ||
de los
  campesinos e indígenas 
 | 
  
Se
  pretende que se analicen las reformas educativas y culturales orientadas a la
  definición de la nacionalidad argentina en el 
 | 
 |
en
  la región.6 
 | 
  
contexto
  de la inmigración masiva. Se propone el estudio de la organización del
  movimiento obrero y su participación política, 
 | 
 |
yy Desarrollo agrícola-ganadero 
 | 
  
que
  permite analizar el tipo de medidas represivas e inclusivas que desplegaron
  el Estado nacional y otros actores sociales para 
 | 
 |
argentino. 
 | 
  
abordar
  la cuestión social. 
 | 
 |
yy Las especialidades
  productivas 
 | 
  ||
exportadoras
  de la región. 
 | 
  
La
  formación del Estado nacional y su avance sobre el territorio brinda
  oportunidades para reflexionar sobre las relaciones entre 
 | 
 |
Capital extranjero, exportaciones, 
 | 
  
las
  sociedades indígenas y el Estado, a partir de interpretaciones formuladas por
  los contemporáneos y por historiadores actuales. 
 | 
 |
importaciones
  e infraestructuras. 
 | 
  
Asimismo,
  la definición de fronteras interiores y exteriores permite incursionar en las
  relaciones del Estado argentino con los 
 | 
 |
yy Políticas migratorias y su
  impacto 
 | 
  
países
  limítrofes. 
 | 
 |
social:
  clases medias y clase 
 | 
  ||
obrera.
  Conflictos sociales. 
 | 
  
Las
  relaciones y los conflictos de algunos países seleccionados de América latina
  con Estados Unidos permiten observar y analizar 
 | 
 |
yy La organización de partidos 
 | 
  
los
  cambios y las continuidades del tipo de vínculo que se afianza en la región
  (intervencionista, imperialista, arbitraje). 
 | 
 |
políticos:  
 | 
  ||
y el
  Partido Socialista. El 
 | 
  ||
anarquismo. 
 | 
  ||
yy Una mirada comparativa
  entre 
 | 
  ||
los
  casos de México, Uruguay y 
 | 
  ||
Brasil:
  el porfiriato, el batllismo y 
 | 
  ||
la
  república brasileña. 
 | 
  ||
yy El declive del poder
  oligárquico. 
 | 
  ||
El caso
  mexicano: la Revolución 
 | 
  ||
de
  1910. La ley electoral Sáenz 
 | 
  ||
Peña de
  1912. 
 | 
  ||
FORMAS DE CONOCIMIENTO Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
La educación secundaria requiere la apropiación, por parte de los estudiantes, de distintas formas de conocimien-to y técnicas. Algunas de estas son compartidas por diversas asignaturas, por ejemplo: el análisis de textos, la elaboración de resúmenes y de síntesis, la lectura de gráficos. Sin embargo, estos modos de conocer adquieren especificidad en el marco de cada una de las disciplinas.
En Historia de tercer año, cobran particular relevancia:
Ubicación temporal de los procesos mundiales, americanos y argentinos, estudiados en líneas de tiempo paralelas para identificar fácilmente la contemporaneidad o el orden de los hechos. Las líneas de tiempo paralelas son herramientas útiles para comprender la contemporaneidad entre las escalas mundial, regional y argentina y para el análisis de la simultaneidad y la causalidad.
Localización espacial de los acontecimientos y procesos estudiados. Identificación de cambios y con-tinuidades en la cartografía.
Análisis de distintas fuentes (documentales y bibliográficas) y elaboración de criterios de búsqueda que estimulen la confiabilidad y la relevancia de las distintas fuentes utilizadas.
Identificación, en un texto, del tema, de los conceptos centrales, de las palabras clave, de los actores sociales, de los argumentos utilizados para sostener una posición, así como también de las caracterís-ticas del contexto histórico (época, acontecimientos relevantes, etcétera).
Utilización del subrayado para la identificación de los temas principales.
Jerarquización de la información obtenida para explicar procesos o acontecimientos determinados y elabo-ración de tablas y gráficos que permitan organizar la información buscada en notas personales o grupales.
Conocimiento y aplicación de conceptos y vocabulario específico de la asignatura.
Producción de textos escritos y orales que fomenten la expresión y comunicación de argumentaciones y de fundamentaciones.
Sistematización y comunicación de la información por medio de resúmenes, síntesis, cuadros sinópti-cos, cuadros de doble entrada y líneas de tiempo sincrónicas y diacrónicas.
Análisis de fuentes materiales (obras de arte, testimoniales); contextualización, observación y descrip-ción de cada obra (escenas, personajes representados, recursos, materiales, líneas y luces).
Búsqueda, indagación e interpretación de información en diferentes soportes (escrito, visual y gráfico) que favorezcan el desarrollo del juicio crítico por parte del alumno.
Análisis y comparación de diferentes opiniones, posturas y visiones sobre un mismo fenómeno.
CUARTO AÑO
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar cuarto año, los estudiantes serán capaces de:
Conocer y comprender la construcción de la de-mocracia de masas a partir de los gobiernos de la Unión Cívica Radical en el contexto crítico del perío-do de entreguerras.
Caracterizar las interrupciones del orden institucio-nal del período 1930-1943 en el marco de la crisis de la democracia liberal.
Conocer e identificar los golpes de Estado en la Ar-gentina y Latinoamérica y vincularlos con la búsque-da de alternativas políticas en el contexto del clima de ideas nacionalistas y/o corporativistas vigentes en la época.
Conocer las funciones del Estado interventor en la Argentina en el contexto regional y mundial.
Identificar el proceso argentino de transición de una economía agroexportadora a una industriali-zación por sustitución de importaciones orientada al mercado interno. Vincular este proceso con los cambios producidos por las crisis económicas del período de entreguerras en las escalas mundial y la-tinoamericana.
Explicar el surgimiento, consolidación y crisis del movimiento peronista en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y del nuevo rol del Estado bene-factor.
Caracterizar los conflictos políticos, económicos, sociales y culturales de la democracia tutelada en la Argentina en el contexto de la Guerra Fría.
Identificar y conocer las características específicas de los procesos de inestabilidad y violencia política en la Argentina y en la región en el contexto de las grandes transformaciones políticas y culturales de las décadas de 1960 y 1970.
Conocer y explicar el proceso de recuperación de la democracia, sus desafíos, sus conflictos y sus lo-gros en la Argentina en el contexto latinoamericano y mundial a fines del siglo XX.
Identificar los cambios y las continuidades en el rol del Estado en la Argentina, en el contexto latinoa-mericano y mundial en el marco de la globalización.
Contenidos 
 | 
  
Alcances y sugerencias para la enseñanza 
 | 
 
yy El auge de los
  nacionalismos, 
 | 
  
El
  estudio de las relaciones de los países latinoamericanos con Estados Unidos,
  que se realiza desde cursos anteriores, ofrece la 
 | 
 
los
  regímenes autoritarios 
 | 
  
oportunidad
  de analizar los rasgos que persisten y las variaciones en estas relaciones.
  En el período de entre guerras, se puede 
 | 
 
(comunismo,
  fascismo, 
 | 
  
focalizar
  este contenido en los conceptos de panamericanismo e imperialismo, como
  también en las reacciones de los Estados 
 | 
 
nazismo). 
 | 
  
latinoamericanos. 
 | 
 
yy Crisis mundial de 1929 y sus 
 | 
  |
consecuencias
  en la Argentina. 
 | 
  
Resulta de interés enfocar el estudio de las vanguardias
  artísticas que revolucionaron la estética del siglo XX, como también los
  productos 
 | 
 
de la cultura de masas (diversos tipos de revistas, cine,
  radio) de manera vinculada con las ideas políticas, los fenómenos sociales y 
 | 
 |
El
  Golpe de Estado de 1930. 
 | 
  
económicos
  del contexto en el que se manifestaron. Lectura de manifiestos, observación
  de diferentes tipos de obras y productos 
 | 
 
yy Nacionalismo y militarismo
  en 
 | 
  
culturales
  de consumo masivo permiten un análisis que tienda a relacionar con el
  contexto. El análisis de gráficos, de cuadros 
 | 
 
ascenso. 
 | 
  
estadísticos,
  brinda información que resulta útil para señalar la dimensión de la crisis
  económica mundial y su impacto en el 
 | 
 
desempleo,
  en la producción, en los flujos del comercio internacional, en las
  cotizaciones de las monedas, en los movimientos 
 | 
 |
migratorios,
  entre otros efectos que se producen en  
 | 
 |
El análisis y la comparación de periódicos, diarios y
  revistas resulta útil para estudiar quiénes escriben, el lenguaje, lo que se
  narra, 
 | 
 |
lo que
  se omite y lo que se opina. Asimismo, se sugiere examinar el papel de los
  gráficos, las ilustraciones y las fotografías, entre 
 | 
 |
otros
  elementos que aparecen junto a los textos. El Golpe de 1930 puede ser
  estudiado desde la perspectiva del tratamiento de 
 | 
 |
los
  diarios y las revistas de la época, en el marco de la crisis internacional y
  de la región. 
 | 
 |
La restauración conservadora 
 | 
  
Se
  continúa con la opción de presentar y estudiar de manera sincrónica los
  diversos procesos referidos a la escala mundial, 
 | 
 
en  
 | 
  
intercalándolos
  con la enseñanza de los de América latina y  
 | 
 
en crisis y en guerra 
 | 
  
explicaciones
  multicausales. 
 | 
 
Crisis
  de la década del treinta y 
 | 
  
El
  período comprendido entre las guerras mundiales puede ser estudiado desde
  múltiples perspectivas: desde la comparación 
 | 
 
Segunda
  Guerra Mundial. 
 | 
  
de sus
  causas y de sus consecuencias, desde el peso que tuvieron los factores
  ideológicos, económicos y políticos, desde los 
 | 
 
yy  
 | 
  
cambios
  y continuidades en los bandos, la posición de los Estados Unidos en las dos
  guerras, los países que salieron fortalecidos 
 | 
 
yy El socialismo stalinista en la 
 | 
  
en uno
  y otro conflicto. 
 | 
 
URSS. 
 | 
  
La
  observación comparativa de mapas permite identificar los cambios en las
  configuraciones estatales en la escala internacional 
 | 
 
yy El New Deal en Estados 
 | 
 |
Unidos. 
 | 
  
motivados
  por  
 | 
 
yy  
 | 
  
La
  enseñanza de la crisis y los quiebres del orden institucional de 1930 y de
  1943 permiten señalar que la crisis del consenso 
 | 
 
Los
  genocidios. 
 | 
 |
liberal
  −tanto constitucional como económico− implicó la búsqueda de alternativas
  políticas que oscilaban entre regresar a viejas 
 | 
 |
La
  restauración conservadora en 
 | 
  
fórmulas
  fraudulentas o proponer o ensayar otras novedosas de tipo corporativistas o
  nacionalistas, en el contexto del clima de 
 | 
 
Argentina
  (1930-1943). 
 | 
  
ideas
  mundial. 
 | 
 
yy Proscripción del radicalismo 
 | 
  |
y el
  ejército en la política. El 
 | 
  |
fraude
  electoral. 
 | 
  
Contenidos 
 | 
  
Alcances y sugerencias para la enseñanza 
 | 
 
yy  
 | 
  
El
  Estado Novo en Brasil, el Cardenismo en México, son casos de estudio que se
  pueden tratar comparativamente con la 
 | 
 
P.
  Justo. Reacciones frente 
 | 
  
Argentina
  para abordar el estudio del cambio del rol del Estado con una mayor
  intervención económica y social. También 
 | 
 
a la
  crisis mundial: el 
 | 
  
estas
  experiencias han sido clasificadas como populismos, un concepto que ofrece la
  posibilidad de investigar sus diferentes 
 | 
 
Estado
  interventor y sus 
 | 
  
significados,
  promover la reflexión y el debate para observar su trayectoria hasta el
  presente. 
 | 
 
nuevas
  funciones sociales y 
 | 
  |
económicas
  en  
 | 
  
En el
  marco de la crisis del liberalismo, se sugiere enfatizar en el crecimiento de
  una industria nacional sustitutiva de 
 | 
 
en el
  continente americano. 
 | 
  
importaciones
  y en la nueva definición del rol del Estado para regular e intervenir en la
  producción económica y para incorporar a 
 | 
 
yy La industrialización en la 
 | 
  
los
  trabajadores urbanos a una democratización de los derechos sociales y del
  bienestar. 
 | 
 
Argentina:
  la sustitución de 
 | 
  |
importaciones.9 
 | 
  
El
  estudio de  
 | 
 
yy Migraciones internas y 
 | 
  
las
  posiciones de  
 | 
 
crecimiento
  de la urbanización.10 
 | 
  
Estado
  nacional y en la sociedad civil, a través del papel de la prensa, de las
  asociaciones civiles, de la iglesia, de los sindicatos, 
 | 
 
yy La organización del
  movimiento 
 | 
  
entre
  otros. 
 | 
 
obrero,
  1930-1943. 
 | 
  
El
  estudio de la relación entre el movimiento obrero y el gobierno militar de
  1943 ofrece oportunidades para analizar las grandes 
 | 
 
transformaciones
  que aparecen, entre ellas, el momento fundacional del peronismo. Para abordar
  este contenido y otros de 
 | 
 |
Guerra
  Mundial. 
 | 
  
la
  historia contemporánea, los afiches políticos constituyen una herramienta
  útil para analizar las ideas que sostienen quienes 
 | 
 
yy Impactos políticos y 
 | 
  
los
  elaboraron, sus intenciones, sus proyectos, y vincularlos con el contexto en
  que se produjeron. También pueden servir para 
 | 
 
económicos
  de la guerra 
 | 
  
observar
  sus elementos visuales, sus valores, costumbres, modas, estrategias
  publicitarias. 
 | 
 
durante
  las presidencias de 
 | 
  |
Ortiz y
  de Castillo. 
 | 
  |
yy Estados Unidos en América 
 | 
  |
latina:
  intervención en la 
 | 
  |
economía
  y en la política 
 | 
  |
interna. 
 | 
  |
yy El golpe de 1943. El coronel 
 | 
  |
Perón y
  los vínculos con el 
 | 
  |
movimiento
  obrero. El 17 de 
 | 
  |
octubre
  de 1945. 
 | 
  |
La experiencia peronista del 
 | 
  
Se
  sugiere el estudio de los conceptos“guerra fría” y “estado de bienestar”. Se
  pueden analizar en diferentes escalas espaciales 
 | 
 
estado de bienestar en el 
 | 
  
(entre
  países o en un solo país) y estudiar concepciones ideológicas contrapuestas,
  junto con el funcionamiento de bloques 
 | 
 
contexto de la Guerra Fría 
 | 
  
políticos
  y militares también antagónicos. Cuadros comparativos entre las
  características de los dos bloques y su ubicación 
 | 
 
geográfica
  favorecen la comprensión. 
 | 
 |
Tensiones
  entre los bloques: 
 | 
  
Asimismo,
  es apropiado explicar que algunos Estados europeos comenzaron al término de  
 | 
 
capitalista
  y comunista/socialista. 
 | 
 |
yy El estado de bienestar y sus 
 | 
  
de
  integración regional que desembocó en la creación de  
 | 
 
nuevas
  funciones sociales y 
 | 
  |
económicas.11 
 | 
  
Contenidos 
 | 
  
Alcances y sugerencias para la enseñanza 
 | 
  |||
yy El proceso de
  reconstrucción e 
 | 
  
La comparación entre las medidas estatales durante el peronismo
  y las adoptadas en otros países donde se desarrolló el estado 
 | 
  |||
integración regional en Europa.12 
 | 
  
de
  bienestar, tanto en Europa como en América latina, contribuyen a afianzar el
  concepto. 
 | 
  |||
Las
  presidencias de Perón (1946- 
 | 
  
Se
  puede organizar el estudio del peronismo en diferentes niveles de análisis:
  la profundización de la intervención estatal 
 | 
  |||
1955): 
 | 
  
en la
  economía, en las políticas de bienestar social y en la sindicalización
  generalizada, como también en las estrategias de 
 | 
  |||
yy Las relaciones entre el 
 | 
  
industrialización hacia el mercado interno y sus
  debilidades. El rol de Eva Perón en el surgimiento del Partido Peronista
  Femenino 
 | 
  |||
Estado,
  los trabajadores y los 
 | 
  
y en  
 | 
  |||
empresarios.
  Industrialización, 
 | 
  ||||
mercado
  interno y cambio 
 | 
  
Otros
  niveles de análisis pueden tener en cuenta el antiperonismo. El tratamiento
  de este tema permite, a su vez, considerar las 
 | 
  |||
social.
  La democratización del 
 | 
  
alianzas
  y oposiciones al movimiento peronista para la comprensión de la naturaleza de
  su proscripción y el impacto posterior que 
 | 
 |||
bienestar:
  salarios, consumo, 
 | 
  
tuvo en
  los procesos históricos. 
 | 
  |||
ocio y
  vivienda. 
 | 
  ||||
yy La ley del voto femenino de 
 | 
  ||||
1947.13  
 | 
  ||||
yy La segunda presidencia. 
 | 
  ||||
Cambios
  en la política 
 | 
  ||||
económica.
  Educación y cultura 
 | 
  ||||
peronista.
  El conflicto con la 
 | 
  ||||
iglesia.
  El golpe de 1955. 
 | 
  ||||
Inestabilidad política, violencia 
 | 
  
Los
  contextos del ámbito internacional y latinoamericano de las décadas de 1960 y
  1970 (las tensiones entre los bloques 
 | 
  |||
y autoritarismo en la Argentina 
 | 
  
socialistas/comunistas
  y capitalistas, la descolonización de Asia y de África, el surgimiento del
  Tercer Mundo, la Revolución 
 | 
  |||
en el contexto mundial y 
 | 
  
cubana,
  las transformaciones en la iglesia, entre otros) permiten establecer
  vinculaciones y explicaciones de la dinámica 
 | 
  |||
latinoamericano 
 | 
  
argentina:
  en las estrategias económicas desarrollistas y neoliberales, en la política
  pendular cívico-militar, en la crisis de la 
 | 
  |||
democracia,
  en la violencia política y en las relaciones entre los regímenes militares
  latinoamericanos y sus políticas represivas. 
 | 
  ||||
La
  democracia tutelada en el 
 | 
  
El estudio de conceptos como desarrollo, dependencia,
  liberación, modernización, revolución, democracia restringida o tutelada, 
 | 
  |||
contexto
  del surgimiento del 
 | 
  ||||
Tercer
  Mundo y la Revolución 
 | 
  
en el
  contexto de la época, resulta de importancia para la comprensión del período.
  La confección de glosarios indicando su 
 | 
  |||
cubana. 
 | 
  
significado
  según la época contribuye a ver en perspectiva la trayectoria de los
  conceptos. 
 | 
  |||
yy La proscripción del
  peronismo. 
 | 
  
La
  lucha por la reivindicación por los derechos civiles y la protesta juvenil en
  los Estados Unidos constituye otro contenido que 
 | 
  |||
La
  reorganización del 
 | 
  ||||
sindicalismo.La
  Convención 
 | 
  
puede
  ser estudiado en este bloque. 
 | 
  |||
constituyente
  de 1957. 
 | 
  
En el
  marco de las grandes transformaciones de la década del 60, se puede explorar
  la redefinición del concepto “juventud” que 
 | 
  |||
yy La presidencia de Frondizi: 
 | 
  ||||
integración
  y desarrollo. Golpe 
 | 
  
se operó en esos años, con sus diversas implicancias en
  las relaciones sociales −entre ellas, familiares−, políticas y económicas, 
 | 
  |||
de
  Estado de 1962. 
 | 
  
por
  ejemplo, en el uso de ese concepto en las estrategias comerciales orientadas
  al consumo. El estudio de los cambios en la 
 | 
  |||
moral y en los hábitos sexuales, el ingreso masivo de la
  mujer a la universidad, los cambios en los roles de género; el análisis de 
 | 
  ||||
la
  música, las películas, los programas de televisión, las publicidades y las
  revistas tanto juveniles como especializadas para la 
 | 
  ||||
mujer
  permiten también profundizar este contenido de redefinición de la juventud y
  del rol femenino.14 
 | 
  ||||
Se
  recomienda recuperar contenidos de Geografía de segundo año. 
 | 
  ||||
Contenido
  transversal a articular con Educación Sexual Integral. 
 | 
  ||||
Contenido
  transversal a articular con Educación Sexual Integral. 
 | 
  ||||
Contenidos 
 | 
  
Alcances y sugerencias para la enseñanza 
 | 
 
yy Cristianismo y marxismo en 
 | 
  
Los
  informes de CEPAL, los estudios estadísticos de diferentes índices de tasas
  de empleo, de producción –entre otros, los de la 
 | 
 
América
  latina. La irrupción de 
 | 
  
energía y su crisis hacia principios de la década del
  70−, colaboran para la comprensión de los procesos económicos de expansión 
 | 
 
las
  organizaciones armadas. 
 | 
  
y de
  desequilibrios con sus repercusiones políticas y sociales. El estudio
  articulado entre las ideas económicas neoliberales y 
 | 
 
La
  modernización cultural y la 
 | 
  
monetaristas,
  el fin del estado de bienestar y los cambios en las empresas son contenidos
  para estudiar en distintas escalas 
 | 
 
cultura
  juvenil. 
 | 
  
espaciales
  y establecer vinculaciones entre ellos. 
 | 
 
yy La presidencia de Illia.
  Golpe de 
 | 
  |
Estado
  de 1966: La “Revolución 
 | 
  
Se
  recomienda el estudio comparativo de los casos de  
 | 
 
Argentina”.
  Movilización social y 
 | 
  
políticos,
  las tensiones sociales, las políticas económicas, internacionales, culturales
  y en materia de derechos humanos que se 
 | 
 
violencia
  política en la Argentina. 
 | 
  
practicaron
  en este período en el contexto del mundo bipolar. El uso de cuadros de doble
  entrada resulta una herramienta eficaz 
 | 
 
yy El retorno del peronismo:
  1973- 
 | 
  
para la
  enseñanza de estos contenidos. 
 | 
 
1976. 
 | 
  |
yy El fin del estado de
  bienestar: 
 | 
  
El
  trabajo con testimonios orales a partir de series de entrevistas puede
  suministrar información sobre el pasado reciente, 
 | 
 
la
  crisis del petróleo, nuevas 
 | 
  
compararlas
  entre sí y confrontarlas con otro tipo de documentos: discursos políticos,
  periodísticos, novelísticos, documentales, 
 | 
 
ideas
  económicas y el 
 | 
  
fílmicos,
  entre otros. 
 | 
 
desempleo. 
 | 
  |
yy Dictaduras en América del 
 | 
  |
Sur:
  Brasil, Chile, Uruguay 
 | 
  |
y
  Argentina. Terrorismo de 
 | 
  |
Estado.
  El conflicto con Chile. 
 | 
  |
La
  guerra de Malvinas.15 
 | 
  |
Retorno democrático en la 
 | 
  
El fin
  del mundo bipolar y el avance de la globalización ofrecen un marco para el
  estudio y la comprensión de los procesos 
 | 
 
Argentina y en América latina 
 | 
  
políticos,
  económicos, sociales y culturales de las últimas décadas del siglo XX. 
 | 
 
en el contexto del fin de la 
 | 
  
Se
  sugiere presentar el contenido de la recuperación de la democracia y la
  transición atravesada desde el derrumbe del poder 
 | 
 
Guerra Fría y la
  globalización16 
 | 
 |
militar,
  tras la derrota de Malvinas, teniendo en cuenta: la acción de los partidos
  políticos, la ilusión y el retorno de la participación 
 | 
 |
La
  presidencia de Raúl Alfonsín 
 | 
  
política
  de la ciudadanía como también las herencias en diferentes planos (deuda
  externa, pobreza, justicia y derechos humanos, 
 | 
 
en el
  contexto de la recuperación 
 | 
  
entre
  otros) que tuvieron que enfrentar los gobiernos democráticos. 
 | 
 
democrática
  latinoamericana. 
 | 
  
Las
  reformas políticas, económicas, sociales y culturales de los años noventa
  permiten también considerar los cambios y las 
 | 
 
yy Renovación de los partidos 
 | 
 |
políticos
  y participación 
 | 
  
continuidades
  en esos planos con respecto a las décadas precedentes en las diversas escalas
  espaciales. 
 | 
 
ciudadana.
  Políticas de 
 | 
  
La observación cartográfica colabora en la comprensión de
  los cambios producidos en la escala mundial al finalizar  
 | 
 
derechos
  humanos. La crisis de 
 | 
 |
la
  deuda externa. 
 | 
  
la
  desintegración de la Unión Soviética. 
 | 
 
El fin
  de la Guerra Fría.17 
 | 
  
El
  concepto de globalización se afianza y atraviesa este período de finales del
  siglo XX hasta el presente. Se sugiere el trabajo 
 | 
 
yy La desintegración de la 
 | 
  
articulado
  con Geografía para abordar aspectos complementarios. Se podrán analizar los
  procesos históricos que desembocaron 
 | 
 
URSS.
  La globalización. El 
 | 
  
en la
  formación de  
 | 
 
neoliberalismo. 
 | 
  
, las
  fortalezas y debilidades en su conformación y funcionamiento hasta el
  presente. Asimismo, la confección de un glosario 
 | 
 
(neoliberalismo,
  consenso de Washington, por ejemplo) colabora en la comprensión y el
  afianzamiento de los contenidos. 
 | 
 
Contenidos 
 | 
  
Alcances y sugerencias para la enseñanza 
 | 
  
  |
yy La hegemonía de Estados 
 | 
  
La
  relación de los Estados Unidos y Latinoamérica es otro eje de contenido para
  analizar y reforzar las nociones de cambios y 
 | 
  
  |
Unidos.
   
 | 
  
continuidades
  en los procesos históricos. 
 | 
  
  |
migraciones
  y las sociedades 
 | 
  ||
multiétnicas. 
 | 
  
El
  fenómeno de las migraciones regionales y transatlánticas recientes permite
  establecer comparaciones sobre sus características 
 | 
  
  |
e
  implicancias con las ocurridas en la centuria precedente. El respeto a la
  diversidad cultural resulta apropiado para explicar y 
 | 
  
  ||
Presidencias
  de Carlos Menem 
 | 
  
afianzar
  los valores de una sociedad democrática. 
 | 
  
  |
(1989-1999). 
 | 
  
La
  observación y el análisis de estadísticas acerca de tasas de empleo,
  producción de bienes y servicios en  
 | 
  
  |
yy Las reformas estructurales y 
 | 
  ||
político-institucionales.
  El plan 
 | 
  
América
  latina y a escala mundial teniendo en cuenta los países del sudeste asiático
  constituyen recursos para comprender 
 | 
  
  |
de
  convertibilidad. La reforma 
 | 
  
fenómenos
  recientes. De la misma manera, la amplia disponibilidad de material de
  periodismo gráfico y televisivo ofrece diversas 
 | 
  
  |
de  
 | 
  
miradas
  que pueden ser analizadas y contrastadas con los aportes recientes de los
  estudios académicos provenientes de la 
 | 
  
  |
Acuerdos
  de libre comercio. El 
 | 
  
historia,
  la sociología, la economía y la geografía. El análisis de las publicidades de
  la década del noventa ofrece la posibilidad 
 | 
  
  |
Mercosur.18 
 | 
  
de
  analizar las modificaciones en las pautas de consumo, la importancia de la
  aplicación de las nuevas tecnologías en la vida 
 | 
  
  |
yy Movimientos migratorios 
 | 
  
cotidiana,
  entre tantas variables posibles de abordar y establecer comparaciones con
  décadas precedentes. 
 | 
  
  |
regionales
  y transatlánticos. 
 | 
  
Se
  sugiere tener en cuenta que en  
 | 
  
  |
El
  gobierno de la Alianza. 
 | 
  
mujeres
  (CEDAW), suscripta por el país en 1985. Esta reconoce el derecho a la
  autonomía para decidir libre y responsablemente 
 | 
  
  |
el
  número de hijos y el intervalo entre los nacimientos y tener acceso a la
  información, educación y los medios que les permitan 
 | 
  
  ||
yy Derrumbe de la
  convertibilidad. 
 | 
  ||
ejercer
  estos derechos. 19 
 | 
  
  ||
La
  crisis del 2001. 
 | 
  ||
FORMAS DE CONOCIMIENTO Y TÉCNICAS DE ESTUDIO|
La educación secundaria requiere la apropiación, por parte de los estudiantes, de distintas formas de conocimien-  to y técnicas. Algunas de estas son compartidas por diversas asignaturas, por ejemplo: el análisis de textos, la elaboración de resúmenes y de síntesis, la lectura de gráficos. Sin embargo, estos modos de conocer adquieren especificidad en el marco de cada una de las disciplinas. 
En Historia de cuarto año, cobran particular relevancia: 
Recuperar y profundizar procedimientos y técnicas de estudio que se han trabajo en años anteriores, ta-  les como: ubicación temporal de los procesos mundiales, americanos y argentinos estudiados en líneas de tiempo paralelas; estudio de la localización espacial de los acontecimientos y procesos estudiados e identificación de cambios y continuidades en la cartografía histórica; lectura y análisis de fuentes docu-  mentales; utilización del subrayado y uso de notas marginales para la identificación solicitada; jerarquiza-  ción de la información obtenida; análisis de fuentes materiales (obras de arte, testimoniales) y observación y descripción de cada obra (escenas, personajes representados, recursos, materiales, líneas y luces). 
Comprender y explicar los hechos como parte de procesos complejos de mediana y larga duración; conocer y aplicar conceptos y vocabulario específico de la asignatura y producir textos escritos y ora-  les que permitan la expresión y comunicación de argumentaciones y fundamentaciones. 
Se recomienda incorporar:
Lectura, construcción y análisis de tablas, series temporales y gráficos estadísticos.  Diferenciación del tipo de información que proveen fuentes primarias y secundarias.  Lectura y análisis de capítulos o fragmentos de bibliografía específica. 
Búsqueda, indagación e interpretación de información en diferentes soportes (escrito, audiovisual) que favorezcan el desarrollo del juicio crítico por parte del alumno. 
Producción de informes o proyectos sobre temáticas específicas en los que se indague acerca de un tema y sus problemas específicos, se elabore un desarrollo a partir de la información o fuentes indaga-  das, se especifiquen las conclusiones a las que se ha arribado y se expongan los resultados obtenidos.  Intercambio de opiniones basadas en argumentaciones que rescaten la interpretación documental,
tanto de fuentes escritas como de testimonios audiovisuales o fílmicos.
Realización de entrevistas y explicación de sus pasos para obtener información del pasado reciente (co-  nocimiento general del tema, selección del entrevistado, tipo de entrevista −cerrada con cuestionario o abierta-espontánea−, análisis del contenido para reconstruir hechos y percepciones de los entrevistados). 
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN
Se sugiere que cada profesor desarrolle un programa de evaluación.
Un programa de evaluación es una estructura compuesta por distintas instancias e instrumen-tos de evaluación, que permiten evaluar aprendi-zajes diversos y atienden a los diferentes propó-sitos de la evaluación.
El programa de evaluación debe diseñarse a partir de los objetivos anuales de la asignatura.
La evaluación debe orientarse a la mejora de los procesos de aprendizaje y debe brindar información a alumnos y a docentes para tomar decisiones orienta-das a la mejora continua.
El diseño del programa deberá contemplar las si-guientes características:
Incluir al menos tres instancias de evaluación por alumno por trimestre.
Contemplar la evaluación de distintos tipos de aprendizaje (conocimientos, procedimientos, habi-lidades, actitudes, etcétera).
Contemplar la evaluación del proceso de aprendi-zaje de los alumnos.
Incluir situaciones de evaluación diagnóstica, for-mativa y final.
Para el aprendizaje de los procesos históricos de una sociedad cambiante, compleja y cercana en el tiempo como es la del siglo XX, se requiere un plan de evaluación que reúna las siguientes características:
Estimular la utilización de diversos instrumentos de evaluación: pruebas escritas, trabajos prácticos, ejercicios de búsqueda y jerarquización de la infor-mación, investigación de problemáticas históricas dentro de un contexto determinado y exposición oral de lo producido o realización de pruebas ora-les, tanto individuales como grupales.
Proponer ejercicios de autoevaluación y coevalua-ción y propiciar una devolución pertinente entre pares.
Propiciar la realización de un mapa del progreso significativo del aprendizaje de los estudiantes, que permita al docente y al alumno comprender los progresos en el logro de los objetivos, así como la adquisición de saberes, la comprensión de los contenidos y el aprendizaje de las habilidades y las competencias propias de esta asignatura.
Incluir espacios en donde los estudiantes puedan expresar, explicar y argumentar las propias pro-ducciones y las producciones de los demás.
Para el diseño del programa de
evaluación de la asignatura Historia, adquieren especial relevancia las
siguientes actividades:
Indagación personal y/o grupal de
fuentes escritas, visuales y audiovisuales con la finalidad de interpre- tar temas, problemas y procesos
históricos propios del siglo XX en las escalas mundial, americana y argentina.
Desarrollar proyectos grupales
que favorezcan la discusión el intercambio y los consensos relativos a temas
complejos.
Presentación de informes a partir
de proyectos in-
vestigativos tanto temáticos como de procesos de- terminados, o de estudios de
casos en los que se aprecie la búsqueda y selección de información, la
interpretación
individual o grupal de fuentes docu- mentales, visuales y audiovisuales y
la presentación de las conclusiones como cierre de los estudios realizados.
Uso de líneas de tiempo paralelas
o sincrónicas, de cartografía histórica acerca de un determinado tema o de un
proceso de modificación de espa- cios territoriales (como el proceso de
las guerras mundiales) y de fuentes documentales y/o audio- visuales que, utilizadas en
función de una temáti- ca, de una problemática, de procesos o de casos, permitan a
los estudiantes poner en práctica sus conocimientos acerca de los temas,
problemas y contextos estudiados, así como de los criterios de simultaneidad y
de causalidad.