> HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL MEDIO: liberalismo

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Este blog es un espacio diseñado para los alumnos del nivel medio. Aquí encontrarán programas, contenidos y actividades de la asignatura Historia y Geografía. También podrán acceder a distintos recursos, diarios, películas, videos, textos, música y otros que contextualizan los temas desarrollados en clase.

Prof. Federico Cantó

Mostrando entradas con la etiqueta liberalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta liberalismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de diciembre de 2014

OLEADAS REVOLUCIONARIAS 1820-1830-1848

Las oleadas revolucionarias. 1820-1830-1848.


   Entre 1815 y 1848 estallaron en Europa tres oleadas liberales revolucionarias. La primera comienza en 1820 y alcanzó a España, Grecia, Portugal, el Reino de las Dos Sicilias y el Reino de Cerdeña en forma simultánea a la finalización del proceso de independencia de las colonias hispanoamericanas. En general, las insurrecciones fueron llevadas a cabo por pequeños grupos liberales radicalizados con escaso apoyo de los sectores populares. 

En España, los liberales constitucionalistas forzaron a Fernando VII a aceptar una constitución liberal. Sin embargo, luego de tres años de régimen constitucional, el rey de España recuperó el control pleno con la ayuda de las potencias absolutistas de la Santa Alianza. En Portugal y el Reino de las Dos Sicilias, los revolucionarios lograron la sanción de constituciones liberales. Pero la intervención militar de Austria y Francia en ayuda de los monarcas absolutos afectados —de acuerdo con lo establecido en el Tratado de la Santa Alianza— derrotó a los gobiernos revolu­cionarios.

Una excepción fue el caso de la revolución griega, que tras largos años de lucha contra el Imperio Turco, logró independizarse. A partir de 1821 comenzó la guerra de liberación griega del Imperio turco-otomano, en la que fue decisiva la intervención de la Santa Alianza. Gran Bretaña, Francia y Rusia vencieron a los turcos, declararon la soberanía nacional de Grecia y, luego de derrotar al movimiento liberal griego, favorecieron el establecimiento de una monarquía absoluta. Como consecuencia de las diferencias entre Rusia y Austria sobre la "cuestión de Oriente", la Santa Alianza se disolvió.
Mapa de las revoluciones liberares de 1820
Durante estos años, los grupos liberales y nacionalistas fueron perseguidos y encarcelados en casi toda Europa, y sus periódicos sufrieron la censura o la clausura. Muchos opositores se agruparon en sociedades secretas.

La segunda oleada revolucionaria comenzó en 1830 e incluyó a Francia, Bélgica, Polonia, regiones de Italia y Alemania, España y Portugal. Estas revoluciones tomaron como modelo a la revolución francesa de 1789. Las revoluciones de 1830 dividieron a Europa en dos regiones. Al oeste del río Rhin, los liberales moderados derrotaron a los absolutismos. Al este del Rhin, en cambio, todas las revoluciones fueron reprimidas y la situación se mantuvo como antes de 1830. En estos países, la mayor parte de la población estaba compuesta por campesinos que todavía vivían sometidos a una organización económica de tipo feudal.

Mapa de oleadas revolucionarias de 1830
En Francia, la revolución de julio de 1830 terminó con la monarquía absoluta. La antigua dinastía de los borbones nunca más volvió al poder y durante los siguientes dieciocho años el país fue gobernado por una monarquía constitucional con un régimen de sufragio restringido. El nuevo rey, Luis Felipe de Orleans, contó con el apoyo de la gran burguesía, formada por los ricos hombres de negocios. Mientras tanto, un abismo separaba lo que se llamó “el país legal”, es decir un reducido grupo de ciudadanos que gozaban del derecho de votar, del “país real”, donde la mayoría de los habitantes estaban excluidos del derecho a voto.

Las principales consecuencias de la oleada revolucionaria de 1830 fueron, por una parte, la pérdida definitiva del poder de la aristocracia que pasa a manos de la burguesía en Europa occidental, y, por otra parte, la progresiva  separación de los liberales en dos grupos los radicales (burquesía media y baja) y los moderados (burguesía alta y media alta),  que habían actuado en conjunto frente a las monarquías absolutas.
Mapa de las oleadas revolucionarias de 1848
Las revoluciones de 1848 comenzaron con el estallido revolucionario de Paris, cuyo eco se propagó con tal rapidez que en pocas semanas fueron depuestos los gobiernos de Francia y de los actuales países de Italia, Alemania, Austria, Hungría y Polonia. Esta oleada revolucionaria se la conoce como “primavera de los pueblos”.

En Francia, una insurrección popular derrocó en febrero de 1848 a la monarquía constitucional de Luis Felipe de Orleans y estableció una república. El gobierno se formó con una alianza entre la burguesía media y los sectores populares urbanos. Pero estos últimos no se sintieron satisfechos y protagonizaron una segunda revolución sin el apoyo de los burgueses.

La revuelta fue derrotada y a fines de 1848 Luis Bonaparte, sobrino de Napoleón fue elegido presidente de la república. El nuevo gobernante concentro cada vez más poder y en 1851 disolvió la asamblea y se proclamó emperador como Napoleón III.

En el resto de Europa, las revoluciones  contra los poderes absolutos se sucedieron a lo largo de 1848-1849. Sin embargo, pocos meses más tarde, los regímenes derrocados volvieron al poder. Una de las novedades de ésta última oleada revolucionaria fue el creciente papel que desarrollaron los obreros industriales, que comenzaron a organizarse en agrupaciones independientes y a formar sindicatos.

Las tres oleadas revolucionarias combinaron reivindicaciones liberales – por las libertades individuales, la igualdad de las personas y el sufragio universal masculino – con otras reivindicaciones de tipo nacionalista. Estas últimas reclamaban por la em de los pueblos oprimidos por los grandes estados, como los griegos  en el imperio turco, los polacos en el Imperio Ruso o los irlandeses en Gran Bretaña. El nacionalismo tuvo peso también en aquellos lugares donde no existía una nación unificada bajo un Estado, como eran los casos de Italia y Alemania, fragmentados en varios reinos independientes. Las reivindicaciones liberales y nacionales aparecieron  con frecuencia estrechamente unidas en varios países.

Actividad: Las oleadas revolucionarias. 1820-1830-1848.

1) Identificá las diferencias que existieron entre las tres oleadas revolucionarias.
2) Describí los nuevos grupos sociales que se mencionan en estas oleadas.
3) Identificá las reivindicaciones de los grupos: 
a) Liberales
b) Nacionalistas.



jueves, 31 de julio de 2014

PRESIDENCIA DE RIVADAVIA

PRESIDENCIA DE RIVADAVIA Y GUERRA CON EL BRASIL

Desde su conformación, el Congreso, tuvo que resolver problemas que se presentaron en tres frentes: En el frente externo con Brasil, en el frente interno dentro de Buenos Aires y a su vez, entre Buenos Aires y el resto de las provincias.

En 1822, Brasil declaró su independencia de Portugal y conformó el Imperio del Brasil. El nuevo emperador invadió la Banda Oriental y la incorporó al imperio con el nombre de Provincia Cisplatina. El 1° de abril de 1825 un grupo de treinta y tres orientales al mando de Lavalleja se embarcaron desde Buenos Aires para organizar una campaña contra la ocupación brasileña. Lavalleja logró el apoyo de la población rural y acorraló a los brasileños en Montevideo. Poco después, y el 14 de junio, era establecido en Florida un Gobierno Provisorio y allí, el 25 de agosto de 1825, la Sala de Representantes proclamó la independencia de la provincia y de inmediato declaró su unión a las demás del Río de la Plata. El Congreso Constituyente aceptó la anexión de la Banda Oriental y el Brasil declaró la guerra a las Provincias Unidas.

El Congreso, frente a esta situación, consideró necesario centralizar el Poder Ejecutivo en una persona y promulgó en febrero de 1826 la “Ley de Presidencia”. Bernardino Rivadavia fue elegido presidente no constitucional. A su vez, se hacía necesario establecer la sede de la autoridad y el Congreso sancionó, en marzo, la “Ley de Capitalización de Buenos Aires”. Esta ley nacionalizaba el territorio de la ciudad y sus alrededores con todas sus dependencias, rentas y deudas. A su vez la provincia de Buenos Aires quedaba bajo la autoridad del gobierno nacional hasta que se constituyera en una nueva entidad política.

En la provincia de Buenos Aires estas leyes provocaron enfrentamientos entre los porteños unitarios, que apoyaban estas leyes y a Rivadavia, y los porteños federales, apoyados por los terratenientes y comerciantes, que pensaban que la ley hacía desaparecer a la provincia de Buenos Aires junto a sus privilegios económicos, ya que las rentas de la Aduana pasaban a pertenecer a toda la nación.

Hacia diciembre de ese año el Congreso sancionó una constitución de carácter unitaria que establecía una forma de gobierno representativa republicana. Si bien se reconocía una cierta autonomía de las provincias era el Poder Ejecutivo quien designaba a los gobernadores y los ponía “bajo la inmediata dependencia del presidente de la República.” Este artículo provocó el rechazo de la constitución por parte de las provincias que se levantaron contra el gobierno nacional. Entre los caudillos se destacaba la figura de Facundo Quiroga, caudillo riojano quien además de rechazar la constitución calificaba a Rivadavia y a los unitarios como antirreligiosos y combatió al gobierno central bajo el lema “Religión o Muerte”.

La falta de apoyo de Buenos Aires y el levantamiento de las provincias provocó el aislamiento de Rivadavia. El golpe de gracia que provocó su fin fue el tratado de paz con el Brasil. Pese a las victorias de las armas de las Provincias Unidas, Manuel García, ministro de Rivadavia, negoció la paz sobre la base de la cesión de la provincia al Imperio. La indignación por el tratado estalló en Buenos Aires el mismo día en que se supo la noticia; a pesar de que Rivadavia rechazó de plano el acuerdo, se vio obligado a renunciar el 27 de junio de 1827. El Congreso se disolvió y con él cesaron nuevamente las autoridades nacionales y la constitución. La provincia de Buenos Aires recuperó su autonomía, eligiendo gobernador a Manuel Dorrego, uno de los jefes de la oposición federal porteña.

ACTIVIDAD

1) Identificá los conflictos, y sus causas, que impidieron la consolidación de un poder central en las Provincias Unidas.
2) Explicá el contexto que provoca la renuncia de Rivadavia.


sábado, 10 de mayo de 2014

LA REPUBLICA CONSERVADORA 1880-1916

1880 – 1916 LA REPUBLICA CONSERVADORA

Desde la segunda mitad del siglo XIX, los países europeos industrializados comenzaron a demandar productos agropecuarios, cuyo traslado se vio abaratado por los avances de los medios de transporte. Así se produjo una distribución del papel que cada economía cumpliría en el comercio internacional: algunos países se harían cargo de la producción industrial, mientras que otros se especializarían en las materias primas. A esta distribución se la denominó división internacional del trabajo.

Esta división fue sustentada por el liberalismo, doctrina económico- política que se impuso en Europa a partir de mediados del siglo XIX. Entre otras cosas, la economía liberal proponía la supresión de las trabas aduaneras del comercio internacional. La decisión política de comerciar libremente los productos posibilitó la división internacional del trabajo.

Argentina se insertó entre los países proveedores de materias primas y receptor de capitales, manufacturas e inmigración. En ciclos sucesivos nuestro país produjo y exportó: lana, trigo, carne y cereales. Por esta razón hablamos de un modelo agroexportador, cuyo desarrollo se produce entre 1850 y 1880, y vive su apogeo entre 1880 y 1914. Para sustentar este modelo, fueron necesarias obras de infraestructura, mano de obra e insumos industriales. Y al mismo tiempo, era necesaria una figura política con la fuerza suficiente para imponer desde el gobierno los intereses de los grandes terratenientes.

Así, en 1880, el Colegio Electoral impuso a Julio Argentino Roca como presidente de la Nación. Roca poseía una larga trayectoria como militar, habiendo participado de la represión de las rebeliones producidas en el interior del país, en la Guerra del Paraguay, y había conducido la “Campaña del desierto”, en la que se sometió a los pueblos originarios del sur de La Pampa y de la Patagonia.

Roca dejó el camino allanado para entregar las tierras a los nuevos propietarios, a los que ya había sido asignada antes de la operación militar mediante la suscripción de 4.000 bonos de 400 pesos, cada uno de los cuales dio derecho a 2.500 hectáreas. Un total de diez millones de hectáreas, en consecuencia, fueron vendidas por el Estado a comerciantes y estancieros bonaerenses en forma previa a la conquista de las tierras. El excedente obtenido, en lotes de a 40.000 hectáreas cada uno, fue rematado en 1882 en Londres y París, dando lugar así a la aparición de los primeros terratenientes de esos orígenes en los campos argentinos.

"Las tierras que aún quedaban en manos del Estados fueron utilizadas, en 1885, para cancelar las deudas acumuladas con los soldados desde 1878, pero tanto los oficiales como la milicia necesitaban efectivo y terminaron malvendiendo sus partes a los mismos que habían sido los financistas primitivos, de manera que toda esa superficie pasó a manos de 344 propietarios a un promedio de 31.596 hectáreas cada uno."

Apropiación de la tierra a los aborígenes y genocidios en el Río de la Plata", Fernando Del Corro.

Roca llegó a la presidencia representando al Partido Autonomista Nacional (P.A.N.), donde se nucleaban las clases dirigentes de las provincias del interior del país, quienes se encontraban enfrentados con los representantes de los intereses de la provincia de Buenos Aires. A partir de su ascenso al poder, las minorías dominantes dieron por terminadas sus disputas internas y aceptaron el plan que el presidente consignó en dos palabras: “Paz y administración”. 

Así evitaron los conflictos políticos mediante prudentes arreglos y se dedicaron a promover la riqueza pública y privada. Muy pronto las minorías adquirieron el aire de una oligarquía preocupada sólo por sus intereses y privilegios. A medida que el número de inmigrantes crecía, la oligarquía estrechaba sus filas.

El régimen conservador dispuso de una serie de mecanismos a través de los cuales garantizaba su permanencia en el poder y su funcionamiento. Le otorgó suma importancia al control de la sucesión política (presidente, gobernadores y senadores) cuyo fin era impedir que alguno de esos cargos fuera ocupado por miembros de sectores opositores. El control del colegio Electoral y el fraude fueron los mecanismos  utilizados para garantizar esa continuidad.  El voto “cantado” daba lugar a la intimidación y la violencia en los comicios,  y aseguraba los resultados deseados por el partido dominante.

LAS LEYES LAICAS

El gobierno resolvió encarar transformaciones en el ámbito institucional, tomando como modelo a los países europeos liberales. Esto generó apasionados y violentos debates. En 1884 se aprueba la ley de creación del Registro Civil, por la cual se encomendaba al Estado el registro de las personas, confiado antes a la institución eclesiástica. 

Ese mismo año, se promulgó la Ley de Educación Común, que establecía que la educación primaria era obligatoria, laica y gratuita. Esto posibilitó la alfabetización de miles de niños, incluyendo a los hijos de inmigrantes. A la vez, su carácter de laica implicaba la imposibilidad de impartir educación religiosa en la escuela pública. Un año más tarde se consagró la Ley de Educación Superior, garantizando la autonomía universitaria frente al poder estatal. Unos años después se estableció el matrimonio civil, con lo que el proceso de renovación institucional quedaba concluido.

Lógicamente que estas medidas, siguiendo los preceptos del liberalismo, propiciaron la separación de la Iglesia y el Estado; situación que provocaría la ruptura de relaciones diplomáticas con el Vaticano por algún tiempo. Por otro lado, le aseguraba al gobierno un centralismo administrativo que el Estado debía garantizar. Pero también quedaron desde entonces divididas las clases tradicionales en sectores ideológicos: liberales por un lado, y católicos por otro.  


domingo, 13 de abril de 2014

SOCIALISMO UTÓPICO Y MARXISMO

SOCIALISMO

Es el término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que sostienen que el derecho a la propiedad privada debe estar limitado, que los obreros deben controlar los principales recursos económicos para lograr la igualdad, no sólo jurídica y política, sino social y económica que permita la igualdad de oportunidades entre los seres humanos.


Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad sin clases, se fueron centrando cada vez más en reformas sociales realizadas dentro del liberalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde se impuso.

Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial.

Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés conde de Saint-Simon, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen. Como otros pensadores, se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas.

Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas mientras los trabajadores se hundían en la miseria.

Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz para desarrollar las fuerzas  productivas de la sociedad ya que atravesaba crisis cíclicas, que se repetían, causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo. El capitalismo era incapaz de dar trabajo a toda la población (con lo que no permitía que los recursos humanos  fueran aprovechados o quedaran subutilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades.

El socialismo criticaba al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos privados, a costa del bienestar colectivo. Los socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de progreso y democracia, también apoyaban la abolición de los privilegios aristocráticos aunque,  denunciaban al liberalismo por considerarlo una máscara tras la que la avaricia capitalista podía florecer sin obstáculos.

Estas críticas se expresaron mediante la formación de partidos políticos que ingresaron   al sistema democrático liberal. Sus exigencias incluyeron importantes reformas políticas, como el sufragio universal y la igualdad de derechos de la mujer, un sistema de protección social (seguridad social, pensiones y asistencia médica universal), la regulación del mercado de trabajo con el fin de introducir la jornada de ocho horas reclamada de forma tradicional por anarquistas y sindicalistas, y la plena legalización y reconocimiento de las asociaciones y sindicatos de trabajadores.  

El socialismo científico

En 1848 Karl Marx y a Friedrich Engels publican “ El manifiesto comunista”. En este libro realizan una profunda crítica al capitalismo y le otorgan al socialismo un marco teórico y práctico fundamentado en una visión materialista de la historia.  El socialismo científico o marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo entre dos clases sociales opuestas: Una gran clase de trabajadores sin propiedades, el proletariado; y una pequeña pero poderosa clase: la burguesía capitalista, dueña del capital. La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases.

En 1864 se fundó en Londres la Primera Internacional, asociación que pretendía establecer la unión de todos los obreros del mundo y se fijaba como último fin la conquista del poder político por el proletariado.  A finales del siglo XIX, el marxismo se había convertido en la ideología de casi todos los partidos que defendían la liberación de la clase trabajadora. La transformación que experimentó el socialismo, al pasar de ser una ideología compartida por un reducido número de intelectuales y activistas, a la ideología de los partidos de masas de las clases trabajadoras, coincidió con la industrialización europea y la formación de un gran proletariado.

Marx explicaba que los dueños del capital eran los únicos que tenían la posibilidad de acumular capital debido a que eran los dueños de los medios de producción (fábricas, máquinas, etc.). Esta situación les permitía apropiarse de la plusvalía que creaban los obreros en sus fábricas. Se llama plusvalía al valor que se le agrega a un recurso cuando es transformado en mercancía por el trabajo del hombre. Los obreros al trabajar crean plusvalía pero es el dueño del medio de producción quien se queda con la mayor parte y el resto la recibe el obrero bajo la forma de salario, que apenas le alcanza para subsistir y seguir trabajando.

De acuerdo con Marx, los socialistas científicos sostenían que las relaciones capitalistas irían eliminando a los pequeños productores hasta que sólo quedasen dos clases antagónicas enfrentadas, los capitalistas y los obreros. La clase trabajadora tomaría conciencia de esta situación y se produciría un enfrentamiento entre ambas clases. El resultado sería una revolucAión donde el proletariado tomaría el poder y desaparecerían las clases sociales. Mientras tanto, los partidos socialistas, aliados con los sindicatos, lucharían por conseguir derechos laborales y establecer una lista de exigencias mínimas que podrían aplicarse dentro del sistema capitalista. A diferencia de los marxistas, los socialistas creían que todas sus demandas podían realizarse en los países democráticos de forma pacífica.
  
Actividades:


1. ¿En qué contexto surge el socialismo?
2. ¿Qué es el socialismo?
3. ¿Qué criticas realiza el socialismo al liberalismo?
4. Describí las diferencias y similitudes del socialismo y el liberalismo?
5. ¿A que se llama socialismo científico y cuál es su visión de la historia?
6. Reflexioná sobre la siguiente afirmación y justificá tu opinión. “El socialismo no es revolucionario.”
7. Explicá que es la “plusvalía” para Marx.


8. Observa la imagen: ¿Qué significado le encontrás?

 VIDEOS SOCIALISMO UTÓPICO Y MARXISMO


viernes, 11 de abril de 2014

LIBERALISMO- IDEOLOGÍAS


LIBERALISMO

Al hablar de “ideología” debemos entender a esta palabra como un grupo de ideas que están asociadas, relacionadas, conectadas entre sí. Estas ideas representan los aspectos en que una persona o grupo de personas desean que se organice la sociedad.

El liberalismo es la ideología que impulsa la burguesía, formada por comerciantes, banqueros, intelectuales, profesionales (médicos, abogados, etc.) terratenientes y empresarios. En sus orígenes, la palabra burgués, significaba habitante del “burgo”, que era como se llamaba a las ciudades en la Edad Media. Los burgueses fueron constituyéndose como grupo desde el siglo XVI hasta nuestros días. Crecieron dentro del sistema monárquico, sin embargo, este sistema les imponía trabas para desarrollar sus actividades y pensamientos. Por ello buscaron una alianza con el sector más oprimido, campesinos y artesanos, para enfrentar a los nobles.

El objetivo de la burguesía era conseguir libertades económicas, sociales y políticas. El enfrentamiento con la monarquía llego a su punto culminante en Francia en el año 1789. Este enfrentamiento conocido como “la Revolución Francesa” logró destronar a la monarquía y difundir las ideas de la burguesía en la sociedad europea.

En Inglaterra la burguesía creció en número e importancia. La monarquía tuvo a este grupo como aliado y no hubo necesidad de llegar a una revolución política como sucedió en Francia. De a poco, mediante reformas parciales de las leyes inglesas, la burguesía logró encontrar el espacio necesario para desarrollar sus actividades. Esta situación dio como fruto una revolución en el sistema de producción, a partir del siglo XVIII, conocida como Revolución Industrial.

El liberalismo es un sistema filosófico, social, económico y político, que promueve las libertades individuales y se opone a cualquier forma de despotismo (autoridad absoluta no limitada por las leyes ni por ningún control constitucional). Sostiene principios republicanos (división de poderes), la democracia como forma de gobierno y promueve el capitalismo como sistema económico.

Entre sus características principales podemos destacar el individualismo por encima de todo aspecto colectivo o social. La libertad es un derecho inviolable; libertad de pensamiento, libertad religiosa, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás. Estas libertades garantizan que el Estado no se entrometa en los asuntos particulares de los individuos.

Para lograr este desarrollo de los individuos es necesario el establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones; aquella persona que no cumple la ley sufre un castigo. Con respecto a las leyes éstas deben ser claras y estar por escrito a fin de que todos los habitantes puedan conocerlas; para ello promueven la formación de códigos (conjunto de leyes) civil, comercial, penal, y constituciones.

El liberalismo político inspiró la organización del estado de Derecho y la democracia liberal, durante el siglo XIX, en la mayor parte de los Estados actuales. Su estructura principal se sostiene sobre el poder de los ciudadanos como soberanos, dueños del poder gubernamental, y la elección por el sufragio (voto) de sus representantes para gobernar mediante elecciones periódicas. El Estado de Derecho es el gobierno de la ley y no de una persona o grupo.

El liberalismo económico o capitalismo, defiende la no intromisión del Estado en las relaciones comerciales entre los individuos y entre los Estados. Impulsa la reducción de impuestos y la eliminación de cualquier regulación y control sobre el comercio y la producción por parte del Estado. Otro aspecto importante es el derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como todo derecho está protegido por la ley.

La no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia donde todos salen favorecidos. La libre competencia permite que la actividad económica se regule por la ley de mercado. Es decir, que la oferta y la demanda son las que regulan los precios de los productos.

Actividades:

a) Definí el concepto de liberalismo en menos de treinta palabras.

b) Identifica al grupo social que impulsó esta ideología.

c) Organizá las características del liberalismo en tres columnas según correspondan al aspecto social, político o económico.

d) Elaborá una opinión personal sobre esta ideología.


e) Lectura de imágenes:
1) Relacioná cada imagen con alguna característica del liberalismo, definí el concepto y justifica su relación con la imagen
2) Elaborá una opinión personal de cada una de ellas.
1
2

3

VIDEO:  LIBERALISMO

miércoles, 23 de octubre de 2013

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Ver anterior: LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Ver siguiente: CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA 1808-1812

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO: 1804 -1815

El estallido de una nueva guerra europea fue aprovechado por Napoleón para convertir a Francia en un imperio poniendo como excusa la necesidad de tener un líder único. Se redactó una nueva constitución y Napoleón se autocoronó emperador en la catedral de Notre Dame en presencia del Papa Pío III.
Fue un imperio centralizado en el que el gobierno tenía el control del Senado. Napoleón buscó pacificar a la población francesa y concedió una amplia amnistía que permitió el regreso de miles de emigrados políticos. El imperio napoleónico extendió por Europa la influencia revolucionaria, difundiendo instituciones y organismos revolucionarios por el resto de los pueblos europeos. En los territorios conquistados introdujo la supresión del feudalismo, el código civil, la administración, el sistema financiero, la universidad. El imperio fue el propagador de las ideas revolucionarias en Europa.
Sin embargo, en Francia se produce un proceso reaccionario. Crea una nobleza y una corte imperial. Los miembros de la antigua nobleza recibieron nuevos títulos y se incorporaron al aparato de poder imperial. En el plano intelectual, cerró periódicos, estableció la censura, restringió las libertades públicas y persiguió a los intelectuales y escritores opositores al régimen
En el plano económico fomentó el desarrollo de las actividades económicas agrícolas e industriales mediante incentivos económicos y un sistema de comercio proteccionista, se reforma la educación ampliando este derecho. Todos los ciudadanos son considerados iguales frente a la ley y tienen la obligación de pagar impuestos.

EXPANSIÓN EUROPEA:


MAPA LA EUROPA DEL IMPERIO DE NAPOLEÓN

Su objetivo era establecer una alianza con Rusia para evitar tener que luchar en dos frentes, y aliarse con Austria para conseguir la legitimación histórica de su régimen. En 1805 aprovechando la alianza con España se enfrentó contra Inglaterra en la batalla naval de Trafalgar con el objetivo de asfixiar la economía de las islas, el resultado fue adverso y provocó la destrucción de las flotas francesas y españolas.
Si bien los mares serán de dominio británico, comenzó  un período de grandes victorias terrestres que extendieron el territorio y la influencia del imperio napoleónico sobre la mayor parte de Europa. En 1805 consigue vencer a Austria, en 1806 consigue ocupar casi todo el territorio prusiano hasta el Vístula, en 1807 firma el tratado de Tilsit con Alejandro I zar de Rusia. 
Con el objetivo de aniquilar el poder económico y militar británico, prohíbe el ingreso de mercaderías británicas a los puertos continentales. Portugal ignora la prohibición y Napoleón decide invadir su territorio ingresando con sus tropas por España.

LA CAÍDA DE NAPOLEÓN:

En 1808 comienzan los problemas para Napoleón. Al ingresar con sus tropas a España con el objetivo de invadir Portugal, Madrid se levanta contra los franceses. Otros lugares de España se unen, el ejército español derrota a los franceses en Bailen. Inglaterra apoya a España y lucha contra Francia, Napoleón recupera el terreno perdido en España y obliga a abdicar al monarca español en favor de su hermano José Bonaparte.

En 1812 Napoleón decide invadir Rusia porque el zar no cumple lo pactado en Tilsit, en junio inicia la campaña, y en septiembre se produce la única batalla en Boronndino. Los rusos practicaban la táctica de tierra quemada, retirarse sin presentar batalla pero quemando cosechas y envenenando pozos. Napoleón entra en Moscú que esta incendiada pero no consigue la rendición.

En invierno Napoleón abandona Rusia, porque no soporta las duras condiciones del invierno ruso y tiene pocos víveres. Pierde más del 50% de los soldados, las potencias europeas se unen contra Napoleón en la batalla de las naciones en Leipzig 1813. Derrotado, en 1814, es desterrado de Francia y se le concede el reino de la isla de Elba pero en 1815 vuelve a Francia tratando de restaurar el imperio (imperio de los 100 días), es derrotado nuevamente en Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena donde murió en 1820. La monarquía de los Borbones fue restaurada con la coronación de Luis XVIII.

Actividades:

    1) Justificá la siguientes afirmaciones:

a)El Imperio Napoleónico conservó los principios de la revolución francesa.
b) El período revolucionario en el Río de la Plata coincide con la invasión de España.


2)  Organizá en una línea de tiempo los principales sucesos de este período.