El  23  de 
setiembre  de  1811, 
la  Junta  Grande 
fue sustituida por un ejecutivo de tres personas llamado Primer Triunvirato,  en 
medio  de  las  acusaciones  formuladas 
por  la oposición, que
responsabilizaba a aquel cuerpo y al excesivo número  de 
miembros  que  lo  integraban  por 
las  trabas  y dilaciones en la acción de gobierno.
Designado por la Junta Conservadora, 
el  Triunvirato  tenía 
un  carácter  provisional, duró  un 
año  en  funciones, 
y  gobernó  hasta 
1812.  
El  bando que ordenó su creación fue publicado el 25 de septiembre en
la “Gaceta Extraordinaria de Buenos Aires”:
“[…]  ha  acordado 
constituir  un  poder 
ejecutivo compuesto  de  tres 
vocales,  y  tres 
secretarios  sin  voto 
[…] Para vocales los señores, coronel Dr. D. Feliciano Chiclana, D. Manuel
de Sarratea y el Dr. Juan J. Paso, y para secretarios, sin voto, los señores
Dr. D.  José  Pérez, 
de  Gobierno, Dr. D.Bernardino Rivadavia, de Guerra y el Dr. D. Vicente López,
de Hacienda,  los  cuales 
tomarán  el  gobierno 
bajo  las  reglas 
o modificaciones que deberá establecer la Corporación, o Junta Conservadora  que 
formarán  los  señores 
diputados  de  los pueblos y provincias”.
Entre las resoluciones más significativas de este gobierno pueden
señalarse el decreto de libertad de imprenta del 26 de octubre y el de
seguridad individual del 23 de noviembre, ambos del año 1811. Sus lineamientos
generales habrían de ser incorporados a los textos constitucionales
subsiguientes y a los reglamentos de administración de justicia.
Junto  al  Triunvirato 
actuaba  la  Junta 
Conservadora. Derivada, en principio, de la transformación de la Junta
Grande, cumplía el rol de Poder Legislativo, en representación directa del pueblo y con la atribución de dictar las leyes. No
obstante, también  es  verdad 
que  el  Estatuto 
del  22  de 
noviembre  de 1811 prescindía de
las distinciones entre los tres poderes:
 “Al gobierno corresponde velar sobre el cumplimiento de las
leyes y adoptar cuantas medidas crea necesarias para la defensa y salvación de
la patria, según lo exija el imperio de la necesidad y las circunstancias del momento” (Art. 6º).
Además, la duración de este órgano legislativo fue efímera, sólo pudo sostenerse entre septiembre y noviembre de 1811. El mismo Triunvirato
ordenó su disolución y la expulsión de todos sus miembros de Buenos Aires. Esta
decisión fuertemente centralista provocó, entre otras reacciones adversas, la
sublevación del Regimiento de Patricios conocida como “Motín de la Trenzas”. En
enero de 1812, el gobierno fue más allá. Emitió un decreto suprimiendo las  juntas 
provinciales  y  reemplazándolas  por 
funcionarios nombrados directamente desde Buenos Aires.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario