> HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL MEDIO: GRECIA

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Este blog es un espacio diseñado para los alumnos del nivel medio. Aquí encontrarán programas, contenidos y actividades de la asignatura Historia y Geografía. También podrán acceder a distintos recursos, diarios, películas, videos, textos, música y otros que contextualizan los temas desarrollados en clase.

Prof. Federico Cantó

Mostrando entradas con la etiqueta GRECIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GRECIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2014

PLATON, Mito de la Caverna

PLATÓN, República, Libro VII, Ed. Gredos, Madrid 1992 (Traducción de C. Eggers Lan). 
LIBRO VII 
Alegoría de la caverna. 

La alegoría de la caverna pretende poner de manifiesto el estado en que, con respecto a la educación o falta de ella, se halla nuestra naturaleza, es decir, el estado en que se halla la mayoría de los hombres con relación al conocimiento de la verdad o a la ignorancia. Así, los prisioneros representan a la mayoría de la humanidad, esclava y prisionera de su ignorancia e inconsciente de ella, aferrada a las costumbres, opiniones, prejuicios y falsas creencias de siempre. Estos prisioneros, al igual que la mayoría de los hombres, creen que saben y se sienten felices en su ignorancia, pero viven en el error, y toman por real y verdadero lo que no son sino simples sombras de objetos fabricados y ecos de voces. 
Este aspecto del mito sirve a Platón para ejemplificar, mediante un lenguaje plagado de metáforas, la distinción entre mundo sensible y mundo inteligible (dualismo ontológico), y la distinción entre opinión y saber (dualismo
epistemológico). La función principal del mito es, no obstante, exponer el proceso que debe seguir la educación del filósofo gobernante, tema central del libro VII. Este proceso está representado por el recorrido del prisionero liberado desde el interior de la caverna hasta el mundo exterior, y culmina con la visión del sol. El mito da a entender que la educación es un proceso largo y costoso, plagado de obstáculos y, por tanto, no accesible a cualquiera. El prisionero liberado debe abandonar poco a poco sus viejas y falsas creencias, los prejuicios ligados a la costumbre; debe romper con su anterior vida, cómoda y confortable, pero basada en el engaño; ha de superar miedos y dificultades para ser capaz de comprender la nueva realidad que tiene ante sus ojos, más verdadera y auténtica que la anterior. De ahí que el prisionero deba ser “obligado”, “forzado”, “arrastrado”, por una “áspera y escarpada subida”, y acostumbrarse poco a poco a la luz de fuera, hasta alcanzar el conocimiento de lo auténticamente real, lo eterno, inmaterial e inmutable: las Ideas. Pero no acaba aquí la tarea del filósofo: una vez formado en el conocimiento de la verdad, deberá “descender nuevamente a la caverna” y, aunque al principio se muestre torpe y necesite también un período de adaptación, deberá ocuparse de los asuntos humanos, los propios del mundo sensible (la política, la organización del Estado, los tribunales de justicia, etc.). 
Es muy importante relacionar este mito con los conocimientos generales sobre la filosofía de Platón, en especial con la teoría de las Ideas, la distinción entre conocimiento y opinión, etc., y poner especial atención en interpretar correctamente las abundantes metáforas del mito (“la visión”, “las cadenas”, “las cosas del interior”, “las cosas de arriba”, “el sol”, etc.) traduciéndolas a los respectivos conceptos de la filosofía platónica. 
(514a) – Después de eso –proseguí– compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. 
Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, 
1como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del 
biombo, los muñecos. 
– Me lo imagino. 
– Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de 
utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas 
clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan. 
– Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros. 
– Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de 
los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que 
tienen frente a sí? 
– Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas. 
– ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique? 
– Indudablemente. 
– Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los 
objetos que pasan y que ellos ven? 
– Necesariamente. 
– Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que 
pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la 
sombra que pasa delante de ellos? 
– ¡Por Zeus que sí! 
– ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales 
transportados? 
– Es de toda necesidad. 
– Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, 
qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a 
levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y 
a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto 
antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías 
y que ahora, en cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira 
correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y 
se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades 
y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran 
ahora? 
– Mucho más verdaderas. 
– Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, 
volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente 
más claras que las que se le muestran? 
– Así es. 
2– Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de 
llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, 
tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora 
decimos que son los verdaderos? 
– Por cierto, al menos inmediatamente. 
– Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar 
miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros 
objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación 
contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la 
luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol. 
– Sin duda. 
– Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que 
le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito. 
– Necesariamente. 
– Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los 
años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que 
ellos habían visto. 
– Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones. 
– Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces 
compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería? 
– Por cierto. 
– Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para 
aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del 
tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y 
cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece 
que estaría deseoso de todo eso y envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? 
¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un labrador que fuera 
siervo de un hombre pobre» o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo 
de opinar y a aquella vida? 
– Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida. 
– Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría 
ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol? 
– Sin duda. 
– Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos 
que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se 
reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se expondría al 
ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, 
y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y 
conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo? 
3– Seguramente. 
– Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha 
sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada–prisión, 
y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y 
contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te 
equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto 
es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible 
se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la 
causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor 
de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y 
que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo 
público. 
– Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible. 

sábado, 26 de mayo de 2012

ATENAS CLASICA: LA DEMOCRACIA ATENIENSE



La democracia en Atenas


En el siglo V a.C., hace 1.500 años, los atenienses establecieron una forma de gobierno llamada democracia (demos = “pueblo” y cracia = “gobierno”, o sea “gobierno del pueblo”). Esta forma de gobierno ha llegado hasta nuestros días. En la actualidad, la mayoría de los países del mundo, también el nuestro, la practican, aunque no de la misma forma que los griegos. Pero es necesario reconocer que tiene sus orígenes en la antigua Atenas.

El gobierno democrático de Atenas estaba conformado por cuatro magistraturas: Los magistrados, diez Estrategas elegidos por los ciudadanos por el término de un año, eran los jefes militares y máximos dirigentes políticos; El Consejo de los Quinientos, elegidos por sorteo entre todos los ciudadanos por el término de un año, preparaba las leyes y las elevaba a consideración de la Asamblea; La Asamblea, la integraban todos los ciudadanos, tomaban todas las decisiones importantes: votaban las leyes y podía decretar el ostracismo; Los Jueces, cinco mil heliastas elegidos por sorteo, por el término de un año ,entre todos los ciudadanos, se encargaba de juzgar todos los asuntos civiles y penales.
ASAMBLEA ATENIENSE


Aristóteles, uno de los más grandes filósofos griegos del siglo IV a.C., fue uno de los defensores de la forma democrática de gobierno. En el texto siguiente, Aristóteles se refiere a cómo debían actuar los que ocuparan cargos de gobierno y cómo debían ser las instituciones democráticas.

• Todas las magistraturas son electivas y todos los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos.
• Todos tienen igual autoridad sobre cada uno, y cada uno por turno, sobre todos.
•  Los cargos y empleos no están reservados solamente a los que poseen una cierta riqueza.
• Ninguna persona pueda obtener dos veces la misma magistratura.
• Las funciones judiciales deben ser ejercidas por todos los ciudadanos, elegidos entre todos, y que tengan poder de decisión, sobre todo en las cuestiones más importantes y graves.
• Las decisiones de todos los problemas públicos o al menos los principales deben depender exclusivamente de la asamblea popular y no de la voluntad de un solo magistrado.” 

Extraído de Aristóteles, Política, Siglo IV a.C.

ACTIVIDAD N°27:

1)        A partir de los textos que leíste determiná qué privilegios tenían los ciudadanos en Atenas.
2)       Organizá un cuadro comparativo titulado la democracia ateniense donde figuren las magistraturas y sus funciones.

MAGISTRATURAS
FUNCIONES










3)      Justificá la siguiente afirmación:

 “La democracia ateniense era restringida”.


Ver siguiente: LA CULTURA CLASICA, ATENAS

viernes, 25 de mayo de 2012

REFORMAS SOCIALES- TIRANÍA

Ver anterior: La colonización griega del siglo Vlll

Las reformas sociales y políticas

El nuevo grupo social comenzó a disputarle el poder a la vieja aristocracia y a exigir reformas. Para resolver pacíficamente sus reclamos y evitar una guerra civil. En muchas ciudades surgieron reformadores o legisladores que empezaron a volcar por escrito las leyes (antes solo eran conocidas por la aristocracia). Así, los nobles perdieron el manejo exclusivo del gobierno, la economía y la defensa de las ciudades, ya que debieron compartir su poder con los ricos comerciantes y artesanos.
TIRANO PISISTRATO

Las reformas implementadas no beneficiaron a los campesinos, quienes reclamaban tierras y se endeudaban cada vez más porque sus cultivos debían competir con los cereales que llegaban de las colonias. Por tal motivo, este grupo social apoyo el gobierno de los tiranos.

En Grecia, se llamaba tirano a aquel que llegaba al poder por la fuerza y gobernaba sin controles o limitaciones, aunque su gobierno fuera satisfactorio. Los tiranos generalmente eran aristócratas, solían entregar tierras a los campesinos desposeídos, reducir los tributos de los pequeños y medianos propietarios y fomentar el desarrollo del comercio y de la producción artesanal.

ACTIVIDAD N°23:

 a) Marcá si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas y justificá tu opinión.

1) En la Grecia arcaica la aristocracia era la encargada de los asuntos de la polis.
2) La colonización perjudicó a los campesinos.
3) Las leyes escritas le quitaron poder a la aristocracia.

 b)    Definí el concetpo de tirano.

Ver siguiente: Grecia Clásica: Guerras Medicas


sábado, 19 de mayo de 2012

GRECIA, EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Ver anterior: MICENAS


 El espacio geográfico que ocuparon  los griegos

























Grecia en el Mediterráneo

Grecia está formada por un conjunto de islas y penínsulas. En ese espacio, el mar es el gran protagonista. Sus territorios abarcaban: la Península de los Balcanes, en Grecia continental; la costa de Asia Menor (aislada del interior del territorio por montañas) y la Grecia insular (constituida por archipiélagos de islas pequeñas y la isla de Creta cerrando el conjunto de islas del espacio griego. El paisaje es montañoso, con pequeños valles fértiles que los antiguos griegos destinaron a la agricultura. En ellos cultivaban trigo, cebada, olivos, higueras y vides.

Alguna vez hubo bosques en las laderas de las montañas, pero la necesidad de destinar terrenos para cultivos obligó a los pobladores a talar los árboles. Con la tala, el suelo perdió muchos de sus nutrientes. Las buenas tierras eran escasas y la producción sólo alcanzaba para alimentar a comunidades pequeñas. La ganadería se desarrolló muy poco debido a la falta de tierras; sólo criaban pequeños rebaños de cabras y ovejas.

La escasez de recursos agrícolas se vio compensada por otras actividades económicas, como la apicultura –que les permitía obtener grandes cantidades de miel–, la explotación de canteras de mármol para las construcciones, de minas de hierro y plata para la metalurgia y arcilla para la alfarería, productos que eran vendidos a diferentes comunidades. Con las ganancias del comercio podían comprar los bienes que las ciudades griegas no podían producir.

Aprovecharon la gran costa marítima para comerciar. El traslado de los productos por mar era más fácil y económico que por tierra, pues las cadenas montañosas lo hacían más dificultoso. El contacto de las ciudades griegas con el mar convirtió a sus habitantes en excelentes navegantes. Los griegos construyeron barcos de guerra y barcos mercantes, dado que la guerra y el comercio eran dos actividades fundamentales para esta sociedad.
Las aldeas asentadas en los valles estaban aisladas unas de otras por montañas. Esto favoreció el desarrollo independiente de las principales ciudades-estado griegas como Atenas y Esparta, entre otras.
Adaptado del cuaderno de Trabajo Nº 1, Ciencias Sociales, 8º año, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

ACTIVIDAD N°20:

1) Leé el texto “Grecia en el mediterráneo” y observá el mapa que lo acompaña para comprender cómo las características del espacio geográfico influyeron en la organización del pueblo griego. Luego resolvé las consignas que siguen.

1. ¿Qué actividades económicas desarrollaron los griegos a partir de la explotación de los recursos del espacio geográfico que ocuparon?

2. ¿Qué característica geográfica favoreció el desarrollo independiente de las ciudades?

3. Justifica la siguiente frases " El mar favoreció la economía griega"

¿Qué países se encuentran en la actualidad en el territorio que ocupó la civilización griega?


Ver siguiente: GRECIA, LA EDAD OSCURA

miércoles, 16 de mayo de 2012

MICENAS



Los Micénicos

Entre el 1600 a. C. y el 1150 a. C. se desarrolló en Grecia continental la cultura micénica, que obtuvo esa denominación por ser la ciudad de Micenas el primer sitio arqueológico en el que se encontraron elementos de esta cultura. Fue la época de la guerra de Troya y de los primeros héroes griegos. La clase dominante estaba compuesta por guerreros, los áristoi  =  los mejores. El gobierno era de tipo aristocrático (gobierno de los mejores). Eran épocas violentas, de constantes invasiones. Había una clase media de artesanos, navegantes y comerciantes; una clase baja de campesinos, y finalmente, los esclavos.



Gobernaba un soberano supremo llamado wánax, que habitaba en el palacio, apoyado por un consejo de ancianos = gérontes, llamado gerousía. Del wánax dependían los jefes locales, llamados basileús.

La tierra era trabajada por los esclavos y los campesinos, que cultivaban trigo y cebada. Empezaban a hacerse famosos y muy solicitados los higos, que se usaban también como moneda de pago. El olivo y la vid eran otros recursos importantes de su economía. Criaban ovejas y cabras, de las que obtenían lana para sus ropas y leche para su alimentación.
Los artesanos eran muy habilidosos y habían desarrollado muchos oficios y artes. Había orfebres, que trabajaban el oro y el cobre, sastres, que fabricaban ropa nueva y arreglaban la vieja, alfareros, que fabricaban la mayoría de los utensilios que se usaban en las casas, panaderos, albañiles, constructores de barcos y carpinteros.

Los arqueólogos han encontrado cerámica micénica en muchos lugares del mediterráneo y el Oriente, lo que da una idea del gran desarrollo del comercio de los micénicos. Las vasijas y la lana les servían para pagar los productos que ellos no producían. Los micénicos desarrollaron el comercio y por lo tanto la navegación, fueron grandes navegantes y exploraron y ocuparon muchas ciudades del mediterráneo procurando obtener nuevos productos y vender los suyos.

La religión 
La religión en la época micénica era muy diferente a como la entendemos en la actualidad. Había una relación más cercana entre dioses y hombres, no tan mediada como en las instituciones monoteístas.  El rey rendía culto al dios protector de la ciudad. Los dioses principales habitaban en el monte Olimpo y eran descendientes del dios de la creación, Cronos. Zeus, era el más poderoso, sus hermanos Poseidón, dios del mar y Hades, divinidad de las profundidades y los muertos; sus hermanas, Hestia, diosa del hogar, Deméter, diosa de la tierra cultivada y la fertilidad y Hera, hermana y esposa de Zeus, vela por los matrimonios. Los hijos de Zeus son numerosos: Apolo, dios de la adivinación, la música, la medicina y la poesía, Artemisa, diosa de la naturaleza salvaje, Afrodita, la diosa del amor, Atenea, diosa de la sabiduría, la guerra estratégica y el tejido, Hermes, el mensajero del Olimpo, dios de los viajeros y comerciantes, Ares, dios de la guerra violenta e irracional, Hefesto, el dios del fuego y Dioniso, dios del vino, la reproducción y el delirio místico.




La Guerra de Troya 

La ciudad de Troya, en el norte de la actual Turquía, era una fuerte competidora comercial de Micenas y estaba ubicada en un punto clave de las rutas comerciales. Era el paso obligado hacia el Mar Negro, zona productora de trigo y compradora de los productos micénicos. Hacia el siglo XIII a. C., esta rivalidad comercial derivó en una cruenta guerra por el control de los mercados, que es explicada por Homero en la Ilíada (los micénicos llamaron Ilión a Troya) por motivos amorosos. Según Homero, Paris, el hijo del rey de Troya, raptó a Helena, la mujer más bella del mundo, esposa de Menelao, rey de Esparta.


Esto desencadenó la guerra entre griegos —comandados por Agamenón, hermano de Menelao y rey de Micenas— y troyanos. La guerra duró diez años y tuvo episodios fantásticos como el del caballo de Troya, un enorme animal de madera que apareció en la ciudad como un regalo de los dioses, pero en realidad contenía en su interior a los mejores guerreros griegos que bajaron de él y sorprendieron a los troyanos.

Hacia el año 1200 a.C., desde el norte de la península se produjo una imvasion. Otro pueblo de origen indoeuropeo, los dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de la península griega derrotando a los micénicos. Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura. Después de la conquista de los dorios la población se dispersó buscando refugio en las aldeas rurales, se olvido la escritura ,la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy primitivo y así se mantuvo durante varios cientos de años. Sin embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica, Grecia desarrolló una gran recuperación política, económica y cultural. Tal recuperación fue posible gracias a la formación ciudades Estado (polis)




Ver siguiente. GRECIA, EL ESPACIO GEOGRÁFICO





lunes, 14 de mayo de 2012

LA LEYENDA DEL MINOTAURO


ver anterior: CIVILIZACIÓN CRETENSE


LA LEYENDA DEL MINOTAURO



ACTIVIDAD N° 19: Trabajando fuentes históricas

En esta instancia vamos trabajar con fuentes históricas. A continuación les propongo analizar un tipo de fuente con la que trabajan los historiadores al intentar conocer el pasado: la leyenda.
La leyenda es un relato hablado que se conserva en la tradición oral de un pueblo. Indica lugares con precisión y en su origen tiene antecedentes históricos. Por lo mismo, sus personajes son identificables, aunque nunca iguales al personaje o hecho en el cual se basan. Posteriormente, la leyenda pasa a la escritura, con lo cual se fija, perdiendo una de sus características: la capacidad de transformarse.

La leyenda es una narración ficticia, pero basada en la realidad, ligada a temas de héroes, o sobre los orígenes de hechos varios. Expresa los deseos, los anhelos, los temores, los ideales y sueños que son parte de la visión global que tiene ese pueblo de su propia historia y de sus relaciones con la naturaleza.

La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural; es un relato que,  a partir de hechos y personajes reales, hace resaltar algún atributo o característica de un pueblo, región o ciudad. Tiene un fin moralizante y se diferencia de la historia porque en ésta los hechos son comprobables.


La leyenda del Minotauro

Minotauro era hijo de Pasifae, esposa de Minos, rey de Creta, y un toro que le había sido enviado por Poseidón. Minos, avergonzado al nacer este monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro, fruto de los amores contra natura de Pasifae, mandó construir un inmenso laberinto del que nadie pudiera encontrar la salida. 

Allí encerró al Monstruo y cada año le enviaba siete jóvenes y siete doncellas que como tributo le entregaba la ciudad de Atenas.  Los catorce jóvenes eran internados en el laberinto, donde vagaban perdidos durante días hasta encontrarse con la bestia, sirviéndole de alimento.

 Teseo, hijo de Egeo, rey de Atenas, se dispuso a matar al Minotauro y así liberar a su patria. Se ofreció a formar parte del grupo de jóvenes ateniense que se enviaría a Creta como tributo al rey Minos. Al llegar a Creta, los jóvenes fueron presentados a Minos. Teseo conoció entonces a Ariadna, hija del rey, quien se enamoró de él. 


La princesa rogó a Teseo que se abstuviera de luchar con el Minotauro, pues eso le llevaría a una muerte segura, pero Teseo la convenció de que él podía vencerlo. Ariadna, viendo la valentía del joven, se dispuso a ayudarlo, e ideó un plan que ayudara a Teseo a encontrar la salida del laberinto en caso de que derrotara a la bestia. 

Le ofreció un ovillo de hilo de plata para que atara un cabo del ovillo a la entrada. Así, a medida que penetrara en el laberinto el hilo recordaría el camino y, una vez que hubiera matado al Minotauro, lo enrollaría y encontraría la salida. Teseo logró de esta forma matar al Minotauro y escapar del laberinto.


Leé atentamente la leyenda del Minotauro y respondé las preguntas.

a) ¿ Cuál es el argumento de la leyenda del Minotauro?

b) ¿Cómo describirías la relación entre Creta y Atenas?

c) Observá la planta del palacio de Cnossos que se encuentra más arriba ¿Qué semejanza encontrás con el relato?

d) ¿En qué años situarías la leyenda?¿ Por qué?

e) ¿Qué elementos caracterizan a este relato como una leyenda?

ver siguiente: MICENAS

domingo, 6 de mayo de 2012

EL CERCANO ORIENTE

Resolver actividad con mapa on line

 Civilizaciones del Cercano Oriente

Las civilizaciones más antiguas comenzaron a delinearse hacia el año 4000 a. C. en el Cercano Oriente y en el sur y el este de Asia. Se desarrollaron en los oasis y en los valles de los grandes ríos donde el agua y la tierra fértil ofrecieron al hombre condiciones favorables para la agricultura. Cada civilización desarrolló características propias que la hicieron única. Sin embargo, también compartieron entre ellas características comunes.

Algunas de estas características fueron: el dominio de la metalurgia, la división social del trabajo, la formación de centros urbanos, el establecimiento de una autoridad que ejercía el poder mediante una burocracia , la organización social regulada por leyes, la invención de un sistema de escritura, un sistema de tributos y una religión asociada al Estado.

CERCANO ORIENTE:


 Comprende a una extensa región que abarca parte de Asia y el noreste de África. Limita al Norte con las montañas de Armenia. Por el Sur, el desierto de Nubia, el Mar Rojo, el Golfo Pérsico y el Océano Indico. El río Indo, por el Este; y el mar Mediterráneo y el desierto de Libia, al Oeste. Esta zona es la que conocemos como el Cercano Oriente.

Es un medio geográfico con numerosos contrastes, ya que está formado por una serie de montañas y ríos que forman valles en medio de regiones desérticas. Los primeros pobladores fueron de raza semita, camita e indoeuropea, las cuales originaron las civilizaciones egipcias, mesopotámicas, medo-persas, judía y fenicia. Desde el valle del Nilo hasta los oasis de Palestina y Siria y en las fértiles llanuras de los ríos Éufrates y Tigris (Mesopotamia asiática), se desarrolló un cordón de centros urbanos, focos de irradiación de cultura. Ese territorio es conocido con el nombre de Medialuna fértil del Cercano Oriente.

Los centros urbanos se encontraban distanciados entre sí, separados por pantanos y desiertos. Alrededor de los centros urbanos, rodeados por murallas, se encontraban las aldeas y los campos de cultivos que los abastecían y estaban sometidos a su autoridad. En la región de la Mesopotamia  asiática y en Egipto se desarrolló esta forma de organización estatal básica llamada Ciudad- Estado. 



ACTIVIDAD N° 16: Trabajamos con un mapa físico de Asia n° 5

a)   Marcá y nombrá en tu mapa cuáles son los límites de la región del Cercano Oriente.
b)    Remarcá y nombrá los cursos de los ríos Nilo, Eúfrates, Tigris, Jordán.
c)    Investigá qué Estados existen actualmente dentro de la región de la medialuna fértil.