> HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL MEDIO

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Este blog es un espacio diseñado para los alumnos del nivel medio. Aquí encontrarán programas, contenidos y actividades de la asignatura Historia y Geografía. También podrán acceder a distintos recursos, diarios, películas, videos, textos, música y otros que contextualizan los temas desarrollados en clase.

Prof. Federico Cantó

jueves, 8 de mayo de 2014

SECUENCIA DIDÁCTICA CON TIC´S

MODELO 1 A 1
ESCUELA NORMAL SUPERIOR N°4


HISTORIA 2° AÑO
CURSO: 2°7°





PROFESOR: FEDERICO CANTÓ
04/05/2014


Se propone la enseñanza mediante gestión de la información utilizando materiales multimedia del sitio encuentro. A partir del análisis de los materiales se propone la enseñanza mediante trabajos colaborativos confeccionando un cuadro y un mapa. El resultado final es la producción de un mapa interactivo donde se identifiquen nombres y características de los pueblos originarios de la Argentina en la actualidad.




INDICE

a. Fundamentación de la selección del contenido. Pg. 2
b. Propuesta para el modelo 1 a 1. Pg.3
1.  Organización espacial del aula / Organización temporal. Pg.3
2.  Uso de recursos. Pg.3
3.  Dinámica y secuencia de clases. Pg.4
4.  Síntesis de la propuesta 1 a 1 y aspectos destacados. Pg.4
5. Criterios de evaluación. Pg.5
c. Bibliografía. Pg.6

TRABAJO FINAL MODELO 1 A1

a. Fundamentación de la selección del contenido.

El contenido seleccionado es “Pueblos Originarios del territorio argentino”, Correspondiente al área de  Ciencias Sociales, de la materia Historia, para segundo año de nivel secundario en CABA. La selección del tema se realizó debido a la complejidad que presenta el abordaje del tema considerando, por una parte, la gran cantidad de etnias preexistentes a la conquista del hombre blanco. Por otra parte, la dificultad en establecer categorías de análisis histórico significativas para los alumnos al abordar estas sociedades que desde su dimensión política y económica poseen, en apariencia, características similares.
El contenido fue abordado previamente  mediante  textos informativos sobre nombres, características y espacios que ocuparon las diferentes etnias previas a la conquista.  El texto era analizado por los alumnos a quienes se les solicitaba que las mismas fueran ubicadas geográficamente en un mapa, y que organizaran y jerarquizaran la información para confeccionar un cuadro comparativo con las características de los distintos grupos según categorías: economía, estructura social, creencias, etc.
Este tema fue seleccionado debido a que la actividad, desde ese enfoque y con estos recursos y actividades, no permitía a los alumnos adquirir conocimientos significativos sobre un tema que trasciende la problemática de la conquista y pervive aún en nuestra sociedad.  Por este motivo, aprovechando  la capacitación en Tic´s se toma este contenido para ser reformulado desde nuevas perspectivas y utlizando nuevos recursos por considerar que “… la integración pedagógica de las TIC también exige formar capacidades para la comprensión y participación en esta realidad mediatizada. En este sentido, la formación sistemática resulta una oportunidad para jóvenes y adultos de convertirse tanto en consumidores reflexivos como productores culturales creativos. Es una oportunidad para desarrollar saberes y habilidades que el mero contacto con las tecnologías y sus productos no necesariamente genera.”[1]


b. Propuesta para el modelo 1 a 1
1.  Organización espacial del aula / Organización temporal
El contenido se trabajará con una dinámica de grupo, los alumnos formaran equipos de trabajo de 3/4 integrantes en una secuencia didáctica de tres clases de 80´. Para la gestión de la información se utilizará la técnica de “clase invertida” donde los alumnos accederán a la información en entornos digitales fuera del espació/tiempo aúlico y la clase se utilizará para que el docente acompañe el proceso de construcción de conocimiento por parte de cada equipo. Las producciones finales serán elaboradas mediante trabajos colaborativos.

2.  Uso de recursos.

Recursos digitales:
·       Netbooks
·       Blog de curso o Grupo de Facebook moderado por el docente donde se presentan las consignas y los materiales (a elección de los alumnos) http://ens4pueblosoriginarios.blogspot.com.ar/
·       Google Drive. Documentos colaborativos. (Hoja de cálculo, cuadro cualitativo diseñado por el docente)                          https://docs.google.com/spreadsheets/d/1gBsFiyzK3ffJu6zuie_fHI_sGKwiUVoB--cMe8KCOE8/edit#gid=0
·       Gmail. (Cada grupo debe utilizar una cuenta de correo para recibir los enlaces que les permitan editar los documentos.) 
·       Google Maps: https://maps.google.com.ar/
·       Tutorial para editar mapas en google maps: https://support.google.com/maps/answer/144363?hl=es
·         Material multimedia: http://pueblosoriginarios.encuentro.gov.ar/flash/
Recursos No digitales:
·         Cañon de video.
·         Conectividad.


3.  Dinámica y secuencia de clases
Clase 1: Se utilizará para explicar la dinámica del trabajo a realizar. Un primer momento será la lectura de un texto sobre los pueblos originarios y su situación actual como disparador de dudas y supuestos. A continuación se les explicará los distintos dispositivos, herramientas y material, así como su funcionamiento, que serán utilizados para abordar la actividad. La actividad propuesta se centra en la búsqueda de información sobre las comunidades ingresando a un enlace de canal encuentro donde se les propondrá que seleccionen y analicen 2 o 3 pueblos y se inscriban en un documento colaborativo, cuadro comparativo confeccionado previamente por el docente, donde elaborarán la información recogida en los videos, fotos y textos que presenta el material multimedia según las categorías de análisis propuestas (pueblo, organización social y política, relación con la naturaleza, ceremonias y festividades, territorio, territorio, reclamos territoriales)
Clase 2: Se utilizará la clase para realizar una lectura conjunta del documento  colaborativo elaborado en sus casas donde se integrarán los conocimientos utilizando las dudas y supuestos recogidos en la clase anterior permitiendo que los alumnos reelaboren sus producciones. Los últimos 20´ serán utilizados para analizar las actividades del segundo trayecto fuera del aula que consistirá en la confección de un mapa colaborativo multimedia donde cada grupo ubicará geográficamente a las comunidades mediante marcadores a los que se añadirán imágenes, videos e hipertextos seleccionados por cada grupo y se integrarán los conocimientos adquiridos al confeccionar el cuadro comparativo.
Clase 3: Se presentará a la clase la producción colaborativa realizada por los grupos y se analizará el resultado dando cuenta de que las dudas y supuestos previos puedan ser abordados desde la producción realizada. Se reelaborarán las correcciones necesarias y se publicará el mapa en la red.

Ver secuencia y desarrollo de actividades completas siguiendo el enlace: http://ens4pueblosoriginarios.blogspot.com.ar/

4.  Síntesis de la propuesta 1 a 1 y aspectos destacados.

Se propone la enseñanza mediante gestión de la información utilizando materiales multimedia del sitio encuentro. A partir del análisis de los materiales se propone la enseñanza-aprendizaje mediante trabajos colaborativos confeccionando un cuadro y un mapa. El resultado final es la producción de un mapa interactivo donde se identifiquen nombres y características de los pueblos originarios en la actualidad. El mapa será publicado en la red.
El rol del docente es el de facilitador o mediador del conocimiento utilizando la técnica de clase invertida. Esta actividad puede ser ampliada para trabajar como proyecto interdisciplinar con educación cívica y geografía. La “clase ampliada” se abordará desde un blog de aula.
El aspecto más destacado es la posibilidad de que los alumnos mediante el trabajo colaborativo gestionen sus propios conocimientos y los publiquen. La irrupción en lo que Jenkins define como cultura convergente debe ser orientada desde la escuela para disminuir la brecha digital y permitir la democratización del conocimiento. En palabras de Jenkins “padres y profesores tienen un rol fundamental: participar de esta cultura, irla conociendo, experimentando y abriéndose ellos mismos a la comprensión de un fenómeno que muchas veces desdeñamos o rotulamos como inadecuado…”[2]

5. Criterios de evaluación
El trabajo final será evaluado según los siguientes criterios:
a)     Aplicación de los contenidos.
Se  evaluará  la  comprensión  y  la  correcta  aplicación  al  momento  de  realizar  los trabajos colaborativos.
b)     Desarrollo de ideas y propuestas fundamentadas a partir de su formación, experiencias y otras lecturas.
Se  evaluarán  los  desarrollos  propios  y  grupales  que  se  incluyan  en  la propuesta,   articulados  con  los  contenidos  del  curso  y  con  las actividades propuestas. Tanto  a  partir  de  saberes  anteriores  como  de  opiniones  e  ideas  surgidas  de  la lectura o de los espacios de intercambio.
c)     Comunicación y expresión
Se evaluará la presentación del trabajo, la claridad de la redacción y la coherencia interna de la producción final que debe presentarse sin errores ortográficos y/o gramaticales.
d)     Autenticidad y Creatividad
La producción final debe reflejar la información propuesta, reelaborada crativamente, del material multimedia utilizado para las actividades.

c. Bibliografía

  • Batista, María Alejandra et al. (2007), Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica, Buenos Aires, Ministerio de Educación. Disponible en: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/tic.pdf
Pico, Laura, Rodríguez, Cecilia (2011), Trabajos colaborativos. Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1, Buenos Aires, Ministerio de Educación. Disponible enhttp://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/280



[1] Batista, María Alejandra et al. (2007), Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica, Buenos Aires, Ministerio de Educación. Disponible en: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/tic.pdf

PUEBLOS ORIGINARIOS CON TIC´S

PRESENTACIÓN

Hola a tod@s. A continuación se presentan las actividades que nos permitirán acercarnos a las culturas que se desarrollaron en nuestro territorio desde épocas anteriores a la conquista de América.

La propuesta de trabajo está organizada a lo largo de tres trayectos donde ustedes podrán acceder a los materiales y actividades que vamos a utilizar para construir nuestro conocimiento sobre los pueblos originarios.

En el primer trayecto realizaremos un recorrido por textos, imágenes, videos y sonidos donde entraremos en contacto con las culturas propias de los pueblos originarios. La primera propuesta es la realización de una lectura comprensiva sobre el texto que les presento a continuación.

Territorio Argentino: PUEBLOS ORIGINARIOS.

Sea por sus modos de vivir, pensar, sentir y trabajar, por hablar una lengua distinta o mantener su identidad en la memoria del pasado, hay gente que considera que pertenece a pueblos que vivían en estas tierras antes de la colonización europea. Esto significa ser aborigen, término que deriva del latín: ab (desde) + origen.

Pero aunque la palabra aborigen no necesariamente posee una carga de discriminación como la que tuvo indio o indígena, muchos aborígenes prefieren ser llamados pueblos originarios. La denominación pueblo señala que los aborígenes no son una clase diferente de seres humanos, ni inferiores ni superiores a las personas de otros pueblos, como el pueblo argentino, por ejemplo. Originarios alude a que estos pueblos vivían antes en estas tierras; sus abuelos y los abuelos de sus abuelos nacieron en el mismo territorio que fue conquistado por los europeos, y que ahora forma parte del territorio nacional.

Muchas cosas pasaron desde la conquista de América, y los pueblos originarios participaron de una realidad nueva, que implicó cambios radicales en su vida cotidiana, cultura y organización social. Finalmente, hubo cambios en las identidades. Numerosos descendientes de aquellos pueblos se vieron impulsados durante siglos a ocultar y disimular su condición de aborígenes, ya que ser considerados indios los colocaba habitualmente en situación desigual frente al resto de la sociedad.

Pero actualmente está pasando lo contrario: en muchos lugares del país, hay gente que está recuperando su identidad como pueblo originario, a través de la memoria grupal. Incluso, han resurgido pueblos que se consideraban hasta hace poco "extinguidos" o casi extinguidos, como por ejemplo los Ona, los Huarpe, o los Diaguita.

En lo que hoy es la Argentina, se calcula que vivían alrededor de 500.000 personas, de unos 30 pueblos diferentes, a la llegada de los españoles. Las últimas informaciones indican que en la actualidad hay más de 300.000, quizá 500.000 personas en todo el país pertenecientes a pueblos originarios.

Actualmente la constitución reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos y protege sus derechos según consta en el contenido del Artículo 75, Inciso 17, donde se establece que el Estado debe Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades; y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable ni transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

Adaptación del texto pueblos originarios, disponible en:  Portal Educar. http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/recursos/pueblos-originarios/introduccion/index.html.

Para reflexionar:
  • ¿Cuál de los términos usados para definir a las poblaciones autóctonas considerás más correcto? Justificá tu elección.
  • ¿Conocés donde se encuentran comunidades de los pueblos originarios en la Argentina?
  • ¿Tenés alguna información sobre la situación en que se encuentran actualmente estas comunidades?
Al final de la entrada encontrarán un espacio para dejar sus comentarios, respondan a las preguntas y comenten las respuestas de sus compañeros.

ACTIVIDAD PARA EL PRIMER TRAYECTO: 

Para la actividad del primer trayecto la propuesta es que que se organicen en grupos de 3 o 4 integrantes, cada grupo deberá realizar los siguientes pasos:
1) Abrir una cuenta de correo del grupo en gmail. (ver tutorial haciendo click acá).
2) Desde la cuenta de correo grupal deben envíar un correo a federicocanto.federico@gmail.com con los nombres y apellidos de los integrantes del grupo.
3) Realizar un recorrido por el sitio  http://pueblosoriginarios.encuentro.gov.ar/flash/ y seleccionar 2 o 3 de los pueblos originarios por grupo según sean 3 o 4 integrantes.
4) Recibirá cada grupo un mensaje de correo de respuesta donde encontrarán un enlace a un cuadro comparativo colaborativo, ingresen al enlace y abran el cuadro. (ver ejemplo)
5) En el cuadro completen las columnas con los nombres de los integrantes del grupo y en la columna de pueblos originarios escriban los pueblos que han seleccionado para trabajar. Si al abrir el cuadro otro grupo anteriormente había seleccionado alguno de los pueblos deberán elegir otro que no figure en el cuadro. 
6) Observen y tomen nota de las otras categorías que deberán completar en el cuadro e investiguen  en la raíz los videos, textos e imágenes de cada grupo originario para obtener la información necesaria para completar todas las categorías del cuadro.
7) En clase cada grupo presentará su producción sobre los pueblos seleccionados y reflexionaremos sobre las preguntas que nos formulamos al comenzar a trabajar nuestro tema.

Recuerden que al final de la entrada cuentan con un espacio donde pueden publicar comentarios y formular dudas. Entre todos iremos resolviendo las inquietudes que se presenten.

2° trayecto.


Hemos recorrido el primer trayecto donde pudimos abordar a los distintos pueblos originarios de nuestro país desde distintos enfoques, hemos debatido sobre sus modos de pensar la vida social y su relación con la naturaleza. Hemos visto también que una de las problemáticas más graves para estas comunidades era el problema del acceso y conservación de sus territorios.

En este segundo trayecto continuaremos produciendo materiales de forma colaborativa. En esta instancia utilizaremos los recursos del sitio Google Maps para elaborar un mapa donde cada grupo utilizará marcadores para identificar donde se encuentran establecidos los pueblos y comunidades en la actualidad, a los que añadiremos la información producida con nuestro cuadro colaborativo.

 Continuaremos trabajando con los grupos del primer trayecto. A continuación encontrarán las actividades que vamos a llevar adelante.

ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO TRAYECTO

      1) Ingresar al sitio Google Maps y explorar sus herramientas siguiendo este enlace:    https://maps.google.com.ar/
2) Una vez que estén familiarizados aprenderemos a usar las herramientas que utilizaremos dentro del sitio mediante un tutorial donde aprenderán a posicionar marcadores, colorear areas y añadir información multimedia a los marcadores. Para ello sigan el siguiente enlace:https://support.google.com/maps/answer/144363?hl=es
3) Ingresar a la cuenta de correo y seguir el enlace que les permitirá editar en Google Maps el mapa de Argentina que está subido al blog.
4) Cada grupo utilizará la información del cuadro colaborativo que elaboró en el primer trayecto para identificar mediante marcadores los territorios que ocupan los pueblos originarios y sus comunidades. El color del marcador debe corresponder al color que tenía cada pueblo en el cuadro.
5) Una vez ubicado cada pueblo y comunidad en el mapa deberán añadir información sobre  ellos en los marcadores. Para ello utilizarán videos e imágenes del sitio de encuentro con el que hemos trabajado: http://pueblosoriginarios.encuentro.gov.ar/flash/ y completarán la tabla de datos de cada marcador según los trabajamos en el primer trayecto.
6) En clase cada grupo presentará su trabajo y recorreremos nuestro mapa. En caso de ser necesario realizaremos las correcciones que hagan falta.

A continuación les presento el modelo de mapa con el que trabajaremos, verán un marcador al que se le ha añadido información multimedia a modo de ejemplo.


3° Trayecto-

Hemos llegado a la última etapa, felicitaciones!

En este tercer trayecto concluiremos con nuestra producción sobre los pueblos originarios en el territorio argentino. Publicaremos en el blog el mapa que hemos producido de forma colaborativa. Acompañaremos el mapa con nuestra última actividad.

ACTIVIDAD PARA EL TERCER TRAYECTO:

1)Cada grupo retomará las preguntas sobre las que reflexionamos al comenzar nuestro trabajo y confeccionará un texto breve donde contarán los nuevos conocimientos que elaboraron sobre el tema.
  • ¿Cuál de los términos usados para definir a las poblaciones autóctonas considerás más correcto? Justificá tu elección.
  • ¿Conocés donde se encuentran comunidades de los pueblos originarios en la Argentina?
  • ¿Tenés alguna información sobre la situación en que se encuentran actualmente estas comunidades?
2) Ingresarán a la entrada "Mapa Interactivo de los pueblos originarios del territorio argentino" y debajo de la entrada publicarán sus conclusiones en el espacio para comentarios.

miércoles, 30 de abril de 2014

DEMOCRACIA LIBERAL EN EL SIGLO XIX: CONSERVADURISMO

LA DEMOCRACIA LIBERAL EN LOS SISTEMAS EUROPEOS Y AMERICANOS DEL SIGLO XIX

El liberalismo y el conservadUrismo fueron las corrientes ideológicas que, como el nacionalismo y el socialismo, influyeron en el pensamiento de los hombres de la segunda mitad del siglo XIX. Cada una de estas corrientes ideológicas tenía un punto de vista diferente sobre el problema de la democracia.

En efecto, en el período comprendido entre 1850 y 1914, la sociedad burguesa debió enfrentar un problema político fundamental: el de su democratización. Los principios liberales (difundidos en Europa por la expansión napoleónica y luego por las revoluciones liberales de 1830 y 1848) fueron imponiéndose por sobre las ideas conservadoras que seguían sosteniendo los principios de la monarquía absoluta. Las posiciones se enfrentaban entre los partidarios de la monarquía y los de la soberanía del pueblo.

Para los gobiernos de la segunda mitad del siglo XIX la democracia política era un problema porque permitía la participación en el gobierno de la mayor parte de la población. Esta población era en su mayoría pobre y no estaba educada, por lo tanto, los grupos sociales con poder económico y político pensaban que no estaba capacitada para dirigir los asuntos públicos y asegurar un mayor bienestar para todos los integrantes de la sociedad.

A pesar de las diferencias, frente a la aparición de ideologías más peligrosas como el socialismo y la democracia radical,  se produjo la unión, a fines del siglo XIX, de un gran sector de los conservadores con los liberales. En diferentes momentos de la segunda mitad del siglo XIX, la democracia liberal se consolidó como régimen político en los Estados Unidos de América y en casi toda Europa -en los países de la región occidental antes que en los de Europa oriental-. Y, poco a poco, se fue difundiendo también en otras regiones del planeta, como América Latina y el Japón, por ejemplo. 

Sin embargo, los gobiernos que por un lado impulsaban el establecimiento de constituciones liberales y asambleas soberanas elegidas por sufragio, por otro, limitaban el derecho a votar y a ser elegido de la mayor parte de los ciudadanos varones y de todas las mujeres. Esta contradicción reflejaba el sentimiento de los grupos sociales más poderosos: aceptaban la democratización como inevitable pero temían sus resultados. En cada sociedad, el problema de establecer un régimen político de democracia liberal y avanzar en la democratización real de la política tuvo desarrollos particulares y resultados que  fueron también diversas.

Democracia y conservadurismo

Desde mediados del siglo XIX, entre los liberales comenzó a desarrollarse un movimiento democrático más radical que se propuso avanzar hacia un mayor grado de igualitarismo en la organización política de las sociedades.  Fue frente a este movimiento democrático que, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, comenzó a afirmarse el conservadorismo. Se empezó a considerar conservadores a los grupos de la burguesía que se oponían a las reformas políticas que tendían hacia la democratización.

El liberalismo implantado en los países europeos no implicaba “democracia” en su sentido más amplio, si bien la burguesía había logrado formar parte del gobierno y se había logrado la conquista de muchos derechos.La nueva democracia era “restringida”,  sólo un pequeño grupo de notables (formada por la antigua aristocracia y la alta burguesía) ocupaban los puestos de gobierno. El resto de los habitantes encontraba imposible la participación política ya que el concepto de ciudadano se aplicaba solo a aquellos que poseían rentas, o una determinada educación, o pertenecían al sexo masculino. En los Estados Unidos esta posibilidad estaba excluida para los habitantes afroamericanos.

Democracia en América Latina

A partir de los movimientos independentistas en la primera década del siglo XIX, los grupos dominantes de latifundistas (grandes propietarios de tierras) conservadores y criollos se debatieron entre la idea de instaurar monarquías constitucionales y el republicanismo. Las repúblicas no necesariamente son democráticas. La organización de los nuevos estados constitucionales tenía que permitir la incorporación a la élite conservadora de la burguesía alta y media que el crecimiento de la América neocolonial requería. 

Esta burguesía ocuparía las funciones burocráticas de los nuevos estados regionales y nacionales.A finales del siglo XIX las oportunidades económicas que ofrecía la división internacional del trabajo permitieron a la élite absorber esta burguesía y conformar una aristocracia liberal o clase dirigente de las democracias restringidas latinoamericanas.

Consideradas en su conjunto, las estructuras políticas posteriores a la independencia, sean repúblicas liberales- conservadoras o una monarquía como en Brasil, compartían elementos básicos hacia 1850: poderes ejecutivos fuertes con amplios poderes para establecer el estado de sitio y nombrar los ejecutivos provinciales; eran capaces de controlar las elecciones nacionales mediante amplios poderes judiciales y policiacos, imponían requisitos para votar como un alto ingreso o un cierto nivel educativo; y excluían a los asalariados rurales y urbanos, a los sirvientes, y en algunos casos a los empleados de comercio de la participación democrática.

Ambos tipos de gobierno excluían a los ciudadanos libres desposeídos y pobres de la participación política mientras que las elecciones indirectas igualmente filtraban a los elementos de la votación popular. Un cálculo generoso de la participación política de la población masculina en todas las poblaciones latinoamericanas probablemente se acercaría del 2 al 4 por ciento durante la mayor parte del siglo XIX.  Eran las repúblicas oligárquicas, a veces federalizadas en teoría pero de hecho centralizadas.

ACTIVIDAD:

  1. ¿Qué diferencias existen entre los liberales y los conservadores?
  2. ¿Por qué resultaba problemática la “democracia” a mediados del siglo XIX?
  3. ¿Cuál es la contradicción que se plantea en las democracias del siglo XIX?
  4. Justificá la siguiente frase: “ A fines del siglo XIX los liberarles se vuelven conservadores?
  5. Definí el significado de "democracia restringida”
  6. ¿Cómo se formó la clase dominante de los nuevos estados latinoamericanos durante el siglo XIX?
  7. Realizá una lista con las características de las estructuras políticas en Latinoamérica en el siglo XIX?

lunes, 21 de abril de 2014

PROYECTO COORDINACIÓN SOCIALES CICLO SUPERIOR

E.E.M. 6 D.E 1 “Padre Carlos Mugica”

Proyecto de Coordinación del  área de Ciencias Sociales y Comunicación del Ciclo Superior: 2012/2013

Asignaturas que integran el área:

AÑO
ASIGNATURAS
Filosofía, Lengua y Literatura, Lengua extranjera, Historia, Proyecto I , Economía.
Lengua y Literatura, Formación Etica y Ciudadana, Historia, Proyecto II, Sociología, Problemática Ambiental, Lengua Extranjera.

Profesor: Federico Cantó

DETALLE DE  HORAS CÁTEDRA EN EL ESTABLECIMIENTO

Asignatura
Hs. Cát.
Año
División
Turno
Situaciónde revista
Historia
4 hs.
A
mañana
Interino
Proyecto II
5 hs.
A
mañana
Interino


1. FUNDAMENTACIÓN

 El ciclo superior constituye la etapa del desarrollo académico de los estudiantes donde se implementan las materias específicas propias de la orientación. Es durante esta etapa que se pone de manifiesto la necesidad de integrar las materias del ciclo básico común y las materias específicas con el fin de lograr que los alumnos transiten el cuarto y quinto año de la escuela secundaria como parte de un proceso continuo y armónico que les permita llegar a la titulación.
Por otra parte, la orientación de nuestra escuela en el turno mañana, bachillerato en Ciencias Sociales, demanda una especial atención sobre las materias del área social que deben articularse para lograr un conocimiento significativo que permita a los alumnos apropiarse y desarrollar herramientas y habilidades para la comprensión e interpretación de los hechos sociales.
El proceso de enseñanza-aprendizaje debe contemplar no sólo el aspecto académico sino también el desarrollo de la subjetividad y reflexión crítica de los alumnos como sujetos productores de conocimiento. A la vez, se debe considerar el trazado de estrategias que permitan incorporar tanto a docentes como alumnos dentro de la vida institucional como sujetos plenos de derecho estableciendo relaciones basadas en el respeto hacia el otro y en la aceptación de las diferencias como fenómeno enriquecedor del conocimiento.
Por último, no debemos perder de vista que la escuela no es un compartimiento estanco sino una institución viva que debe vincularse tanto a la comunidad de pertenencia de nuestra población escolar como a las distintas esferas de nuestra sociedad.

2. Diagnóstico del Área Ciclo Superior Ciencias Sociales.

En la actualidad el área se encuentra frente a dos desafíos axiales producto de las reformas que se están implementando en la escuela secundaria. El primero de ellos está relacionado con el nuevo sistema de evaluación que hace necesaria una reflexión profunda sobre la práctica misma de la ensñanza. El nuevo sistema de evaluación por objetivos de los contenidos mínimos obliga a reformular las secuencias didácticas articuladas tradicionalmente por unidades.
Por otra parte, existe un nuevo desafío que pone en tensión todo el sistema de enseñanza secundaria por la aplicación de la NES. La Nueva Escuela Secundaria se fundamenta sobre nuevos conceptos de tiempo y espacio escolar, nuevas orientaciones y materias que generan incertidumbre y resistencias al chocar con las estructuras tradicionales de la escuela secundaria.
En cuanto al estado actual del área se pone de manifiesto la falta de una orientación definida que logre articular los contenidos de las distintas materias. En muchos casos no existen planificaciones y/o programas de las mismas, y los documentos existentes no presentan unicidad de criterio en cuanto a su presentación.
Por otra parte, no se cuenta con un espacio físico determinado donde guardar el material del área. Asimismo se desconoce la existencia de un proyecto de área. También se deben destacar las dificultades existentes para establecer canales de comunicación y espacios de encuentro para llevar a adelante un trabajo interdisciplinar.
La implementación de las nuevas tecnologías como herramienta pedagógica es otro de los desafíos que se presentan dentro del área, la posesión de netbooks por parte de docentes y alumnos aún no ha logrado incorporarse con éxito a las actividades escolares.

3. Lineamientos Generales del Proyecto: Objetivos y Estrategias.

El presente proyecto se enmarca dentro de los objetivos especificados en el artículo 179 del Reglamento Escolar para la coordinación de área:

a) Establecer criterios comunes entre los miembros del área, en lo referente a contenidos, metodología y evaluación.
b) Elaborar Proyectos que garanticen el aprendizaje significativo de las asignaturas, incentiven la cultura del esfuerzo y logren desarrollar las capacidades de nuestros alumnos.
c) Mantener una comunicación fluida entre los miembros del área.
d) Gestionar ante las autoridades proyectos y actividades propuestas por los integrantes del área.

a) Para cumplir con este objetivo se proponen diversas líneas de trabajo: en una primera etapa, la realización de un relevamiento de programas y planificaciones de las asignaturas. Se trabajará con los docentes para lograr la homologación de los mismos adecuándolos con los contenidos mínimos de las asignaturas.
Otra línea de trabajo consistirá en establecer criterios comunes para la evaluación de los contenidos y la elaboración de materiales para el trabajo de los contenidos de cada materia y/o asignatura organizados por secuencias trimestralizadas.
Este objetivo contempla la digitalización de los mismos para facilitar su accesibilidad y visibilizar con mayor precisión los nudos de contenidos articulables entre las distintas disciplinas.

b) Proyectos: Se propone establecer dos líneas de trabajo con proyectos desde el área que permitirán el aprendizaje significativo a través de enriquecedoras experiencias que posicionarán a los alumnos como productores de conocimiento.
·        Proyecto Revista:  La lecto-escritura y la lecto-comprensión son dos debilidades que presentan nuestros alumnos del ciclo superior, mediante el trabajo en modalidad taller se llevará adelante la elaboración de una revista con los alumnos de 5°año sobre temáticas que surjan de sus propios intereses, la elaboración de los artículos y notas buscarán fortalecer ambas capacidades. Se implementará mediante pareja pedagógica con el profesor Mariano Skilar a lo largo del ciclo escolar. La revista permitirá realizar un trabajo interdisciplinar con otras asignaturas como Lengua y Literatura, Formación Etica, Historia, etc.

·        Programa REC. Se articulará la asignatura Proyecto de Investigación II con el programa de Inclusión Educativa del Gobierno de la Ciudad, Radio en la Escuela. El programa está orientado a crear experiencias en el campo de la comunicación utilizando el formato radial, la modalidad taller y el trabajo en pareja pedagógica con un especialista en medios. El producto final será la puesta en el aire de un programa de radio por trimestre donde los alumnos socialicen los avances y conclusiones de sus investigaciones.
c) Reconociendo como uno de los mayores obstáculos las dificultades que se presentan para establecer canales de comunicación entre los distintos integrantes del área se propone la creación de un blog de área desde donde se podrá acceder al material digitalizado por materia y/o asignatura y ser utilizado como cartelera institucional tanto para docentes como para padres y alumnos.

d) Se realizará un relevamiento de los distintos proyectos y programas que incluyen a alumnos y docentes del Ciclo Superior con el fin de articular los mismos, así como fomentar su difusión para ponerlos en conocimiento de toda la institución.  El relevamiento buscará hacer más eficiente la articulación del Proyecto Escuela y el Proyecto de Área posibilitando el surgimiento de nuevas propuestas que los vinculen.

4. Evaluación
·       Para valorar los resultados del proyecto de área se propone que cada docente realice una evaluación a fin de año donde se puedan apreciar los resultados de la aplicación de las estrategias utilizadas para el logro de los objetivos propuestos.  

·        Se realizará, por otra parte, la evaluación a través del seguimiento de los Proyectos de área con los instrumentos de evaluación diagramados al efecto.

domingo, 20 de abril de 2014

PROYECTO CONSTRUYENDO IDENTIDADES

CENS 30
CENTRO EDUCATIVO DE NIVEL
 SECUNDARIO 30 D.E. 8


Directora: Marisa Botto







PROYECTO:

 CONSTRUYENDO IDENTIDADES EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO









AUTORES:

Prof. Juan Vicente
Prof. Federico Cantó







AÑO: 2011







INDICE GENERAL:

Introducción.                                                                                Pág.2
1. Análisis de Contexto.                                                                Pág.3
2. Identidad Institucional y Recursos Pedagógicos.                  Pág.3
3. Fundamentos,                                                                            Pág.3
4. Objetivos a lograr.                                                                    Pág.4
5. Elaboración de propuestas de acción.                                     Pág.4
6. Metodología.                                                                              Pág.4                                                        
7. Recursos materiales.                                                                 Pág.5
8. Recursos humanos y financieros.                                            Pág.5
9. Duración del proyecto.                                                             Pág.5
10. Producto final.                                                                        Pág.5
11. Beneficios del producto final.                                                Pág.5
12. Cronograma de plazos y entregas.                                        Pág.6





INTRODUCCIÓN



La presentación del siguiente proyecto esta inspirado en la necesidad institucional de generar condiciones que permitan mejorar los niveles de retención y aprendizaje en los alumnos que concurren a nuestro centro educativo.
Desde el área de de sociales los docentes de historia y geografía, I – II- III , conformamos un equipo de trabajo para identificar y analizar las dificultades que se presentan en el proceso de enseñanza- aprendizaje de esta materia. Esta instancia de análisis y reflexión conjunta se realizó en procura de generar propuestas que permitan un abordaje superador de sus problemáticas.
Como resultado de estas indagaciones elevamos a la dirección del establecimiento el proyecto: Construyendo identidades en el tiempo y el espacio.



Los autores


C.A.B.A.  Mayo de 2011
1. Análisis de Contexto

La población escolar que asiste a nuestro establecimiento presenta características particulares dentro del segmento educativo de nivel medio.  Los alumno/as son mayores de 18 años y poseen, en sus mayoría, un historial escolar jalonado por la deserción y el sentimiento de fracaso acumulado en experiencia anteriores no exitosas.
Su condición socioeconómica se enmarca, por lo general, dentro de la franja media y media- baja y se encuentran insertos o buscan insertarse en el mercado de trabajo.
En su mayoría se compone de estudiantes de entre 18 y 35 años que han atravesados períodos más o menos prolongados desde la finalización de sus estudios primarios hasta su continuación en nuestra institución, situación que deriva en la ausencia de hábitos de estudio y un empobrecido nivel educativo
Sus principales obstáculos para mantenerse en situación de escolarización se concentran en los siguientes aspectos:

a) Falta de tiempo y escasez de recursos.
b) Dificultades en el proceso de aprendizaje caracterizadas por un bajo desempeño en de sus capacidades de Lectoescritura, lectocomprensión, ausencia de estrategias y metodologías de estudio.
c) Escaso sentido de pertenencia a la institución.

2. Identidad Institucional y Recursos Pedagógicos.

El trabajo nocturno con adultos conlleva un doble desafío institucional, por una parte se trata de escolarizar y educar, por otra, lograr que los alumnos, en condiciones adversas, lleguen a la titularización. Es por ello que los  recursos pedagógicos resultan de gran importancia para enfrentar y superar esos desafíos.
El relevamiento de recursos pedagógicos en nuestra institución arrojó el siguiente resultado:

a) Libros de texto: Si bien existe material se dificulta su utilización en nuestras asignaturas. Además de ser insuficiente su cantidad, sus contenidos no se ajustan a las exigencias curriculares de nuestra materia (historia y geografía), ni a las características de la población escolar de nuestra institución.
b) Material Fílmico- Audiovisual: Con respecto al material audiovisual se han encontrado similares carencias, es escaso, la mayor parte en soporte VHS para lo cual no se cuenta con un reproductor en la institución.
c) Mapas: se cuenta con mapas físico- políticos, son escasos los mapas históricos.
d) La institución cuenta con un gabinete de informática que actualmente posee cinco máquinas con conectividad.


3. Fundamentos:

Desde un análisis institucional los problemas mas visibles se manifiestan en la deserción y las dificultades  manifestados por los alumnos en el proceso de aprendizaje. Esta situación deriva en una sensación de desaliento del adulto frente a un desafío marcado por el esfuerzo físico y mental que es inherente al horario y a la ausencia de hábitos de estudio producto de un bajo nivel de escolarización.
Desde el punto de vista del grupo clase se presenta en los docentes la problemática de la escasez de recursos educativos para trabajar en el aula, sobre todo en lo que se refiere a textos y material fílmico – documental.
Las deficiencias descritas fundamentan el delineamiento de estrategias que permitan superar estas problemáticas.

4. Objetivos a lograr.

Es deseable para lograr un mejor desempeño escolar de los alumnos contar en la institución con  material de estudio para nuestra materia adecuado a las características de nuestra población escolar. El mismo debe contemplar, además del contenido curricular, el uso de metodologías de estudio que les permita a los alumnos ejercitar las funciones del pensamiento, (comparar, jerarquizar, sintetizar, diferenciar, asociar, y otras). imprescindibles para estimular en ellos las habilidades necesarias que les permitan apropiarse y resignificar el contenido curricular desde sus potencialidades.
Otro aspecto que contribuye a nuestro objetivo es el de lograr la articulación de la materia entre las asignaturas del primer, segundo y tercer ciclo para optimizar la calidad y significación del aprendizaje por parte de los alumnos.

5. Elaboración de propuestas de acción.

  • Coordinar, evaluar, seleccionar, adecuar, articular y actualizar los contenidos de la materia historia y geografía en sus tres niveles.

  • Realizar un relevamiento de nudos temáticos que permitan desarrollar un trabajo interdisciplinario con las materias enmarcadas en el área social que dicta nuestro establecimiento.

  • Desarrollar por medio de la investigación, selección y producción, un corpus de contenido curricular y actividades que permitan una transición entre los tres niveles de manera articulada y al mismo tiempo oriente el trabajo interdisciplinario con otros docentes del área de materias sociales.
6. Metodología.

  • Formación, organización y distribución de tareas del equipo de trabajo:

  • Relevamiento de lineamientos curriculares y programas de las materias del área sociales.

  • Delimitación de los contenidos de cada asignatura de la materia, detección de nudos temáticos y cortes de articulación entre los tres ciclos.

  • Investigación, selección y producción de contenidos y actividades.
7. Recursos materiales:

  • Documentación curricular que posea la institución.
  • Acceso al material de biblioteca.
  • Acceso al gabinete de computación.

8. Recursos Humanos y Financieros:

Adjudicación de módulos institucionales:

  • Modalidad de trabajo extraclase

·       Prof. Federico Cantó: Coordinación y producción de material curricular para primer y segundo año  (8) ocho módulos semanales.

·       Prof. Juan Vicente: Producción de material curricular para tercer año (4) cuatro módulos semanales.

9. Duración del proyecto:

  • Tiempo estimando  (6) seis meses.

10. Producto final.

Presentación de un corpus de contenido curricular y  actividades en dos formatos:

  • Cuadernillos de contenidos y actividades en soporte papel de la materia historia y geografía para cada uno de sus tres niveles

  •  Cuadernillos de contenidos y actividades en soporte digital interactivo (cd/dvd) con características multimediales.

11. Beneficios del producto final

  • Contar con material actualizado y elaborado en nuestra institución, adecuado a las necesidades de nuestra población estudiantil.

  • Incorporación de tic mediante la utilización de herramientas ofimáticas y los recursos de la red en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • La presentación en soporte digital permite realizar recortes del contenido y actividades para articular la cursada con proyectos de clases de apoyo, equivalencias, previas y tterminalidad resultando en una economía y optimización de los recursos institucionales.

  • Estimular el trabajo interdisciplinario intra-instiucional.

  • Fortalecer el perfil de la escuela como productora de conocimientos  y experiencias que generen un sentido identitario entre sus integrantes.

12. Cronograma de plazos y entregas

a)     Conformación del equipo, relevamiento curricular y delimitación de contenidos: cuatro (4) semanas.

b)    Investigación, selección y redacción de contenidos y actividades para el primer cuatrimestre: diez (10) semanas.

c)     Investigación, selección y redacción de contenidos y actividades para el  segundo cuatrimestre: diez (10) semanas.

d)    Edición del contenido en soporte digital : diez (10) días

Plazos de entrega a partir del comienzo del proyecto:

·       Cuadernillos de historia y geografía 1, 2 y 3 para el primer cuatrimestre: tres (3) meses
·       Cuadernillos de historia y geografía 1, 2 y 3 para el segundo cuatrimestre impresos: seis (6) meses.
·       Impresión de cuadernillos en soporte digital para los dos cuatrimestres: seis (6) meses