> HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL MEDIO

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Este blog es un espacio diseñado para los alumnos del nivel medio. Aquí encontrarán programas, contenidos y actividades de la asignatura Historia y Geografía. También podrán acceder a distintos recursos, diarios, películas, videos, textos, música y otros que contextualizan los temas desarrollados en clase.

Prof. Federico Cantó

miércoles, 10 de abril de 2013

CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XIV


EUROPA ANTES DE "LA EXPANSION ULTRAMARINA"


En el transcurso del siglo XIV el sistema feudal de Europa Occidental entra en un periodo de crisis. Una variación en el clima produjo un aumento de las temperaturas y el cambio en el sistema de lluvias. Esta situación afectó de manera profunda a su economía porque dependía de la agricultura. El sistema feudal, forma en que se organizaba el poder en la Europa de la Edad Media, empieza a modificarse poco a poco. 

PESTE BUBÓNICA
Las principales consecuencia que se hacen sentir en Europa son; Una disminución en la cantidad de alimentos, tanto de la ganadería como la agricultura; la población comienza a sentir el hambre y la mala alimentación trae consigo una debilidad de los organismos para resistir las enfermedades. Hacia comienzos del siglo XIV Europa fue barrida por oleadas de la temida "peste negra"(peste bubónica) la cual produjo un acelerado descenso demográfico que acabó con una tercera parte de la población europea.


Por otra parte, al disminuir la cantidad de alimentos y la población, el comercio también se vio afectado. La actividad comercial con otras regiones y continentes disminuye notablemente y comienzan a escasear gran cantidad de productos.Todos estos acontecimientos terribles tendrán como consecuencia un conjunto de grandes transformaciones sociales, políticas y económicas en la Europa Feudal del siglo XIV.


Luego de siglos de ser cultivadas las tierras de Europa, hacia el siglo XIV, empiezan a “agotarse”. Disminuye la productividad de la tierra y comienzan a escasear los cereales. Numerosos campesinos se vieron obligados a abandonar las tierras que trabajaban y que no producían alimentos suficientes para asegurar su subsistencia. Se producen grandes movimientos de población, muchos migran a las ciudades en búsqueda de libertad y trabajos remunerados o se emplean como trabajadores rurales en otras tierras.


De esta manera Europa asiste al desarrollo de las relaciones asalariadas; es decir que los hombre venden su trabajo a cambio de un salario (dinero).Antes trabajaban las tierras para producir sus alimentos y satisfacer sus propias necesidades, por lo general en calidad de siervos feudales.


La crisis trajo consigo la pobreza, los grupos mas desprotegidos se vieron envueltos entre la miseria y las enfermedades. Los grupos privilegiados, para mantener su nivel de vida, aumentaban los impuestos sobre los campesinos y trabajadores lo cual empeoraba la situación.


En esta época comienzan a producirse rebeliones contra los señores feudales en distintas partes de Europa, los campesinos y los artesanos comenzaran a rebelarse contra los dueños de la tierra y los patrones de los talleres.

En el siglo XIV, en Europa, los reyes se fortalecen y aumentan su poder y sus territorios. Las guerras entre los monarcas mas poderosos de su tiempo son frecuentes, como el caso de la guerra de los cien años que enfrenta a Francia e Inglaterra. 

Las guerras empeoran la situación económica y debilita a los señores feudales. Quienes salen favorecidos son los monarcas que consolidan su poder.Los principales reinos son los de Francia, España e Inglaterra. 


Las nuevas monarquías organizan sus territorios con una concepción más moderna de Estado. Los Reinos se establecen sobre leyes que todos deben cumplir; establecen un sistema de impuestos que deben pagar los habitantes; forman ejércitos profesionales; crean una burocracia administrativa (empleados del Estado que se ocupan de la administración)y una diplomacia, acuñan monedas de oro y los habitantes del reino se transforman en súbditos del rey liberándose de la servidumbre feudal.Los monarcas mediante esta nueva organización consiguen dinero, organizan la administración del Estado y pueden controlar mejor a sus súbditos.



Actividad:

  • Definí el concepto de crisis del siglo XIV.


Organizá en un cuadro sinóptico las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XIV.
Para confeccionarlo  tené en cuenta las siguientes categorías:
Hacé click aqui para ver como hacer un cuadro sinóptico


Documentales recomendados:





PELÍCULAS RECOMENDADAS:

EL NOMBRE DE LA ROSA.:RESEÑA
                                                   DESCARGAR SUBTITULADA





HERMANO SOL HERMANA LUNA.: RESEÑA





HERMANO SOL HERMANA LUNA. DESCARGAR

lunes, 10 de septiembre de 2012

PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS

Ver anterior:los estamentos de la sociedad feudal.

La proyección cartográfica es un sistema de representación gráfico que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana (mapa). La representación de de la esfera terrestre en una superficie plana produce distorsiones. Según el tipo de proyección que utilicemos veremos algunas regiones más o menos distorsionadas.
Las representaciones planas de la esfera terrestre se llaman mapas, y los encargados de elaborarlos o especialistas en cartografía se denominan cartógrafos.

Dependiendo de cuál sea el punto que se considere como centro del mapa, se distingue entre proyecciones polares, cuyo centro es uno de los polos; ecuatoriales, cuyo centro es la intersección entre la línea del Ecuador y un meridiano; y oblicuas o inclinadas, cuyo centro es cualquier otro punto.
Se distinguen tres tipos de proyecciones básicas: cilíndricas, cónicas y azimutales.

Proyección cilíndrica

La proyección de Mercator, que revolucionó la cartografía, es cilíndrica. En ella, se proyecta el globo terrestre sobre una superficie cilíndrica. Es una de las más utilizadas, aunque por lo general en forma modificada, debido a las grandes distorsiones que ofrece en las zonas de los polos, lo que impide apreciar a las regiones polares en su verdadera proporción. Es esencialmente útil para ver la superficie de la Tierra completa.



Proyección cónica


La proyección cónica se obtiene proyectando los elementos de la superficie esférica terrestre sobre una superficie cónica tangente, situando el vértice en el eje que une los dos polos. Aunque las formas presentadas son de los polos, los cartógrafos utilizan este tipo de proyeccion para ver los países y continentes.


Proyección Plana

En este caso se proyecta una porción de la Tierra sobre un plano tangente al globo en un punto seleccionado.Estas proyecciones ofrecen una mayor distorsión cuanto mayor sea la distancia al punto tangencial de la esfera y el plano. Este tipo de proyección se relaciona principalmente con los polos y hemisferios.

Proyecciones modificadas.

En la actualidad la mayoría de los mapas se hacen a base de proyecciones modificadas o combinación de las anteriores, a veces, con varios puntos focales, a fin de corregir en lo posible las distorsiones en ciertas áreas seleccionadas, aún cuando se produzcan otras nuevas en lugares a los que se concede importancia secundaria, como son por lo general las grandes extensiones de mar.


Ver siguiente: Reinos romao-germánicos

miércoles, 27 de junio de 2012

LOS ESTAMENTOS DE LA SOCIEDAD FEUDAL


Ver anterior: EL SISTEMA FEUDAL

Los estamentos en la sociedad feudal

Los hombres de este tiempo se reparten en tres órdenes o estamentos. Entiéndase categorías muy claramente delimitadas, estables, establecidas por Dios mismo, y así lo ven, desde la creación, para asegurar el ordenamiento del mundo, y cada una de ellas corresponde a un estado particular, a una misión especial.

En la primera categoría figuran los que rezan, cuya función es cantar la gloria y conseguirla salvación de todos; vienen a continuación los que combaten, encargados de defender a los débiles y hacer que reine la paz divina; por último, por debajo de estas dos minorías, se sitúan los trabajadores (siervos) quienes deben contribuir con su labor a mantener a los especialistas de la oración y el combate.

Extraído de G. Duby, Historia General de las civilizaciones,  Barcelona, Destino, 1960.



ACTIVIDAD N°46:

1. Revisá nuevamente los textos “Los estamentos en la sociedad feudal” y “Una sociedad jerarquizada”, y comparalos. ¿Qué información se agrega sobre la sociedad feudal

2. ¿Hubiera sido posible el sistema feudal sin el trabajo de los siervos? ¿Por qué?


3. ¿Por qué creés que los trabajadores deben contribuir con su labor a mantener a los especialistas de la oración y el combate? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?

Ver siguiente: CRISIS DEL FEUDALISMO 

EL SISTEMA FEUDAL


Ver anterior: LOS REINOS ROMANO GERMÁNICOS

Feudalismo


La palabra feudalismo deriva de feudo o beneficio, término que designa el territorio que los reyes entregaban originalmente a los nobles o gobernadores a cambio de sus servicios. Llamamos feudalismo al sistema político, social y económico surgido en Europa occidental desde el siglo IX y que se desarrolló plenamente entre los siglos X y XIV.

El feudalismo y la sociedad de nuestros días

En la sociedad actual, cada persona se encuentra sometida a leyes comunes que le garantizan sus derechos y le marcan sus obligaciones. Estas leyes comunes han sido formuladas teniendo en cuenta el interés general, es decir, el interés de todos los ciudadanos.En cambio, en la sociedad feudal que surgió en Europa en el siglo IX, no existía el concepto de ley de interés general que involucra a todos. Sólo valían las relaciones que se establecían de persona a persona. En esas relaciones, en general, los más fuertes obtenían la fidelidad de los más débiles a cambio de protección.


Esta forma particular de organizar las relaciones sociales se produjo como consecuencia de la disolución de la fuerza militar del antiguo Imperio Romano, que pasó a manos de los poderosos que podían proporcionar protección. El feudalismo se caracteriza por la figura del señor feudal, depositario de la autoridad pública en sus dominios y principal beneficiario del trabajo campesino.

Adaptado de A. González, A. Jáuregui y otros, Historia 1,  Buenos Aires, Santillana, 1988.

Una sociedad jerarquizada

En la sociedad feudal existían jerarquías muy marcadas y una gran desigualdad. Una extensa y empobrecida capa de campesinos sostenía con los productos de su trabajo a los señores, tanto laicos (condes, marqueses, duques) como religiosos o eclesiásticos (obispos y abades).Los señores conformaban la aristocracia señorial o feudal (guerrera y eclesiástica) que descendía de los jefes germánicos, de los grandes terratenientes romanos y de guerreros que habían logrado fortuna y poder desempeñándose como funcionarios imperiales. Gozaban de numerosos privilegios: no realizaban trabajos pesados, impartían justicia, no pagaban impuestos y podían utilizar armas. Por eso constituían el grupo más poderoso de la sociedad.

Su poder derivaba fundamentalmente del dominio casi absoluto que ejercían sobre los campesinos y de los ejércitos que organizaban. Los miembros de la Iglesia estaban integrados al sistema feudal. La nobleza eclesiástica, formada por obispos y abades, poseía inmensos feudos concedidos por los reyes a cambio del juramento de fidelidad. Al igual que la aristocracia señorial, de la que formaban parte, vivían de los tributos que pagaban los campesinos.




La Iglesia ayudó a justificar el feudalismo, porque sostenía que el mundo estaba organizado como un orden en el cual cada sector social debía cumplir la función que Dios le había asignado. Este orden no podía ser modificado por el hombre. La Iglesia también ayudó a preservar muchos elementos de la cultura romana. Defendió y difundió la lengua latina, y conservó y copió los libros de autores antiguos.

Los campesinos, que eran la inmensa mayoría de la población, no tenían privilegios. Los hijos de campesinos eran campesinos de un señor feudal durante toda su vida. Era el nacimiento y no la riqueza lo determinaba a qué grupo social se pertenecía. Era muy difícil cambiar la ubicación en la pirámide social, es decir que en esta sociedad no existía la movilidad social.




ACTIVIDAD N°45

1) Explicá con tus palabras qué significa que “en la sociedad feudal no existía la movilidad social”.
2) Organizá la información sobre la sociedad feudal en un cuadro. Tené en cuenta incluir varias filas y columnas. En las columnas, ubicá los grupos sociales que convivían en esta sociedad; y en las filas, anotá las características de cada grupo: derechos que tenían, actividades a las que se dedicaban, relaciones que tenían con otros grupos, etc. Dejá columnas y filas libres, porque vas a seguir completando este cuadro en las próximas actividades.

Ver siguiente: LOS ESTAMENTOS DE LA SOCIEDAD FEUDAL

LOS REINOS ROMANO GERMÁNICOS

Ver anterior: LAS SOCIEDADES DEL MEDITERRÁNEO


Los reinos romano-germánicos

En los territorios que habían pertenecido al Imperio Romano de Occidente y que fueron conquistados por los pueblos germanos, surgieron numerosos reinos a los que se llama reinos romano-germánicos. La convivencia entre conquistadores y conquistados dio origen a nuevas formas de organización económica y social, como resultado de la fusión de romanos y germanos.



Así se fue formando una nueva sociedad, distinta de la romana y de la germánica. Con el análisis del siguiente texto, vas a poder descubrir qué elementos de las dos culturas permanecieron en esa nueva sociedad. 

Una nueva sociedad en la Europa medieval

Las nuevas sociedades eran regidas por los jefes germanos, bajo una monarquía que fue en principio electiva y luego hereditaria. Siguiendo las tradiciones germánicas, se establecieron entre los miembros de la sociedad, desde los más ricos a los más pobres, relaciones de dependencia y fidelidad personal. Los pueblos germanos también impusieron sus leyes aunque respetaron muchas de las formas de vida de los pueblos conquistados. Conservaron, por ejemplo, la moneda de los romanos. El latín se transformó en el idioma oficial de los nuevos reinos, aunque poco a poco fue mezclándose con las lenguas que hablaban los distintos pueblos germanos.


La religión también fue un aporte cultural de los pueblos conquistados. En su mayoría, los pueblos conquistados se convirtieron al cristianismo. En los nuevos reinos, la Iglesia incrementó su poder y era común que los reyes germanos buscaran el consejo de monjes, obispos y abades.

En el ámbito económico, la agricultura se transformó en la actividad más importante. Se desarrollaba en grandes latifundios y el cultivo estaba a cargo de colonos y algunos esclavos. La decadencia que venían sufriendo las ciudades y el comercio desde los últimos tiempos del Imperio, la escasez y carestía de alimentos y la inseguridad reinante provocaron la ruralización de la vida y la economía en Europa occidental. Esto significa que los habitantes abandonaron las ciudades y buscaron refugio y protección en las grandes explotaciones agrarias en el mundo rural.

Así, pequeñas comunidades de colonos y ex esclavos, bajo la protección de un gran propietario, y agrupados en pequeñas aldeas, sobrevivían miserablemente del trabajo agrícola y el cuidado de los animales.

Adaptado de C. Gatell, C. García y otros, Sociedades, Ciencias Sociales 1er año, Madrid, Vicens Vives, 2002.

ACTIVIDAD N°44

1) Describí como quedan organizados los territorios del mediterráneo a fines del siglo V
2) Enumerá los elementos de la cultura romana y de la germánica que permanecieron en la nueva sociedad.
3) ¿Cómo se organizan los territorios conquistados por los germanos?
4) ¿Qué sector de la sociedad empezaba a tener más poder? Fundamentá tu respuesta con una frase del texto.

Ver siguiente: EL SISTEMA FEUDAL


sábado, 23 de junio de 2012

LAS SOCIEDADES DEL MEDITERRANEO

Ver anterior: CAIDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

Las culturas del mediterráneo

Mientras que en Europa occidental se estaban conformando los reinos romano-germánicos con población romana, gobernados por nobles de origen germánico, en el Cercano Oriente y en el norte de África también estaban sucediendo procesos muy importantes.


Las diferentes culturas del Mediterráneo.

En la región que antiguamente se dominaba Grecia y que luego fue conquistada por Roma, se desarrolló el Imperio Bizantino, también llamado Bizancio (476–1453), nombre que se dio al Imperio Romano de Oriente, luego de la caída de Roma. Los gobernantes de este Imperio recuperaron la cultura y el idioma griegos, que habían decaído luego de la conquista romana,y organizaron un sistema político semejante al de las antiguas monarquías de Egipto y Mesopotamia.

El comercio y la producción artesanal alcanzaron un desarrollo tan importante que el Imperio Bizantino se transformó en una potencia comercial y marítima, y se convirtió en el punto de contacto entre Europa occidental y los pueblos de China e India, en el Lejano Oriente.

Otro pueblo importante en esa época fue el árabe. Los árabes eran, en ese momento, un conjunto de tribus nómadas que vivían en los desiertos de la península arábiga y compartían un mismo origen y una misma cultura. Esos pueblos, organizaron un estado centralizado desde el siglo VII, teocrático, que se lanzó a la conquista de nuevos territorios en el norte de África y en el sur de España, donde permanecieron hasta 1492. Junto con la cultura y la religión impusieron el idioma árabe a los pueblos conquistados.

De esta manera, los pueblos del mar Mediterráneo quedaron repartidos entre dos grandes Imperios: el bizantino y el árabe, y varios reinos europeos que surgieron luego de la desintegración del Imperio Romano.

Extraído de Ciencias Sociales, 8º año, 3 er. ciclo EGB. Escuelas Rurales. Ministerio de Educación de la Nación.


viernes, 22 de junio de 2012

CAIDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

Ver anteriror: CRISIS DEL IMPERIO ROMANO - EL CRISTIANISMO

La disolución del Imperio romano de occidente

Durante el siglo IV, el proceso de disolución del Imperio Romano se aceleró. La crisis del siglo III, caracterizada por la anarquía militar, la decadencia comercial, el ocaso de la antigua religión, la difusión del cristianismo, la invasión de los pueblos bárbaros y la inseguridad de las comunicaciones contribuyeron a su disolución definitiva. A partir de ese momento, el mundo Mediterráneo comenzó a transformarse. Las características principales de esa transformación se manifestaron en los desplazamientos de gran parte de la población (que se trasladó a las zonas rurales) y en el fin de la centralización política del Imperio.

Europa y las invasiones bárbaras

La Europa actual se formó como resultado de invasiones de pueblos muy diferentes, que se desarrollaron entre los siglos III y IX y se llamaron, de manera genérica, invasiones bárbaras. Como resultado de esas invasiones, el Imperio Romano fue dividido en dos: el Imperio Romano de Occidente, con su capital en Roma, y el Imperio Romano de Oriente, con su capital en Constantinopla. A partir de esa división, comenzó una historia diferente para cada uno.

Desde el siglo III, los germanos, pueblos nómadas a quienes los romanos llamaron bárbaros, comenzaron a penetrar las fronteras septentrionales del Imperio Romano. Habitaban en el norte y el este de Europa y su actividad principal era el pastoreo y el aprovechamiento de los bosques, aunque no dejaron de formar pequeños pueblos y realizar trabajos agrícolas. Los germanos no eran un solo pueblo ni respondían a un jefe único. Cada pueblo germano estaba integrado por diferentes grupos unidos por lazos de parentesco.

Al principio, cuando se instalaron en las tierras del Imperio Romano, establecieron pactos de alianza: a cambio de reconocer a las autoridades romanas, grupos de germanos se incorporaron al ejército romano y sus jefes se convirtieron en oficiales y recibieron tierras. Sin embargo, desde el siglo IV, la invasión de los germanos se hizo más violenta.

Otros pueblos que llegaban desde el centro de Asia comenzaron a ocupar su territorio. Eran los hunos, un pueblo de jinetes nómadas que había comenzado a emigrar tres siglos antes desde el norte de China. Los hunos estaban organizados como una alianza de bandas de guerreros bajo la dirección de Atila, su jefe máximo.

Los germanos se vieron obligados a iniciar una nueva migración y, en el siglo V, su violenta invasión al Imperio Romano provocó la caída definitiva del Imperio de Occidente. Las invasiones continuaron en los siglos VI y VII y una multitud de pequeños y cambiantes reinos surgió en lugar del Imperio Romano de Occidente.

En cambio, el Imperio de Oriente pudo resistir a la invasión bárbara y se convirtió en el Imperio Bizantino.


Adaptado de C. Barros, B. Bragoni y otros, El libro de la sociedad en el tiempo y en el espacio,
EGB 7, Buenos Aires, Estrada, 1996.

ACTIVIDAD N°43:

1) ¿Quiénes eran los germanos y cómo era su organización social, política y económica?

2) ¿De qué forma se insertaron en la sociedad romana hasta el siglo IV?

3) ¿Qué impulsó a los germanos a invadir el territorio romano a partir del siglo IV?

4) Redactá en un breve texto la relación que existe entre: Hunos – Caida de Roma de Occidente


Ver siguiente: LAS CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO

miércoles, 20 de junio de 2012

CRISIS DEL IMPERIO ROMANO - EL CRISTIANISMO



La crisis religiosa: Jesús y el cristianismo

La crisis del Imperio también se manifestó en la dimensión religiosa. A comienzos del siglo I, surgió una religión que con el tiempo reemplazó a la religión romana. En la provincia romana de Judea, territorio ubicado en el este del Imperio, vivía el pueblo judío. Practicaba una religión monoteísta, es decir que creían en un solo dios.

Por esa época, un habitante de ese pueblo, Jesús, se proclamó hijo de Dios y comenzó a predicar una nueva religión. Jesús no rechazaba la ley judía, pero predicaba una religión universal en la que tenían cabida todos los seres humanos, judíos o no. Recomendó amar a Dios y al prójimo, perdonar las ofensas y renunciar a los bienes terrenales. También proclamó que cualquier pecado podía ser perdonado por el arrepentimiento y que todos los hombres podían salvarse y alcanzar la vida eterna en el reino de Dios.

Adaptado de C. Gatell, C. García y otros, Sociedades, Ciencias Sociales 1 Er año, Madrid, Vicens Vives, 2002.

La propagación del cristianismo

Los problemas sociales, políticos y económicos que sufría el Imperio ayudaron a difundir el cristianismo. La nueva religión se propagó por la zona oriental del Imperio, sobre todo entre la gente humilde de las ciudades. El monoteísmo de los cristianos, su oposición al culto imperial y su negativa a enrolarse en el ejército los enemistaron con las autoridades romanas que comenzaron a considerarlos como un peligro para la estabilidad del Imperio. Por ello, los cristianos comenzaron a ser perseguidos. Muchos murieron proclamando su fe. La comunidad cristiana, al sentirse perseguida, desarrolló una fuerte solidaridad interna y, a pesar de los martirios, continuó extendiéndose. Celebraban su culto en casas particulares y en catacumbas.

Adaptado de A. González, A. Jáuregui y otros, Historia 1, Buenos Aires, Santillana, 1988.

La organización de la Iglesia

Las persecuciones obligaron a los cristianos a organizarse en sociedades cerradas. En cada ciudad formaban una asamblea o iglesia (ecclesía, en griego) y su culto era sencillo. Los fieles se reunían en una casa para rezar y leer los Evangelios. Las primeras comunidades cristianas, llamadas iglesias, desafiaban la estructura jerárquica de la sociedad, proclamando la igualdad de todos los miembros de las iglesias y rechazando las diferencias sociales entre hombres y mujeres, ricos y pobres, libres y esclavos.

Las iglesias practicaban la asistencia a los pobres y a los desprotegidos, se oponían a los sacrificios paganos y consideraban a los dioses tradicionales romanos como demonios que engañaban a los hombres. A partir del siglo II, se consolidó la jerarquía de la Iglesia al integrar en ella a nuevos sectores sociales acomodados. La Iglesia comenzó a constituirse en una institución gobernada por autoridades de distinta jerarquía. Hacia el siglo IV d.C, había alcanzado un alto grado de organización, prestigio y poder económico.

Esta situación llevó al emperador Constantino a promulgar el “Edicto de Milán”. A través de este documento, Constantino legalizó el culto cristiano en el año 312, y favoreció económicamente a las comunidades cristianas, liberándolas de pagar impuestos y realizando donaciones para la construcción de templos.

 El emperador Teodosio llevó hasta las últimas consecuencias la política de su antecesor y  en el año 380 declaró el cristianismo religión oficial y única del Imperio. De esta manera, inauguró la alianza entre el poder político y el religioso.

Adaptado de L. A. Romero y otros,  Historia de las civilizaciones antiguas y el mundo feudal. Buenos Aires, Puerto de Palos, 2006.

ACTIVIDAD N°42

   1)        Describí cuales son las características de la religión cristiana
   2)       ¿Por qué el cristianismo era una amenaza para el imperio?
   3)      Organizá en una línea de tiempo la evolución del cristianismo en el imperio romano.

CRISIS DEL IMPERIO ROMANO - EL COLONATO



La crisis del sistema esclavista: el colonato

A partir del siglo III, la actividad urbana y el comercio romanos decayeron progresivamente. Muchos artesanos abandonaron las ciudades, buscando seguridad y trabajo en las tierras de los propietarios de latifundios. Las guerras civiles y las invasiones bárbaras hicieron insegura la existencia en las ciudades. Los constantes ataques a barcos comerciales impidieron el intercambio en el Mediterráneo.

El final de las guerras de conquista por parte del Imperio significó, entre otras cosas, la pérdida de una de las principales fuentes de riqueza: los esclavos. Esta situación provocó escasez y, por lo tanto, encarecimiento de la mano de obra esclava. Ante la crisis, muchos propietarios de latifundios liberaron a sus esclavos, que se establecieron en las tierras de sus antiguos amos en calidad de colonos libres. Estos fueron la base de un sistema conocido como colonato.

El colonato consistía en que el propietario de un latifundio entregara al colono libre una porción de tierra, elementos de labranza y una parte de la cosecha para que el trabajador rural y su familia pudiesen mantenerse. A cambio, el colono debía pagar fuertes tributos al dueño de la tierra quien, de esta manera, aumentaba sus ingresos.

Dentro de la propiedad había también artesanos que producían lo necesario para el propietario, para los colonos y para los esclavos. Esto llevó a que las grandes propiedades se autoabastecieran y se apartaran de los circuitos comerciales. Así, el propietario se fue convirtiendo en un soberano que gobernaba en su tierra, sobre sus colonos y esclavos. Su residencia estaba protegida por murallas y se desentendía de las decisiones del poder central. Por lo tanto, a los funcionarios imperiales se les hacía muy difícil cobrar los impuestos en esos latifundios.

Cambios en la sociedad

La decadencia del comercio y del artesanado, así como el aumento de los latifundios basados en el colonato, provocaron una notable disminución de los ingresos del Estado. Ante la necesidad de seguir atendiendo a los crecientes gastos del ejército, de la distribución de granos y de la burocracia, el Estado decretó un aumento de los impuestos, que recayó básicamente sobre las clases populares urbanas y sobre los pequeños propietarios libres. Ello provocó la huida de artesanos y campesinos hacia las nuevas explotaciones agrícolas, donde buscaron la protección de los grandes propietarios y se convirtieron en sus colonos.

Esta movilidad de la población trastornó aún más el sistema fiscal del Imperio, puesto que hacía difícil calcular lo que debía pagar cada contribuyente. Por esta razón, el Estado decretó una serie de medidas por las que los colonos eran unidos a la tierra, los artesanos eran vinculados con su oficio y, finalmente, las profesiones eran declaradas hereditarias, de modo que el hijo era obligado a desempeñar el mismo trabajo de su padre.

Adaptado de A. M. Ballarini y otros, Trabajos prácticos de Historia,1º BUP,  Madrid, Akal, 1989.

ACTIVIDAD N°41:

  1)        Redactá textos breves donde establezcas la relación que existe entre:

a)         Colonato – Esclavitud
b)        Aumento de impuestos – latifundios
c)         Decadencia urbana – oficios hereditarios

LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO

Ver anterior: LA CULTURA ROMANA


La crisis del Imperio Romano

En el siglo II, el Imperio comenzó a mostrar síntomas de desintegración política: se debilitó la figura del Emperador y la de Roma como capital del Imperio, mientras que las provincias adquirieron mayor autonomía. Las fronteras del inmenso territorio imperial comenzaron a sufrir invasiones de los pueblos germánicos que las fortificaciones controladas por las legiones romanas no pudieron resitir. En diferentes momentos y lugares, ejércitos integrados por pueblos germanos cruzaron las fronteras, saquearon y ocuparon los territorios de las provincias. Eran los “bárbaros”, palabra que proviene del griego y del latín, y significa “extranjero”.

 ¿Qué es una crisis?

Para hacer referencia a los cambios que se producen en las sociedades en algunos períodos, se recurre al concepto de crisis. Con este término se caracteriza a una sociedad que está pasando por un período en el que se producen transformaciones y cambios traumáticos en la sociedad. Durante el período de crisis conviven aspectos de la sociedad anterior con elementos nuevos. La unión de ambos dará origen a una sociedad diferente.
Pero los cambios no se producen en forma repentina, demoran en manifestarse produciendo angustia y tensión social. Una crisis se puede manifestar en uno o en varios aspectos, como en la organización política del Estado, en las instituciones, los sectores sociales, la economía, la esfera militar, la religión y, también, en la sociedad y la cultura.

Factores que provocaron la crisis del Imperio Romano

La crisis política, social y económica del Imperio se agravó progresivamente porque:

• Los romanos dividieron en dos el Imperio para mejorar la administración.
• Los emperadores administraron mal el Estado, provocando gastos innecesarios y el
descontento de la población.
• El ejército se dedicó a luchar por el poder en lugar de cuidar las fronteras.
• Se aumentaron los impuestos para poder mantener un creciente sector de funcionarios
y soldados.                  
• La población de las ciudades se empobreció aún más, debido a la enorme presión de los recaudadores de impuestos; entonces, tendió a abandonar las ciudades y a radicarse en las zonas rurales.
• El comercio y la producción decayeron por el empobrecimiento de la población.
• Los ataques de los bárbaros perjudicaron aún más la producción agrícola, porque el Estado reclutaba campesinos para el ejército con el fin de reforzar la defensa de las fronteras. Este reclutamiento restó gente para trabajar en los campos.
• La inseguridad general provocó el aumento del bandidaje y la delincuencia en campos
y ciudades.
• El sector occidental del Imperio sufrió un proceso de decadencia que facilitó la entrada de pueblos bárbaros a Roma.

Extraído de Cuaderno de trabajo Nº 1, Ciencias Sociales, 8º año, Escuelas Rurales,Plan Social Educativo. Ministerio de Educación de la Nación.

ACTIVIDAD N°40:

1   1)        Definí el concepto “crisis”

   2)       Leé con atención los factores que provocaron la crisis del imperio y asociá aquellos que están relacionados entre sí.

   3)      Seleccioná los tres factores que consideres mas graves y justificá tu elección.

lunes, 18 de junio de 2012

LA CULTURA ROMANA


Ver anterior: ROMA Y LA EXPANSIÓN URBANA

La cultura romana

Los ejércitos romanos, organizados en legiones, avanzaron en su afán de conquista sobre todo el mundo antiguo. Junto con el ejército, los romanos llevaron a los lugares más recónditos del Imperio aspectos importantes de su cultura.

Los romanos adoptaron muchos elementos de la cultura griega. En los primeros tiempos, lo hicieron debido a la influencia de las colonias griegas situadas en el sur de la península itálica y, más tarde, como consecuencia de la conquista e incorporación de Grecia al Imperio. La influencia griega en la cultura romana se ven en la arquitectura, la escultura, la lengua y la religión de los romanos.

En su expansión en torno del mar Mediterráneo, los romanos difundieron una cultura que sintetizaba elementos de la cultura griega con sus propias experiencias y producciones. Por los caminos que partían desde Roma en todas direcciones, circularon la lengua romana (el latín), las leyes o derecho romano, sus instituciones políticas (la República y el Imperio), la forma de organizar una ciudad, el alfabeto y la literatura.

Este proceso se llamó romanización y fue la base del lento proceso de constitución de una cultura a la que se llamó occidental que, en muchos aspectos, permanece vigente en las sociedades contemporáneas.

Los habitantes de las regiones sometidas empezaron a aceptar la cultura de los romanos, a vestirse como ellos, a comprender, hablar y escribir el latín, a frecuentar las termas y los espectáculos públicos. Este proceso de romanización se desarrolló con mayor intensidad en las principales ciudades del Imperio.



ACTIVIDAD N°39:


1) Definí el significado del concepto “romanización”.


2) ¿Qué elementos de la cultura griega fueron adoptados por los romanos?


3) ¿Qué elementos de su propia cultura difundieron los romanos a los pueblos conquistados?


4) Por qué pensás que con el proceso de romanización los romanos se aseguraban la obediencia de los pueblos conquistados?


Ver siguiente: CRISIS DEL IMPERIO ROMANO


ROMA Y LA EXPANSIÓN URBANA

Ver anterior: El IMPERIO ROMANO

La expansión de las ciudades y la cultura romana

El Imperio requería disponer de una organización que le permitiese gobernar y desarrollar los recursos económicos de los territorios. Para ello fue muy importante desarrollar políticas de población. Para los romanos, como para la mayoría de los pueblos del Mediterráneo, el progreso estaba asociado a la fundación de ciudades. Así fue que se preocuparon por favorecer la vida urbana en los territorios que iban conquistando.

En Hispania, por ejemplo, otorgaron tierras a los nativos que vivían en los montes para que se instalaran en el llano, crearon colonias con población romana, fundaron ciudades nuevas y en ocasiones desarrollaron las que ya existían. Además, cada centro urbano tenía a su cargo el área rural que lo rodeaba. Quizá fue Mérida la más ostentosa de las ciudades fundadas por el Imperio, en la que se destacaba su imponente muralla. O Tarragona, que en su origen había sido un hospital del ejército romano y luego se convirtió en una ciudad erigida para rendir culto al emperador.

Los romanos dotaban a sus ciudades de sistemas de alcantarillado, acueductos para conducir el agua desde las montañas, termas, templos, anfiteatros, arcos de triunfo y otros monumentos. Las calzadas unían las regiones productoras de materias primas con los centros de comercio y con los puertos, facilitaban el control de los territorios conquistados y permitían, en caso de conflicto, el rápido desplazamiento de los ejércitos.


ACTIVIDAD N°38:

    1)        Justificá la siguiente frase : “ Las ciudades eran una necesidad del imperio romano”

    2 )     ¿ Cuáles eran las funciones de las calzadas romanas?
    
     ver siguiente: LA CULTURA ROMANA



domingo, 17 de junio de 2012

EL IMPERIO ROMANO

Ver anterior: LA EXPANSIÓN DEL IMPERIO ROMANO

 ¿Qué era un imperio en la Antigüedad?

Un imperio es una unidad política. Se llamaba imperio al sistema político que contenía grandes territorios dominados y controlados por una región central. La figura más importante era el emperador, quien ejercía las funciones de jefe del ejército y autoridad suprema.

La centralización política del imperio era su fuerza, pero también su mayor debilidad. Era su fuerza, porque esa centralización aseguraba que desde los territorios dominados llegara al centro la recaudación de tributos e impuestos. Además, desde el centro se organizaba y se desarrollaba la producción y el comercio.

Pero la centralización política también era la debilidad del imperio, porque, para controlar y gobernar esa enorme organización hacía falta un gigantesco ejército de soldados, y además, una enorme cantidad de funcionarios que formaban una burocracia.

Adaptado de M. Alonso, R. Elisalde, y otros, El origen de la Europa Moderna y el mundo contemporáneo,  3er ciclo EGB,  Buenos Aires, Aique, 1997.

 La riqueza del Imperio



Durante los siglos I y II d.C., el Imperio Romano alcanzó la máxima extensión de sus fronteras. Creció la producción agrícola, se descubrieron nuevos yacimientos de minerales, la producción de artesanías creció junto con las necesidades del ejército y de las numerosas ciudades nuevas, y se desarrolló el comercio en las distintas zonas del Imperio. Como consecuencia de este desarrollo, se generalizó la circulación de moneda.

Sin embargo, la organización económica del Imperio Romano se mantuvo dentro de una relativa simplicidad. Roma, pese al gran auge de la manufactura y el comercio, durante la época imperial, continuó siendo una sociedad agrícola.

Adaptado de El origen de la Europa Moderna y el mundo contemporáneo, obra citada.

Las calzadas o vías romanas

Las comunicaciones dentro del imperio romano resultaban difíciles por la enorme extensión de su territorio. Más allá de las comunicaciones marítimas que permitía la navegación costera del mediterráneo debieron comunicar por tierra las diferentes provincias.

Los romanos eran grandes  constructores de calzadas (en latín, vías calzatas), es decir, caminos pavimentados que comunicaban Roma con todos los rincones de su Imperio. Éstas permitían  el paso de las legiones de soldados,  los carros de los mensajeros imperiales, el traslado de personas y mercaderías de un punto a otro del extenso territorio. Las calzadas servían para comunicar ciudades y aldeas. En las encrucijadas de las rutas se levantaban ciudades o fortalezas para controlar y vigilar los traslados.



ACTIVIDAD N°37:

   1)        Definí el concepto de imperio.

  2)       ¿Cuáles eran las ventajas y desventajas de la organización imperial?

  3)      Confeccioná una lista con las actividades económicas del imperio romano.


Ver siguiente : ROMA Y LA EXPANSIÓN URBANA


lunes, 11 de junio de 2012

ROMA: LA EXPANSIÓN TERRITORIAL

Ver anterior: ROMA: EL SISTEMA ESCLAVISTA

La expansión y el poderío del Imperio Romano

Entre los siglos IV y II a.C., Roma se adueñó definitivamente de la actual Italia y comenzó su expansión territorial fuera de la península. Esa expansión no se detuvo hasta el siglo III d.C. Los ejércitos imperiales, llamados legiones, contribuyeron al sometimiento de los pueblos que conquistaron. Para gobernar tan vastas regiones se organizó un Imperio, dividido en unidades administrativas llamadas provincias. Como siempre, antes de comenzar el estudio de un pueblo, es importante ubicarlo en un mapa.

a) Analizá el mapa y leé las referencias que lo acompañan.

MAPA DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS POR ROMA


ACTIVIDAD N°36:

1) Roma extendió sus dominios más allá de Europa y dividió su territorio en provincias, identificá  los nombres de las mas importantes en Europa, Asia y Africa. luego realizá una lista con sus nombres y el continente donde estaban ubicadas.

2) Las provincias romanas fueron el origen de algunos de los actuales países europeos. Averiguá a qué países actuales corresponden los territorios del antiguo Imperio.

3) ¿Qué motivo llevó a la organización del imperio?

Ver siguiente: EL IMPERIO ROMANO

viernes, 8 de junio de 2012

ROMA: EL SISTEMA ESCLAVISTA

Ver anterior: ROMA: SOCIEDAD Y GOBIERNO


La esclavitud para los romanos

Cuando los romanos realizaban sus campañas militares, capturaban gran cantidad de prisioneros de guerra que eran incorporados al trabajo como esclavos. Así, hacia el siglo II a.C., el esclavismo ya se había transformado en el modo de producción predominante. Lo mismo había ocurrido tres siglos antes en Atenas.
ESCLAVOS ROMAMOS
La sociedad romana: el sistema esclavista

Durante el siglo III a.C. fueron surgiendo grandes propiedades llamadas latifundios. Se formaron a medida que los ricos incorporaban a sus propiedades las parcelas vecinas, pertenecientes a los campesinos más pobres, por medio de la compra o arrebatándoselas por la fuerza. Para trabajar los campos, cuidar el ganado y realizar las tareas domésticas, adquirieron esclavos, en su mayoría prisioneros de guerra. De este modo, Italia pronto se pobló de esclavos.

En Roma, como antes había ocurrido en Atenas, los esclavos carecían de todo tipo de derechos y podían ser vendidos o comprados como cualquier otra mercadería. Su condición era hereditaria, es decir, los hijos de los esclavos nacían esclavos y eran propiedad del amo. Los esclavos se vendían en plazas, sobre tablados giratorios. En el cuello llevaban colgado un cartel con todas las características que podían interesarle al comprador: nacionalidad, edad, cualidades y defectos.

Ejecutaban todo el trabajo pesado, ya fuera en las minas o en el campo. Algunos, los más afortunados, podían dedicarse a administrar las propiedades rurales o los negocios de sus amos, al trabajo doméstico, o a la educación de los hijos de los patricios y de los plebeyos enriquecidos .Ciertos esclavos se convertían en gladiadores, su oficio era luchar hasta morir en los juegos romanos. Otros trabajaban como remeros en las embarcaciones romanas. Estos últimos eran propiedad del Estado romano y llevaban una vida muy desdichada: encadenados bajo cubierta, su suerte estaba atada a la nave. Si esta era atravesada por el espolón de una nave enemiga se hundían con ella.

En Roma, a diferencia de lo ocurrido en Grecia, los esclavos no se resignaron a su situación. En varias ocasiones organizaron grandes rebeliones que durante un tiempo mantuvieron en vilo a la República Romana. La más importante de todas fue la que condujo Espartaco, un esclavo guerrero de origen tracio. Después de infligir serias derrotas a varias legiones romanas, la rebelión fue sofocada a un terrible precio: 60.000 esclavos, incluido Espartaco, murieron en la lucha, mientras 6.000 fueron tomados prisioneros y crucificados. El mensaje era claro: esa era la suerte que les esperaba a los esclavos que osaran rebelarse.

Extraído de R. Bertoncello, P. García y otros, Ciencias Sociales. Historia, EGB 7, Buenos Aires, Santillana, 1997.

ACTIVIDAD N°35:  Releé el texto anterior y resolvé las siguientes consignas.

1) ¿De qué maneras se aseguraban los romanos el reclutamiento de esclavos?

2) Definí qué era un latifundio y explicá como se formaron en Roma

3) ¿Cuáles eran los trabajos y las actividades que realizaban estos esclavos?

4) Considerando la multitud de tareas a las que estaban obligados y las condiciones de explotación a las que estaban sometidos, explicá con tus palabras la siguiente frase:

“En Roma, el llamado sistema esclavista, basado en la explotación de los esclavos, fue la base de la economía del imperio”.

Ver siguiente: ROMA: LA EXPANSION TERRITORIAL