> HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL MEDIO: formacion etica y ciudadana

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Este blog es un espacio diseñado para los alumnos del nivel medio. Aquí encontrarán programas, contenidos y actividades de la asignatura Historia y Geografía. También podrán acceder a distintos recursos, diarios, películas, videos, textos, música y otros que contextualizan los temas desarrollados en clase.

Prof. Federico Cantó

Mostrando entradas con la etiqueta formacion etica y ciudadana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formacion etica y ciudadana. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de julio de 2017

POLÍTICAS PÚBLICAS

Políticas públicas

El concepto de políticas públicas ha variado según las problemáticas sociales que fueron surgiendo con el tiempo y la variación en las funciones y estructura del Estado. Podemos pensar a las políticas públicas como el vehículo de información y acciones llevadas adelante por un gobierno con un objetivo público. Las problemáticas que abordan son múltiples, las más visibles son las referidas a salud, educación, trabajo, medioambiente, entre otras. Este tipo de políticas pueden ser aplicadas en todos los niveles de gobierno, nacional, provincial o municipal.

Los gobiernos tienen como una de sus finalidades el desarrollo de políticas públicas para dar respuestas adecuadas y efectivas para resolver las distintas problemáticas de la sociedad.
La selección de las áreas que un gobierno prioriza para llevar adelantes políticas públicas definen las prioridades que establece en relación a los sectores sociales y problemáticas.

Para reconocer una política pública debemos preguntarnos cual es su objetivo, quienes son los beneficiarios, que acciones ejecuta y quien lo hace, como se financia, a cuanta gente beneficia, si tiene articulación con otra política pública. Reconocer estos aspectos nos permite comprender su alcance y poder hacer su seguimiento y evaluación.

Uno de los aspectos más importantes de las políticas públicas es su financiamiento, es decir, de donde saldrán los recursos para poder desarrollarla. No existen muchas alternativas, se pueden utilizar fondos que el Estado posea, se pueden extraer de otro programa, se pueden crear impuestos para solventarla o tomar un crédito o deuda. Al poner en marcha una política pública suelen surgir tensiones ya que siempre que se selecciona un área se esta dejando de lado alguna otra.

Otro de los aspectos relevantes de una política pública es su monitoreo y evaluación. El monitoreo es el seguimiento de la puesta en marcha de una política pública. En este procesa se observa si se están cumpliendo los objetivos propuestos, si funcionan los mecanismos para lograrlos y si se están utilizando los recursos previstos para su financiamiento. Esta información nos permite ver los avances u obstáculos de una política pública e ir efectuando correcciones, de esta manera se va perfeccionando el proceso en que se toman decisiones.

Con respecto a la evaluación es un instrumento que nos permite conocer si en el largo plazo una política pública cumplió con sus objetivos. De esta forma, se puede determinar si la hipótesis sobre la que se trabajó en el diseño de la misma fue correcta. Se evalúa la pertinencia, eficiencia, eficacia y posibilidad de sostenerse de una política pública.

En el caso del financiamiento otorgado por organismos de cooperación y financieros internacionales son ellos los que se encargan del monitoreo y evaluación mediante el apoyo a institutos de investigación de políticas públicas. Entre las organizaciones internacionales podemos reconocer al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Actividades:
1.     Definí el significado de política pública.
2.     Justificá la siguiente afirmación. “a un gobierno lo definen sus políticas públicas”.
4.     Trabajen en equipos de cuatro a cinco integrantes y debatan sobre un problema de su entorno y señalen: a) política pública que se podría desarrollar, b) como se obtendría su financiamiento.


viernes, 21 de julio de 2017

El Estado y la Globalización



Con la caída de la Unión Soviética en 1990 desapareció la posibilidad confrontar al Estado Neoliberal con otro modelo de Estado, el Socialista. El Neoliberalismo se expandió sobre el avance de las telecomunicaciones y el transporte, se intensificó la interdependencia entre los países y aumentó la presencia de las empresas multinacionales.
Las nuevas tecnologías permitieron a los capitales circular por el mundo debilitando la capacidad de los Estados Nación para intervenir y regular la vida de la sociedad.
Este proceso donde las fronteras comenzaron a tornarse borrosas y se debilita la soberanía de los estados se lo conoce como Globalización.
Las grandes empresas transnacionales fragmentaron su producción entre distintos países según encontraran ventajas para producir. Comenzaron a establecer condiciones a los Estados para establecerse en sus países, bajar salarios, disminuir impuestos, permitir el ingreso y egreso de capitales sin control.
Los Estados comenzaron a competir entre sí para atraer estos capitales concediendo ventajas al capital. Conceptos de “competencia”, “eficacia”, “productividad” orientaron el interés de los Estados hacia las reglas de la competencia internacional.
Los países menos industrializados que desde fines de los ´70 habían visto crecer sus deudas externas se vieron condicionados por los organismos de crédito internacional, el Banco Mundial y el FMI (Fondo monetario internacional), para abrirse a las reglas de la globalización o en caso contrario no recibirían nuevos préstamos. Estos condicionamientos debilitaron aún más el poder del Estado frente a los capitales internacionales.
La soberanía del Estado, la idea de interés nacional y el rol del Estado como regulador social perdieron peso frente al avance del capitalismo global.  Frente a esta situación se fueron estructurando bloques de países que comenzaron a asociarse para fortalecerse como bloques buscando la integración regional como el caso de la Unión Europea y el Mercosur.

ESTADO LIBERAL
ESTADO DE BIENESTAR
ESTADO NEOLIBERAL



EL ESTADO NEOLIBERAL

El Estado de Bienestar hacía necesario que los sectores mas concentrados de la economía tuvieran que pagar impuestos y salarios altos. Estos sectores aseguraban que la fuerte carga impositiva estatal los dejaba sin excedentes para reinvertir en sus empresas y cuestionaban la eficiencia del Estado y sus instituciones. Sostenían que el Estado de Bienestar desincentivaba a trabajar y debilitaba la disciplina de los trabajadores.

La crisis del petróleo de 1974 desestructuró la economía capitalista mundial, que impulsaba su desarrollo sobre la base de bajos costos del petróleo. El Estado de Bienestar comenzó a ser cuestionado ya que la ampliación constante de los servicios sociales universales lo hacía cada vez más complejo y costoso.

El Estado encontraba dificultades para financiarse y se producían recurrentes crisis fiscales provocadas por gastos mayores a la recaudación. La dificultad para cubrir sus gastos impulsó a los Estados a endeudarse. Esta situación se agravaba aún más al tener que pagar los intereses de la deuda. Los Estados comenzaron a emitir más dinero, lo que a su vez producía inflación.

Desde mediados de la década del ´70, los sectores económicos más concentrados comenzaron a plantear la necesidad de reformar el Estado. Según estos sectores debían desmantelarse las costosas estructuras que poseía el Estado y aseguraban el bienestar de la población. La intervención del Estado en todas las áreas de la economía asfixiaba las fuerzas productivas de la economía y no permitía que se desarrollen los mecanismos del mercado.

El Estado Neoliberal se consolidó en las décadas del ´80 y ´90, fue un retorno al Estado Liberal. Se abandonó la intervención del estado como regulador y redistribuidor de la riqueza y su lugar fue ocupado por el “mercado”. Se redujo el gasto en la obra pública, el empleo público, se privatizaron empresas estatales y se alentó la flexibilización de los derechos de los trabajadores. El resultado fue una reducción de los derechos sociales universales.

En países como Argentina, sus resultados fueron la desindustrialización provocada por la apertura de las importaciones cuyo resultado fue un alarmante aumento del desempleo. La sociedad se volvio más inequitativa donde la brecha entre ricos y pobres aumentó de forma escandalosa. Las clases altas y medias concentraban la riqueza en tanto que los sectores más bajos se sumergieron en la pobreza y el desempleo.

Actividad:
1) Definí el concepto de Estado Neoliberal
2) Identificá:
a) Contexto de surgimiento.
b) Rol del Estado.
c) Características y funciones.
d) Problemas que genera.

ESTADO LIBERAL
ESTADO DE BIENESTAR
ESTADO Y GLOBALIZACIÓN

ESTADO DE BIENESTAR

EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado liberal en la medida que se fue fortaleciendo debió enfrentar las consecuencias de sus propias contradicciones. Por una parte, el capitalismo, en su afán por acumular riqueza produjo tensiones entre los obreros y capitalistas. Los primeros comenzaron a organizarse y reclamar mayor participación en la distribución de la riqueza.

La tensión provocó una lucha por parte del sector obrero para que le reconozcan derechos laborales y salarios que le permitieran una vida digna. Sus reclamos se concretaban en huelgas y atentados que generaban inestabilidad social y política. A su vez, los sectores dominantes que poseían la riqueza y el control político, respondían con violenta represión a sus demandas.

Por otra parte, el capitalismo, al no tener ningún tipo de regulación ni control, generaba crisis económicas crónicas. La mas importante, en 1929, provocó la quiebra del sistema financiero mundial, su efecto en los Estados-nación fue alarmante. Sus consecuencias fueron la quiebra de empresas y bancos, la parálisis del comercio internacional, desempleo a niveles inéditos. El Estado liberal, frente a esa realidad, se mostró incapaz de ofrecer una solución y el capitalismo a nivel mundial comenzó a ser cuestionado.

Por ultimo, la expansión del capitalismo genero una división internacional de los países en dos grupos. Países centrales o industriales y países periféricos o proveedores de materias primas.
Su consecuencia fue la acumulación de riqueza en los primeros y empobrecimiento de los segundos. A su vez, la competencia entre los países centrales por consolidarse como principales potencias produjo dos guerras mundiales (1914-1918) (1939-1945) que causaron espanto al poner en evidencia la crueldad y avaricia del capitalismo bajo la amenaza del fin de la humanidad a causa de una guerra nuclear.

Después de la segunda guerra mundial, los Estados, comenzaron a tomar intervención para impulsar sus economías y dar respuesta a los graves problemas sociales. Así, surgió una variante del Estado Liberal que es conocido como Estado de Bienestar.Su característica principal es el intervencionismo, “el dejar hacer, dejar pasar” en tiempos de crisis solo las agrava. El Estado comienza a intervenir y tomar protagonismo tanto en la esfera económica como social. Uno de sus principales objetivos es lograr el pleno empleo.

Con este fin, el Estado provee de ayudas o subsidios a las empresas privadas, promueve la inversión estatal en el desarrollo de la obra pública y la creación de empresas públicas que produzcan bienes y servicios. Promueve que haya un nivel alto de salarios para garantizar la capacidad de compra de los sectores populares y las clases medias. Por otra parte, se ocupa de desarrollar un sistema de servicios sociales universales ( salud, vivienda, educación, cobertura de desempleo, jubilaciones, asignaciones familiares, etc.)


El Estado de Bienestar pone el acento en garantizar los derechos sociales con el fin de asegurar un nivel de vida digno para toda la sociedad. Su resultado fue una disminución de los conflictos entre trabajadores y empresarios gracias a la intervención del Estado en la mediación de los conflictos. La tensión social se atenúa y se incorporan a la vida política vastos sectores sociales que habían sido postergados por el Estado Liberal. Esta época que dura desde el fin de la segunda guerra mundial hasta comienzos de la década de 1970 se la recuerda como la “época dorada del capitalismo”.

Actividad:
1) Definí el concepto de Estado de Bienestar.
2) Identificá:
a) Contexto de surgimiento.
b) Rol del Estado.
c) Características y funciones.

d) Problemas que genera.
ESTADO DE LIBERAL
ESTADO NEOLIBERAL
ESTADO Y GLOBALIZACIÓN

ESTADO LIBERAL

EL ESTADO LIBERAL

El liberalismo, ideología propia de la burguesía de fines del siglo XVIII triunfa como ideología dominante consolidándose con las revoluciones francesa e industrial. Las ideas políticas de constitución, democracia, república, se consolidan con la expansión del capitalismo a escala mundial. Los nuevos Estado de Europa formados a fines del siglo XVIII y XIX; así como los de América latina, a lo largo del siglo XIX, se forman bajo el sello del liberalismo.
El estado liberal se caracteriza por garantizar el ejercicio de la libertad individual y del libre mercado. La frase “dejar hacer, dejar pasar” es representativa de este tipo de Estado, sobre todo en el aspecto económico.
El liberalismo económico establece que para obtener el mayor beneficio, las personas y empresas deben tener libertad sin trabas por parte del Estado. Las instituciones estatales deben ocuparse exclusivamente de proveer las condiciones necesarias para el funcionamiento del libre mercado.
En su aspecto político tiene el objetivo de eliminar los privilegios que antes poseía la nobleza. Por este motivo, su función es garantizar la igualdad frente a la ley. Bajo el absolutismo monárquico todos dependían del rey y como sujetos del reino se lo reconocía como súbditos. Sin embargo, esta sociedad poseía un grupo privilegiado, “la nobleza” y un grupo no privilegiado: “pueblo llano o común”

El Estado liberal, por el contrario, garantiza la igualdad y establece esta igualdad con el término ciudadano. De este modo, sujeta a todos los ciudadanos al cumplimiento de la ley, igual para todos. El concepto de ciudadano, en este tipo de Estado, alcanzaba primero a los varones, propietarios y con educación. Luego, se ira extendiendo incorporando a otros grupos.
Este Estado garantiza los derechos individuales, libertad de expresión, de enseñar y aprender, de asociarse, de participar políticamente. Es un Estado laico, independiente de la religión, se basa en el pensamiento racional-legal. Este tipo de Estado se desarrolló en nuestro país a partir de la firma de la constitución en 1853, consolidándose bajo las presidencias de Mitre, Sarmiento, Avellaneda, entre 1862 y 1880.

En este período se fortaleció la autoridad del Estado sobre el territorio y la población mediante la creación de un ejército profesional, los códigos de leyes, el desarrollo de la infraestructura: ferrocarriles, puertos, correo, educación pública, sistema de justicia, aspectos que permitían el desarrollo individual de las personas y las empresas.

Actividad:
1) Definí el concepto de Estado Liberal
2) Identificá:
a) Contexto de surgimiento.
b) Rol del Estado.
c) Características y funciones.
d) Problemas que genera.

ESTADO DE BIENESTAR
ESTADO NEOLIBERAL
ESTADO Y GLOBALIZACIÓN

lunes, 5 de junio de 2017

Sistema de gobierno argentino

1) Sistema de gobierno

El sistema de gobierno en la Argentina adopta la forma representativa, republicana y federal (Constitución Nacional, Art. 1º). El pueblo elige directamente a sus representantes.

La forma representativa

La Constitución Nacional instituye una democracia representativa o indirecta, en la que los representantes sólo ejercen el poder del pueblo durante el período que duran en sus mandatos.
En el Artículo 22 establece que "El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de este, comete delito de sedición".
Por otro lado, también se habilitan algunos mecanismos de democracia semidirecta, incorporados en el Capítulo de Nuevos Derechos y Garantías como:
Iniciativa popular (Art. 39 y Ley 24.747): los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados, siempre y cuando ese proyecto tenga un consenso en la ciudadanía representado por la cantidad de firmas establecidas constitucionalmente.
Consulta popular (Art. 40): El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. Existen dos alternativas: la primera, que la consulta sea vinculante (el voto de la ciudadanía es obligatorio, la ley de convocatoria no puede ser vetada y el voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley, siendo su promulgación automática); y la segunda, la consulta no vinculante (el voto de los ciudadanos no es obligatorio, puede ser convocado también por el presidente de la Nación y la decisión ciudadana no obliga al Congreso a la sanción del proyecto).

La forma republicana

El vocablo "república" deriva del latín res pública, que significa "cosa del pueblo". La república es la forma de gobierno en la cual los magistrados son electivos y temporarios.
La forma republicana está basada en la división, control y equilibrio de los poderes y tiene como fin último la garantía de las libertades individuales. Los principios que la inspiran son: constitución escrita, separación de poderes, elegibilidad de los funcionarios, periodicidad de los mandatos, responsabilidad de los funcionarios, publicidad de los actos de gobierno y existencia de partidos políticos.
La existencia de una constitución escrita que establece las responsabilidades de los funcionarios, la forma de su elección y la publicidad de los actos de gobierno facilita el control ciudadano de los poderes instituidos.

La forma federal

Está basada en la división del poder entre el gobierno federal y los gobiernos locales, conservando las provincias "todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal" (Constitución Nacional, Art. 121).

La forma de gobierno federal permite el control y la cooperación recíproca entre las provincias y el gobierno federal, evitando la concentración de poder a través de su descentralización.
En este sistema, coexisten dos clases de gobierno: el nacional o federal, soberano, cuya jurisdicción abarca todo el territorio de la Nación, y los gobiernos locales, autónomos en el establecimiento de sus instituciones y sus constituciones locales, cuyas jurisdicciones abarcan exclusivamente sus respectivos territorios.

Actividades:

1)     De acuerdo a la constitución nacional el sistema de gobierno es republicano, representativo y federal. Explica el significado de estos conceptos y sus características.


lunes, 29 de mayo de 2017

PROGRAMA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 3 NES

Programa de Formación Ética y Ciudadana para tercer año. CABA

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar tercer año, los estudiantes serán capaces de:
  • Reconocer los elementos y las funciones del Estado, las diferentes perspectivas sobre su rol en la sociedad y la economía, y los modos en que lleva adelante el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas.
  • Identificar los modos e instrumentos de participación política directa y semidirecta que se encuentran contemplados en nuestra Constitución, y conocer las líneas generales de la legislación vigente en el marco de la forma republicana y representativa de gobierno.
  • Identificar el proceso de reconocimiento de los derechos políticos, sociales, culturales y económicos; el contenido de los mismos, así como las posibilidades y obstáculos para su realización y los mecanismos de protección existentes.
  • Conocer y analizar los deberes y responsabilidades ciudadanos establecidos en la Constitución nacional y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Identificar situaciones de vulneración de derechos de las personas, y las medidas y recursos para la protección de esos derechos.
  • Valorar diferentes vínculos de cuidado y protección, y los cambios y continuidades en la asignación de roles sociales y familiares.
  • Analizar las diferentes funciones sociales del trabajo y las posibles maneras de insertarse en el mundo laboral, destacando la importancia del trabajo en la promoción de la dignidad de la persona. 
Contenidos

EJE: ESTADO, GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN|
EJE: DERECHOS

EJE: IGUALDADES Y DIFERENCIAS|
  • Los roles de género a lo largo de la historia. Desigualdades de género.(Roles en las sociedades y la historia.)
  • Los vínculos de cuidado y protección. Las funciones y tipos de familia: los cambios en los siglos XX y XXI.2 La protección de la familia en las leyes y las políticas públicas: diferentes tipos de uniones; la patria potestad

EJE: CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS|
  • La protección de la dignidad de la persona. Las políticas públicas y la acción positiva como mecanismos de compensación y promoción de la igualdad. (La idea de vulnerabilidad se propone como el concepto central de este eje, a partir del tratamiento de la igualdad. Se propone analizar leyes y políticas públicas como el cupo femenino, la protección de personas con discapacidad, entre otros casos, desde una perspectiva de superación de una desigualdad inicial, y no como privilegios.)
  • La protección de la persona en situaciones de vulnerabilidad: violencia de género y trata de personas. Recursos y redes de protección
  • La construcción de ideales y la cultura de la imagen, y su impacto en el cuidado de la salud.(marcos teóricos críticos del consumismo y los mensajes mediáticos)

EJE: TRABAJO
  • Las funciones del trabajo: función identitaria, económica, de socialización
  • El mundo del trabajo y sus posibilidades: empleo público y privado, emprendedorismo, trabajo profesional, artesanal, social y empresarial.



martes, 23 de mayo de 2017

PROGRAMA Y CONTENIDOS FORMACION ETICA Y CIUDADANA 2 - NES

Hola, a tod@s. Les acerco el programa de contenidos para F.E.C. de 2° año del secundario de la NES. Estan depurados solo los contenidos por eje temático que se proponen en los cuadernillos de contenidos curriculares, así como los objetivos que procura esta materia. Espero que les sea de utilidad. Saludos.


2° año        FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

Objetivos de aprendizaje:

Al finalizar segundo año, los estudiantes serán capaces de: „„

  • Conocer la dinámica política, social y económica que da lugar al reconocimiento de derechos.
  • Advertir situaciones de desigualdad y discriminación y reconocer los medios de protección vigentes para enfrentarlas. „„
  • Analizar y comprender la complejidad de las situaciones de conflicto, y abordarlos de manera pacífica y colaborativa. „„
  • Conocer el alcance de los derechos políticos y la ampliación de los ámbitos de participación y los sujetos incluidos. 
  • Valorar la participación política y partidaria y reconocer otras formas de participación en la vida social y política, conocer el sistema electoral y reconocer el impacto de estas prácticas para el sistema democrático. „„ Diferenciar formas de organización de gobierno y conocer la forma de gobierno de nuestro país. „„
  • Valorar la forma republicana de gobierno e identificar las características del sistema federal.

1-EJE: ESTADO, GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN

Contenidos:
2-EJE: DERECHOS

Contenidos:
  • Las normas y los derechos como productos de acuerdos políticos y sociales.
  • El proceso de sanción de las leyes.
  • Ampliación de la ciudadanía política. Los derechos políticos: procesos que les dieron origen; la ampliación de los sujetos y la recepción normativa.
  • Supremacía de la Constitución nacional: garantías y mecanismos constitucionales de protección de derechos. Amparo individual, colectivo, hábeas data y hábeas corpus.
3-EJE: IGUALDAD Y DIFERENCIAS

Contenidos:
  • La convivencia entre grupos y culturas diferentes: la diversidad y las desigualdades. Etnocentrismo, racismo y xenofobia. De la tolerancia a la convivencia.*
  • La discriminación y los prejuicios y los estereotipos que le dan origen. Tipos de discriminación. Protección contra los actos discriminatorios y sanciones.***
4-EJE: EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS

Contenidos:
  • La convivencia y el conflicto en el grupo de pares, la escuela y la comunidad. La violencia en los vínculos sociales.**
  • El diálogo, la negociación y la mediación como herramientas de abordaje de los conflictos.**